Enfermero de salud mental sobre la explosión de Madrid: “Lo principal es entender la situación de vulnerabilidad de una víctima y dar lo mejor de uno mismo”

Viernes, 22 de enero de 2021

por Natalia Hernández Manjón

El año no comenzó como se esperaba. A la pandemia por la Covid-19 y las graves consecuencias ocasionadas por la borrasca Filomena, se le sumó un accidente que conmocionó a todo Madrid: la explosión de todo un edificio de la Puerta de Toledo que se cobró varias víctimas mortales y heridos y múltiples destrozos. Hablamos con Roberto Izquierdo, coordinador de Enfermería de la clínica Nuestra Señora de la Paz, orden hospitalaria de San Juan de Dios, para que nos cuente la gran labor de los profesionales enfermeros de salud mental en catástrofes como estas. ¿Cómo se debe actuar? ¿Hay algún protocolo? ¿Cómo tratar a los pacientes y a los familiares de los fallecidos?

Profesionales sanitarios con un paciente | iStock
Profesionales sanitarios con un paciente | iStock

Pregunta: ¿Cómo de importante es la labor de los profesionales enfermeros en salud mental?

-Respuesta: La labor de la Enfermería en salud mental es fundamental ya que proporcionan atención y apoyo a las personas con enfermedades mentales. Ayudan a los pacientes y sus familiares a aceptar y convivir con su enfermedad. Se les enseña y educa para tener hábitos de vida saludables y a saber identificar cuándo están en una situación de riesgo en la que podrían hacerse daño a sí mismos o a los demás.

-Pregunta: ¿Hasta qué punto el trabajo de un enfermero de salud mental se asemeja al de un psicólogo?

-Respuesta: Los enfermeros y enfermeras especialistas en salud mental trabajan con otros profesionales de la salud para coordinar la atención de los pacientes. Los profesionales de Enfermería especialistas en salud mental se ocupan de una amplia gama de problemas de salud mental, incluyendo la depresión, el estrés, enfermedades relacionadas con autolesiones, problemas relacionados con el alcohol y la dependencia a sustancias, trastornos de personalidad, y otras enfermedades como la esquizofrenia.

Aunque los problemas de salud mental son muy comunes, solo un número reducido de personas tiene que acudir al hospital como parte de su cuidado y tratamiento. Los enfermeros especialistas en salud mental pueden trabajar con personas de todas las edades y de todos los orígenes.

Forman parte de un equipo más amplio de salud y atención social, y trabajan en colaboración con psiquiatras, psicólogos, terapeutas ocupacionales, psicoterapeutas, trabajadores sociales, animadores socioculturales, agentes de pastoral y muchos otros. Con este equipo de profesionales, en primer lugar, los enfermeros especialistas en salud mental deben evaluar al paciente y luego preparar un plan de atención para garantizar que se cumpla con las necesidades del paciente. Están capacitados para evaluar y analizar lo que le ocurre al paciente y elaborar una batería de cuidados enfermeros. Diseñado el plan de atención, éste se pone en práctica, siempre vigilantes y observantes para detectar cualquier cambio significativo en los pacientes.

Atienden a los pacientes de forma individual y en grupo. El objetivo es crear un vínculo terapéutico positivo y de confianza al que puedan recurrir y en el que se puedan apoyar para consecución de los objetivos marcados mutuamente. Es fundamental incluir al paciente en la toma de decisiones respecto a su plan de cuidados.

Los enfermeros especialistas en salud mental permiten a sus pacientes reconocer las cosas o situaciones que afectan negativamente a su salud mental, para aprender maneras para afrontar dichas influencias. La idea es aportar herramientas al paciente para poder afrontar situaciones que le afecten de manera negativa.

La Enfermería especialista en salud mental también debe involucrar a la familia o cuidadores del paciente. Es fundamental entender el binomio familia-paciente. Las familias, las personas que acompañan al paciente de salud mental sufren y padecen con él y hay que atenderlas. Es primordial mantenerlos al día sobre el tratamiento y la evolución del paciente, así como dotarles de herramientas y argumentos que aumenten su confianza a la hora de ayudar ellos mismos al propio paciente.

No es que el trabajo o la atención de un enfermero de salud mental se asemeje al de un psicólogo, cada profesión tiene su parcela que deben sincronizarse dentro de los equipos de trabajo. La Enfermería, en general, es una pieza más de estos equipos terapéuticos que debe estar en sintonía con el resto de profesionales que los conforman para atender al paciente como se merece en todas sus esferas, la parte física, la parte psíquica, la parte social y también su parte espiritual.

-Pregunta: ¿Qué protocolos se llevan a cabo en un hospital cuando ocurre un accidente como el de la explosión ocurrida en Madrid?

-Respuesta: Los problemas psicosociales y los trastornos mentales pueden incrementarse en situaciones de desastres y emergencias. La situación ya viene cargada con todo el asunto de la pandemia por Coronavirus que estamos padeciendo. Los horrores vividos, las pérdidas experimentadas, las incertidumbres y numerosos otros estresores relacionados con el evento traumático coloca a las personas en mayor riesgo de sufrimiento y de verse afectado por problemas de salud mental. El apoyo psicosocial no solo consiste en la atención por parte de los servicios de salud, sino que implica también soportes múltiples (incluido el apoyo y consuelo de su familia y comunidad). Estas diversas clases de apoyos requieren coordinación, donde los sistemas de salud deben tener un rol central.

En una catástrofe como la ocurrida en el día de ayer, se dan reacciones esperadas a situaciones inesperadas.

La atención de la Enfermería debe darse antes, durante y después de una catástrofe de esta índole. En el antes está la preparación, la formación, la realización de simulacros, el diseño de planes de actuación, el entrenamiento. Durante la catástrofe está la respuesta a la urgencia, la atención inmediata de las víctimas, la coordinación exhaustiva de todos los recursos sanitarios para conjuntamente dar respuesta a las necesidades más urgentes y extremas. En el después está la rehabilitación y la recuperación del daño. La salud mental y los problemas psicosociales en emergencias implican mucho más que estrés postraumático y depresión. Una atención selectiva que se preocupa solo de estas dos condiciones es inapropiada, porque ignora muchos otros problemas psicosociales que se presentan en emergencias.

Es necesario no psiquiatrizar respuestas normales ante situaciones inesperadas pero si vigilar y ayudar y acompañar para que sus consecuencias sean las mínimas. La amplia gama de reacciones y problemas psicosociales relacionados con el sufrimiento de las personas es difícil de cuantificar, pero sin embargo éstas requieren de atención y apoyo humano.

Profesional sanitario dándole la mano al paciente | iStock
Profesional sanitario dándole la mano al paciente | iStock

-Pregunta: ¿Hay algún modo a seguir cuando llegan los pacientes y familiares al hospital?

-Respuesta: Lo principal es la humanización en el trato. Entender la situación de vulnerabilidad de una víctima de una catástrofe natural o un accidente y dar lo mejor de uno mismo en el trato a esa persona. Aspectos a tener en cuenta:

-Sensibilidad, tacto, paciencia y un trato de los pacientes libre de prejuicios.

-Tener habilidades de comunicación para escuchar a los pacientes, tranquilizarles y extraer información que les ayude a entender sus sentimientos.

-Establecer una relación cercana, empática y de confianza con los pacientes y sus familias o cuidadores.

-Tener habilidades de observación para notar cambios en el comportamiento de los pacientes, tener la capacidad de interpretar lenguajes de comunicación no verbal, como el lenguaje corporal.

-Tener la serenidad necesaria para calmar a los pacientes, para trasmitirles seguridad.

-Tener habilidades de trabajo en equipo, para trabajar junto a otros profesionales de forma organizada y coordinada.

-Tener la habilidad, la cercanía y disposición para dar consuelo y apoyo en circunstancias tan complicadas como el duelo ante la pérdida de un ser querido.

-Pregunta: Desde que comenzó la pandemia, los profesionales sanitarios habéis tenido una gran carga de trabajo y hay un elevado nivel de ‘burnout’ o estrés en vosotros. ¿Cómo afectan estos sucesos en medio del colapso de los hospitales?

-Respuesta: Maslach y Jackson definieron este síndrome como «una pérdida gradual de preocupación y de todo sentimiento emocional hacia las personas con las que se trabaja y que conlleva a un aislamiento o deshumanización». Los tres aspectos básicos del Burnout, definidos también por estas autoras, son: el cansancio emocional, la despersonalización y la falta de realización personal. El cansancio emocional se puede definir como la pérdida de energía y el agotamiento tanto físico como psicológico. La tendencia a la despersonalización supone una actitud negativa hacia las personas con las que se mantiene el contacto en el ambiente laboral, a las cuales se las puede llegar a tratar con insensibilidad. El sentimiento de falta de realización personal supone la aparición de respuestas negativas hacia uno mismo y hacia el propio trabajo, entre las que podemos encontrar conductas típicas de depresión, irritabilidad, evitación de las relaciones profesionales, baja productividad y pérdida de la motivación.

Los sistemas de emergencias están coordinados de tal manera que las víctimas son distribuidas por toda la red de hospitales, en función de las necesidades estimadas de los pacientes, de tal manera que no se colapse un único hospital.

La crisis sanitaria está impactando en todos los aspectos de la vida y ahora más que nunca necesitamos prevenir en lo posible la aparición del burnout. Para ello, existe una serie de consejos para el autocuidado del personal sanitario durante la pandemia del COVID-19 y en general, para aplicar ante la aparición de cualquier signo que nos haga sospechar de la aparición de este problema.

Estos consejos van en la línea de realizar ejercicios respiratorios; mantener hábitos de vida saludables ( comer bien, descansar, realizar ejercicio aeróbico…); disfrutar del tiempo de ocio o de los hobbyes que uno pueda tener; reforzar la pertenencia a un grupo o equipo terapéutico ( muchos sumas más que uno ); no aislarse; pedir ayuda…

Recogiendo una cita de la Sociedad Española de Psiquiatría: “Necesitamos que te cuides para seguir cuidando y contagiar salud.”

-Pregunta: Una vez que se le da el alta a los pacientes, ¿siguen en seguimiento?

-Respuesta: En una enfermedad mental es fundamental el seguimiento de los pacientes. Uno de nuestros objetivos principales es normalizar la vida de las personas con una enfermedad mental, pero es muy habitual las recaídas, abandonos de tratamiento, reagudizaciones de diversas patologías, brotes…. Seguir de cerca los casos nos permite, a veces, anticiparnos y evitar mayores consecuencias. Es muy importante la labor de apoyo y seguimiento que hacemos de cara a conseguir el mayor bienestar posible para los pacientes.

-Pregunta: Con la llegada de la pandemia y las medidas que han puesto y nos han hecho cambiar nuestra forma de vida, mucha gente confiesa tener ansiedad o depresión. Como profesional de este área, ¿qué recomienda a todas aquellas personas que necesiten ayuda o se vean con problemas como la depresión?

-Respuesta: La depresión es una enfermedad que conlleva problemas emocionales, físicos,intelectuales, sociales… y por tanto requiere de una atención multidisciplinar, y desde enfermería, una buena valoración integral y completa de todas las esferas de la vida.

Existen numerosos diagnósticos relacionados, pero que deberán hacerse siempre en función de la situación de cada persona. Lo principal es insistir a las personas que aprendan y conozcan que signos o síntomas nos tienen que alertar de la aparición de una posible crisis de ansiedad o depresión (ansiedad, apatía, culpa, desaliento, tristeza, baja autoestima, perdida de interés y motivación, pesimismo, insomnio…) . Debemos insistir en que deben comunicar a las personas más cercanas lo que les pasa y buscar ayuda, que no se cierren en sí mismos y llegado el caso , ponerse en manos de profesionales que le atenderán y ayudarán con un diagnóstico y un tratamiento adecuados.

-Pregunta: ¿Crees que cuando acabe la pandemia por la Covid-19 habrá un aumento de casos de depresión y otros problemas de salud mental?

-Respuesta: Es muy probable que toda esta crisis sanitaria de la que se desprende una crisis económica y social desemboque en la aparición de depresiones y otros múltiples problemas de salud en la población. Sea lo que sea lo que el futuro nos depare si puedo asegurar que la Enfermería en general y los enfermeros especialistas en salud mental, estaremos al pie del cañón para ayudar, atender, acompañar y cuidar a todas las personas que lo necesiten.

Noticias relacionadas

COVID-19, enfermeras, enfermeros salud mental, explosión de Madrid, Nuestra Señora de la Paz, salud mental

Una respuesta a “Enfermero de salud mental sobre la explosión de Madrid: “Lo principal es entender la situación de vulnerabilidad de una víctima y dar lo mejor de uno mismo””

¿Quieres comentar la noticia?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

*
*