Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    220 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La identificación de necesidades permite establecer unas metas generales a conseguir con el programa. El programa se dirigirá a cubrir-satisfacer esa necesidad, es decir, alcanzar aquella meta. Las necesidades actúan como marco general de referencia del que se derivan una serie de aspectos más concretos porque todo programa se dirige a unas personas determinadas, con unos intereses y motivaciones específicos y se realiza en un contexto social concreto donde imperan unos valores y culturas determinadas. Todo ello obliga a concretar las metas generales en unos objetivos específicos en función del grupo de personas concretas a las que se dirige el...
    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Avanzados
    La colaboración intersectorial se considera una de las bases para el desarrollo de una promoción de salud efectiva, pues es esencial para abordar la mayoría de los determinantes de salud. La colaboración intersectorial será, por tanto, la acción de los agentes provenientes de diferentes sectores que se concentran en solucionar un problema determinado. Existen una serie de condiciones para conseguir trabajar «juntos»: Trabajar en PdS o en EpS requiere un buen trabajo de equipo, a la vez que coordinación con los miembros del propio departamento, así como con profesionales de otras disciplinas. En las grandes organizaciones es especialmente necesaria ...
    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Avanzados
    La planificación social en general y en salud en particular implica aplicar el conocimiento al cambio social con el objeto de mejorar la calidad de vida en términos de la satisfacción de las necesidades humanas y/o garantizar derechos. Conviene aclarar tres términos que a menudo se utilizan como si fuesen sinónimos y que en realidad expresan niveles distintos de profundidad cuando se planifica una propuesta de intervención. Plan-Programa-Proyecto Por plan se entiende un documento, generalmente producido por los niveles centrales (por ejemplo, gobiernos nacionales o provinciales), que plantea objetivos prioritarios y explicita un conjunto de directivas generales (políticas) en torno a los mismos,...
    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Avanzados
    Cada una de las situaciones especiales anteriormente citadas requieren en general un conocimiento a priori de su estado nutricional, de sus hábitos alimentarios y actitudes, es decir, una información mucho más exhaustiva para poder analizar cuáles serán las posibles carencias y así efectuar las indicaciones pertinentes a cada caso y asesorar a la paciente correctamente. lass="tnivel2">Adolescentes El embarazo en las adolescentes presenta, al mismo tiempo, riesgos elevados y problemas complejos. De hecho, suelen ser embarazos accidentales, no deseados, en futuras madres que, en general, no han terminado su crecimiento y que por ello se encuentran en una situación desfavorable, tanto médica ...
    Relevancia:
     
    30%
    Siglo XXI
    lass="tnivel2">El fenómeno de la cronicidad La importancia de las enfermedades crónicas, que ha ido aumentando desde principios de siglo hasta la actualidad, viene dada por su elevada morbilidad y mortalidad y su enorme trascendencia socioeconómica (Jadad et al., 2010). La segunda mitad del siglo XX y comienzos del nuevo siglo ha sido un periodo caracterizado por un incremento en la esperanza de vida en los países desarrollados. Esta mayor longevidad ha traído consigo un aumento de la carga de enfermedades cardiovasculares, cáncer, artritis, diabetes mellitus, enfermedades mentales, asma y otras enfermedades crónicas. Las enfermedades cardiovasculares y el cáncer constituyen en España, al ...
    Relevancia:
     
    30%
    Siglo XXI
    Es bueno contemplar algunos casos particulares de embarazo que, sin ser patológicos, por diversas razones o situaciones no se pueden considerar normales. Son embarazos susceptibles de presentar riesgos nutricionales y por ello exigen y requieren unas atenciones específicas y unos consejos concretos. Estas situaciones, llamadas de riesgo nutricional o con necesidades especiales, son: Embarazos gemelares.Gestantes multíparas.Adolescentes.Vegetarianas.Embarazos tardíos.Embarazos con patología de base.
    Relevancia:
     
    30%
    Siglo XXI
    La atención a las personas con patologías crónicas es una prioridad para todas las administraciones sanitarias.El autocuidado es la clave para la buena evolución de estas personas, por lo que en los últimos años se han desarrollado estrategias para enseñar a las personas con patologías crónicas cómo mantener un papel activo en el cuidado de su salud.En el presente capítulo se presentan las experiencias de formación de pacientes desarrolladas en Estados Unidos, Inglaterra y en las diferentes Comunidades Autónomas de España que están desarrollando con éxito programas de enseñanza de pacientes para el autocuidado.Queda mucho trabajo por hacer en este...
    Relevancia:
     
    30%
    Siglo XXI
    El embarazo es una etapa en la que el organismo es capaz de sufrir adaptaciones metabólicas importantes. Desarrolla un mecanismo compensador orientando al aumento de peso inicial hacia la reserva de grasa, para poder utilizarla cuando la demanda energética del feto aumente. Eso sucede por una reducción del metabolismo basal al principio del embarazo (anabolismo), con lo cual el consumo energético para la misma actividad es inferior al de antes de la gestación. El comportamiento alimentario de la mujer embarazada no se corresponde, en general, con las necesidades reales, pues durante el primer y segundo trimestre, periodo en el que realmente no...
    Relevancia:
     
    30%
    Siglo XXI
    Se ha demostrado que la alimentación durante el embarazo afecta al curso de este y a su desenlace final. El estado nutricional anterior al embarazo es también un factor de gran importancia que afecta tanto a la madre como al hijo. La mejor dieta para el embarazo es la que empieza antes de la concepción. En esta etapa fisiológica de la mujer, una alimentación racional, equilibrada y correcta conlleva un aumento de peso adecuado, cubre todas las necesidades nutricionales, consigue adaptaciones metabólicas normales y una reducción de los riesgos tanto para la salud de la madre como la del hijo, siendo...
    Relevancia:
     
    30%
    Siglo XXI
    Las cuatro situaciones o respuestas educativas más comunes con las que los alumnos con discapacidad se encuentran en la escuela son las siguientes: Exclusión: los alumnos con NEE son rechazados en los colegios ordinarios.Segregación: los alumnos con discapacidad están separados del resto. Esto significa que hay colegios para personas con alguna discapacidad y otros para personas sin discapacidad. Esta sería la fórmula aceptada en el Sistema Educativo actual. Integración: todos los alumnos comparten el mismo colegio, pero hay clases para los niños y niñas con discapacidad, aunque comparten espacios comunes y actividades, por ejemplo, las aulas de comunicación y lenguaje (CyL),...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    27%
    Formación Continuada
    Como se ha dicho, los CEE se rigen por la misma normativa y estructura educativa que los centros ordinarios, pero con algunas excepciones que se explican en este apartado, ya que el alumnado en estos centros necesita de una atención más específica debido a sus características personales, teniendo que adaptar la estructura y organización del centro con el fin de dar una respuesta personal y eficaz para cada uno de los casos. La educación especial debe tener en cuenta una serie de principios organizativos fundamentales que aseguren una educación adaptada y de calidad, como la normalización de los servicios, ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    27%
    Formación Continuada
    La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, establece en su artículo 1, párrafos b), c), k) y l), como principios del sistema educativo español la equidad, que garantice la igualdad de oportunidades para el pleno desarrollo de la personalidad a través de la educación, la inclusión educativa, la igualdad de derechos y oportunidades que ayuden a superar cualquier discriminación y la accesibilidad universal a la educación, y que actúe como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales,...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    27%
    Formación Continuada
    Los trastornos que se pueden observar en muchos de los alumnos durante la etapa infantil son el retraso mental, los trastornos del aprendizaje y de la comunicación, trastornos generalizados del desarrollo (TGD), de hiperactividad con déficit de atención (TDAH), trastornos de alimentación, tics y trastornos por ansiedad y/o depresión. En la etapa de la adolescencia están presentes los trastornos de conducta, del estado ánimo y de la personalidad, así como la esquizofrenia, trastornos de alimentación y abuso de fármacos o conductas adictivas. En los centros de educación especial se registra una mayor incidencia de problemas de salud mental y de ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    27%
    Formación Continuada
    La enfermera/o escolar será la encargada de establecer las relaciones con los distintos organismos sociosanitarios externos a su propio centro, con el objetivo de mejorar el desarrollo educativo y personal del alumnado, coordinando el intercambio de información y buscando establecer pautas de trabajo comunes y de continuidad. Esta relación debe ser cordial y de estrecha colaboración, incluidas las familias, compartiendo toda la información adquirida de los servicios externos con el resto del equipo del centro, a fin de unificar criterios de actuación manejando toda la información disponible sobre el alumno. Con respecto a los centros de Atención Primaria o ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    27%
    Formación Continuada
    Una vez aclarados los conceptos, en este apartado se tratarán con más detalle los tipos de discapacidades que existen y los que tienen más prevalencia en un centro de educación especial. Discapacidad física (o motriz) Hay una circunstancia que impide o dificulta la libre movilidad del alumno limitando su funcionalidad. Afecta al aparato locomotor y las causas más habituales suele ser motrices, con o sin afectación cerebral, debidas a una enfermedad, o mixtas. Según la zona afectada puede ser una discapacidad motriz de extremidades inferiores o extremidades superiores, tronco cuello y cara. En cuanto a los tipos: Monoplejia: parálisis de una única ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    27%
    Formación Continuada
    Los términos ?integración? e ?inclusión? suelen usarse como sinónimos y uno de los sectores donde es más fácil confundirse es en el ámbito de la educación. Sin embargo, cada uno de los modelos educativos (de integración o de inclusión) tiene sus propias características en cuanto a los objetivos o las metas que buscan alcanzar respecto al alumnado con alguna discapacidad y es por eso que es fundamental conocer las diferencias entre ambos conceptos. Aunque parecen iguales, cada uno de los modelos persigue conseguir unos resultados distintos, siendo el modelo inclusivo mucho mejor respecto a la calidad y la atención al...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    27%
    Formación Continuada
    Valorar si los alumnos han sido capaces de cumplir con los objetivos establecidos para el curso y realizar la evaluación para considerar su promoción no es tarea fácil, ya que debe ser personalizada y adecuada a cada una de las adaptaciones llevadas a cabo en los objetivos educativos y contenidos. La evaluación se hace por parte del responsable de Pedagogía Terapéutica y de los especialistas que han intervenido en la formación del alumno, además de la emitida por el psicopedagogo, teniendo en cuenta una serie de indicadores: Grado de aproximación del alumno a las tareas propuestas, con o sin ayuda.Nivel de...
    Relevancia:
     
    27%
    Formación Continuada
    Como inicio para este apartado es preciso conocer cuál es la diferencia principal entre un equipo multidisciplinar y un equipo interdisciplinar, para así poder entender la elección del concepto más adecuado para el tipo de trabajo que se desarrolla en un CEE. Equipo multidisciplinar: grupo de profesionales de diferentes disciplinas que trabajan conjuntamente, siendo consciente cada uno de su papel y del de los demás, durante un tiempo determinado, con un objetivo común y supervisados por un único coordinador. Se puede desarrollar desde un trabajo multidisciplinar que supone la colaboración de todos los profesionales y especialistas del centro, o transdisciplinar, creando...
    Relevancia:
     
    27%
    Formación Continuada
    Consiste en un grupo de trastornos que pueden comprometer el cerebro, afectando a las funciones del sistema nervioso, como el movimiento, el aprendizaje, el lenguaje, la inteligencia, la audición, la visión, y/o el pensamiento, y es muy frecuente que aparezca epilepsia con una incidencia de dos de cada 1.000 recién nacidos. Tipos de parálisis cerebral (PC) Se pueden clasificar los distintos tipos de PC según la afectación del tono muscular, la extensión anatómica de la lesión o el grado de gravedad. Respecto al tono muscular Parálisis cerebral espástica (la más frecuente entre el 70-80% de los casos): afectación de las extremidades que ...
    Relevancia:
     
    27%
    Formación Continuada
    El síndrome de Down (SD) es un trastorno cromosómico causado por la presencia de un cromosoma 21 adicional, que se traduce en una discapacidad intelectual y anomalías físicas, con cabeza y rasgos faciales característicos, así como baja estatura. Su incidencia en el mundo se estima entre uno de cada 1.000 y uno de cada 1.100 recién nacidos, con una prevalencia global de síndrome de Down de 10 por cada 10.000 nacimientos vivos, aunque hay notables diferencias entre países que dependen prioritariamente de sus variables socioculturales. En España, en 2018, la población con síndrome de Down descendió un 88%. La mayoría...
    Relevancia:
     
    27%
    Formación Continuada