Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    75 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Cuando los profesionales sanitarios concluyen que el enfermo padece una enfermedad terminal se le podrá considerar susceptible de tratamiento paliativo. Sin embargo, en muchas ocasiones el equipo sanitario tendrá dudas sobre si realmente se encuentra en la fase final (Ver Imagen 2). Imagen 2.Esquema del proceso de toma de decisiones Si el profesional sanitario duda acerca de la extensión,del grado evolutivo (inicial,medio o avanzado) o incluso del diagnóstico de la propia enfermedad, entonces deberá plantearse si realizar o no determinadas técnicas diagnósticas o tratamientos que pueden resultar especialmente agresivos. Está claro ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    32%
    Cuidados Avanzados
    En España se empieza a hablar de cuidados paliativos a partir de 1985, cuando Jaime Sanz Ortiz abre la primera unidad de oncología con filosofía paliativa en el Hospital Marqués de Valdecilla de Santander. Le siguen Xabier Gómez Batiste y Joseph Porta, que en 1987 abren unidades de este tipo en Barcelona y Lleida. Posteriormente, en 1989, Marcos Gómez Sancho crea en El Sabinal, en Las Palmas de Gran Canaria, una unidad de cuidados paliativos dentro de un hospital de crónicos, que en la actualidad se encuentra dentro del Hospital General Dr. Negrín. ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    32%
    Cuidados Avanzados
    Los familiares se convierten en un elemento clave de este proceso, ya que su participación activa en la adaptación del paciente a sus nuevas condiciones vitales determinará el ajuste y la aceptación de la pérdida. La implicación de los familiares en los cuidados del enfermo es decisiva y fundamental, puesto que son ellos los que pasan la mayor parte del tiempo al lado del enfermo, ya sea en el centro hospitalario o en su propio hogar. Además, serán el principal punto de apoyo para paliar los efectos de las pérdidas funcionales, de imagen, físicas, etc., que padezca el paciente. La...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    Dentro de este apartado se hace referencia a otras técnicas, no por quitarles importancia, sino que por su poca información o por una cuestión de enfoque son de difícil emplazamiento. La visualización Son procedimientos que persiguen, a través de un proceso, la armonía corporal mediante el uso de imágenes voluntariamente creadas o recordadas, reales o ficticias, con el fin de recuperar la salud. La diversión, el ánimo, el positivismo, etc., son los recursos que estas imágenes ponen en marcha para favorecer el sistema. Se lleva hablando décadas sobre la importancia de la actitud psicológica y ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    32%
    Cuidados Avanzados
    Las heridas neoplásicas implican cambios muy visibles con solución de continuidad de la piel por infiltrado de células cancerosas a nivel de la epidermis,de la dermis y de los tejidos adyacentes. La alteración puede alcanzar el nivel vascular y linfático. Estas lesiones pueden ser fruto del crecimiento de un cáncer de piel primario (linfoma, sarcoma, melanoma o carcinoma basocelular o espinocelular, etc.) o bien producto de un infiltrado metastásico en la piel, lo que es frecuente en procesos neoplásicos de mama, pulmón, garganta, ovario, colon y genitales. También habrían de incluirse las heridas que se originan ...

    Palabra más relevante en este resultado: afrontamiento

    Relevancia:
     
    32%
    Cuidados Avanzados
    Enfermedad cardiaca avanzada, insuficiencia cardiaca crónica terminal Es un síndrome clínico caracterizado por disnea, cansancio y reducción importante de la tolerancia al ejercicio, de origen cardiaco, que se puede mejorar con cuidados paliativos en términos no tanto de expectativas de vida como de calidad de la misma y de alivio sintomático. La situación clínica de terminalidad viene dada cuando la insuficiencia cardiaca avanzada es refractaria al tratamiento médico y no es subsidiaria de trasplante cardiaco. Los factores pronósticos relacionados con la situación clínica de enfermedad terminal (SET) dentro de la enfermedad cardiaca se recogen en el Cuadro 1. ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    El paciente llega a una unidad de cuidados paliativos, por línea general, con este tipo de estoma ya realizado en intervenciones anteriores, pero se puede presentar la necesidad de practicarlos si el pronóstico de vida es largo y el paciente lo desea. En las fases finales de la enfermedad no se pueden plantear este tipo de intervenciones, que solo causarían un mal final para el paciente y un proceso de duelo problemático para la familia (Imagen 3). Los cuidados deben planificarse de forma individualizada según las necesidades de cada paciente. Si este, a ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    Como ejemplo, el programa de cuidados paliativos de Tenerife tiene un área de hospitalización de diez camas, un área de consultas externas y un hospital de día, de lo que se deriva que la enfermera no sólo dispensa cuidados a los pacientes allí hospitalizados, sino que tiene que atender la demanda que surge desde las consultas externas y desde la propia comunidad. Los pacientes pueden ingresar desde el servicio de urgencias de los hospitales de tercer nivel de la isla, desde las distintas unidades de hospitalización, del domicilio o incluso derivado por el médico de atención primaria, previo contacto con la...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    32%
    Cuidados Avanzados
    A través de la física se conoce que la materia y la energía, en esencia, son lo mismo y que lo que las hace diferentes en sus manifestaciones es el nivel de vibración que presentan en cada momento. Todo tipo de terapia es energética implícitamente, ya que la vibración energética llega al organismo mediante el contacto, el estímulo eléctrico, la planta o el medicamento a través de sus propiedades farmacológicas. Lo que persiguen los procedimientos bioenergéticos es encontrar la armonía energética del individuo consigo mismo y con el entorno. Esto no quiere decir que haya ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    32%
    Cuidados Avanzados
    Todas las decisiones que se toman al final de la vida del paciente tienen que estar encuadradas dentro del marco de la bioética, para preservar todos sus derechos. Para ello es necesario repasar determinados conceptos de la bioética, que son fundamentales a la hora de tratar al paciente. ¿Qué es la bioética en cuidados paliativos? Se podría definir como la disciplina que tiene por objeto el estudio de los valores y la inclusión de estos en el proceso de toma de decisiones del paciente en fase terminal. La esencia de la ética es enseñar a respetar los valores de pacientes y ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    El proceso comunicativo ayuda a reducir el sufrimiento de las familias y va a permitir un mayor acercamiento y contribuir a su bienestar, ya que la comunicación desempeña un papel fundamental en la calidad de vida de los enfermos y familiares en particular. En estos casos la comunicación aparece como el vehículo de transmisión del apoyo social y del apoyo emocional hacia el paciente y su familia, ya que es un elemento facilitador y esencial de su afrontamiento de la enfermedad, además de reducir la percepción de incertidumbre y ayudar a reducir la ansiedad. Por todo esto, es fundamental que...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    Los enfermeros deben estar preparados para asistir, entender, acompañar y ayudar a cualquier ser humano en los difíciles momentos en los que se convierte en un paciente en estado terminal y más, si es posible, en todo el proceso que sigue hasta la muerte. El sufrimiento que esta evolución conlleva no es un síntoma ni un diagnóstico, sino una experiencia humana tremendamente compleja que siempre necesita de los profesionales enfermeros y no solo para el control de los síntomas (administrando tratamiento médico), sino también para unos cuidados holísticos en los cuales se aborde la verbalización de las múltiples preocupaciones o miedos...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    Como tarea propia del equipo de trabajo interdisciplinar y del equipo enfermero la resolución de los problemas que plantea los cuidados del paciente son el reflejo de la calidad de asistencia que se es capaz de suministrar. En esta línea, el equipo puede verse necesitado de abordar aspectos que aparentemente no tienen relación directa con el objetivo prioritario de atención al paciente y su familia, como es el de resolver conflictos interpersonales en el equipo o superar obstáculos organizativos (Moliner, 1988). Cuando el equipo de trabajo se enfrenta a problemas que se refieren a la situación del paciente y su familia...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    32%
    Cuidados Avanzados
    Paradójicamente, el miedo es una de las emociones más temidas, pero también más necesarias para la supervivencia. Como el dolor de apéndice que avisa para poder evitar una peligrosa peritonitis, el miedo es un legado evolutivo que ayuda a detectar y evitar amenazas y que, por tanto, no solo será vital para sobrevivir, sino también, ya en el ámbito de los cuidados paliativos, para preservar un mínimo de calidad de vida. El problema real surge cuando la causa que provoca el miedo es inmanejable o cuando la misma respuesta de miedo es desproporcionada, demasiado frecuente o también cuando bloquea distintas respuestas...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    Estado emocional en el que el individuo siempre está tenso, atemorizado o alarmado de forma desagradable y con notables efectos somáticos. Es una emoción normal con función activadora y protectora, es decir, ante un peligro o amenaza el organismo se moviliza exhibiendo actividad o tensión cuya función es estimular la capacidad de reacción del individuo. En el trastorno de angustia, el paciente manifiesta un ataque inexplicable de ansiedad o miedo con síntomas vegetativos: Temblores.Taquicardia.Opresión torácica.Sensación de muerte inminente. Las reacciones de ansiedad comprenden angustia, miedo e irritabilidad. Estas reacciones presentan un evidente trastorno fisiológico con una tasa cardiaca elevada, palpitaciones, tensión muscular, ...

    Palabra más relevante en este resultado: afrontamiento

    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    Reflexoterapia Bajo esta denominación genérica se sitúan todos los sistemas orgánicos que se pueden localizar en zonas específicas del organismo y que están descritos detalladamente. Estas zonas descritas, con la metodología correspondiente, se pueden usar para curar, paliar, prevenir e incluso buscar y localizar datos que informen sobre trastornos orgánicos concretos. Sus orígenes son antiquísimos y variados, desde la cultura china de hace miles de años, pasando por los curanderos egipcios, hasta la actualidad, cuando los estudios cada vez se condensan más a partir de la experiencia y al rigor metodológico que en el siglo pasado se le comenzó a dar. La terapia...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    32%
    Cuidados Avanzados
    Con las diversas escalas de evaluación del dolor se obtendrá información sobre su intensidad, pero además hay que tener en cuenta otros parámetros para evaluarlo y tratarlo: Inicio.Localización.Duración.Intensidad.Descripción (fijo, discontinuo, opresivo, quemazón).Factores que lo aumentan o lo disminuyen (ingesta, movilizaciones, defecación).Factores concomitantes (náuseas, vómitos).Consecuencias (insomnio, irritabilidad).Respuesta emocional (temor, preocupación).Indicadores conductuales en aquellos pacientes que no pueden transmitir directamente su percepción, como pueden ser gemidos, muecas, ceño fruncido, intranquilidad. Sistemas de evaluación Existen numerosas escalas para la valoración sintomatológica general y del dolor en particular: EVN: escala verbal numérica.EVC: escala verbal categórica.EVA: escala visual analógica (Figura 1).ESAS: sistema de valoración de Edmonton.Escala afectiva facial ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    La presencia de estos síntomas suele ser de alta frecuencia en los enfermos que acuden al servicio de cuidados paliativos. Las principales causas suelen ser: La enfermedad misma.La ansiedad.Los tratamientos.El dolor.La alimentación.Debilidad, etc. Los objetivos de los cuidados son: Control de la ingesta.Control de los hábitos intestinales.Control de los síntomas.Control de las infecciones.Alivio de los temores.Enseñanzas al enfermo y la familia.Técnicas de hábitos higiénicos que contribuyan al bienestar.Enseñar a la familia ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    32%
    Cuidados Avanzados
    Las unidades de cuidados paliativos están en esencia enfocadas a la vida de la persona y de la familia; humanizan y proporcionan atención profesional y calidad humana a la última etapa de la existencia. Este objetivo se consigue gracias a la actuación multidisciplinar de todos los profesionales con un mismo fin: dignificar la existencia humana ante el proceso vital de morir. Esto no se consigue por sí solo con la atención multidisciplinar, sino con un trabajo en equipo del que son protagonistas indiscutibles el paciente y su familia.Desde la posición de los profesionales enfermeros es necesario saber cuál es ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    32%
    Cuidados Avanzados
    Hasta la actualidad, la mayoría de las teorías sobre el dolor han tratado de explicar formas distintas del mismo, es decir, tipos de dolor, pero siempre sobre la base de un mismo sistema fisiológico. Es por esta hipótesis por la cual aún están en contraposición dos teorías: La teoría de la especificidad: mantiene que el dolor es siempre el resultado de la activación de una cadena de neuronas encargadas de trasmitir impulsos sensoriales dolorosos. Esta teoría no explica estados dolorosos anormales, en los que el dolor aparece como consecuencia de la activación de receptores de bajo umbral.La teoría del patrón de...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    32%
    Cuidados Avanzados