Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    105 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Se estima que las enfermedades alérgicas pueden afectar al 20% de la población mundial, siendo más prevalentes en países desarrollados. Este porcentaje aumenta hasta el 35% en niños. En países como España se calcula que una de cada cuatro personas puede padecer algún tipo de alergia. De hecho, constituyen la patología crónica más habitual en la infancia. Según la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP), el número de niños con alergias aumenta un 2% cada año en España. Aparecen entre tres y diez casos nuevos al año de shock anafiláctico por cada 100.000 habitantes, ocasionando una ...

    Palabra más relevante en este resultado: poblacion

    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    Son muchas las mujeres que trabajan en el ámbito educativo y gran parte de ellas se encuentran en edad fértil. Por su parte, en los colegios es muy habitual la notificación de enfermedades infectocontagiosas que incluso pueden comportarse en forma de brotes. Las mujeres embarazadas son trabajadoras especialmente sensibles y como tal están protegidas dentro del la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales (artículo 26). Hay que diferenciar el embarazo de riesgo, del riesgo en el embarazo. Embarazo de riesgo existe cuando el motivo es inherente a la mujer (p. ej.: trastornos de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: poblacion

    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    En menores de 4 años hay un especial riesgo de atragantamiento por varios motivos: tienden a llevárselo todo a la boca, suelen jugar al mismo tiempo que comen y por la ausencia (antes de los 2 años) o menor efectividad de molares a esa edad, que hace más difícil triturar alimentos duros como los frutos secos o los caramelos. Por este motivo se recomienda que a los menores de 4 años se les ofrezcan los frutos secos cortados y no se les den caramelos, chicles, palomitas de maíz ni ningún alimento de reducido tamaño o que no sea fácilmente ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    Las intervenciones de la enfermera/o escolar serán conjuntas con el resto de profesionales que interactúan con el alumno, aportando por su parte la información que obtiene de su historia clínica relacionada con sus antecedentes de salud, hitos del desarrollo, diagnóstico, tratamiento farmacológico, medicación de rescate o cambios en el tratamiento. Asimismo, deberá llevar a cabo un registro de incidencias y atenciones realizadas desde su consulta de Enfermería, además de la información recibida por parte de los centros de salud mental, contactos personales con los psiquiatras, informes médicos e información obtenida mediante el seguimiento del menor en los diferentes entornos que...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    Son un grupo de trastornos del desarrollo que afectan a la comunicación y al comportamiento, aunque se puede diagnosticar a cualquier edad se conoce como un trastorno del desarrollo, porque en la mayoría de los casos los síntomas aparecen en los primeros años de vida y es cuatro o cinco veces más frecuente en niños que en niñas. Los alumnos que la padecen suelen presentar dificultad para comunicarse e interactuar con el resto de personas, intereses limitados, comportamientos repetitivos y síntomas que afectan la capacidad de la persona respecto al desempeño de su rutina diaria, tanto en el ámbito escolar ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    El gluten es una proteína presente en la semilla de muchos cereales, responsable de la elasticidad y esponjosidad de las masas elaboradas con esos cereales. La intolerancia al gluten engloba varias enfermedades: enfermedad celíaca, alergia al trigo y sensibilidad no celíaca al gluten. En todas ellas hay una relación directa con el gluten, una proteína presente en el trigo, la cebada, el centeno, el triticale (híbrido entre trigo y centeno), espelta y kamut. Hay que tener presente que el gluten puede formar parte de los siguientes ingredientes: almidón, aromas, fécula, fibra, gofio, harina, hidrolizado de proteína, de proteína vegetal, ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    Siempre hay que tener en cuenta la cantidad de insulina que se inyecta en función de la ingesta de carbohidratos, la actividad que se va a realizar posteriormente y otros condicionantes, como si la persona con diabetes está siguiendo algún tratamiento que aumente la glucemia, si está pasando algún proceso vírico o bacteriano o el momento del ciclo menstrual en el que se encuentra. Los síntomas de hipoglucemia varían según la persona. Así, hay algunas que pueden presentar importante sintomatología en glucemias que rondan los 60 mg/dl (3,3 mmol/L) y otras que con 45 mg/dl (2,5 mmol/L) solo refieren sentirse ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    En el mundo actual la información es un valor, pero con frecuencia se confunden los conceptos información y educación, utilizándolos indistintamente. Se han hecho muchos esfuerzos informativos para hacer llegar mensajes de salud y nutrición a la población. La comunicación en salud ha alcanzado un gran desarrollo técnico y su presencia en la vida de hoy es reconocida, lo cual no significa que necesariamente se haya conseguido pasar de la información a la educación, aunque aquella sea una etapa previa. La educación aspira a cumplir expectativas más profundas: reflexión, movilización de actitudes, desarrollo de habilidades y destrezas y, lo que es...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    22%
    Formación Continuada
    Hay que hacer el esfuerzo de distinguir claramente la promoción de la salud de la EpS, considerando ésta como una parte del proceso más amplio que supone la primera. No se trata de discutir sobre si es mejor la promoción de la salud o la EpS: ambas son necesarias. En la práctica se solapan e interactúan para conseguir mejorar los conocimientos y habilidades de las personas y las comunidades para que sean capaces de mejorar su salud, de utilizar adecuadamente los recursos existentes y de ser cons cientes de los factores políticos y ambientales que influyen en ella. La promoción de...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Avanzados
    El primer momento en que se definió claramente el concepto de promoción de la salud no está claro desde el punto de vista histórico. Desde épocas antiguas se sabe que el cuidado de la salud es uno de los paradigmas básicos del ser humano y que se vincula inevitablemente al contexto sociocultural y momento histórico que se analice. Así, el primer código de higiene fue escrito en el libro bíblico del Levítico, en el que se recogen una serie de recomendaciones para proteger la salud de la comunidad. A lo largo de la historia de la humanidad existen numerosas evidencias de...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    La importancia de ampliar las líneas de actuación en Educación para la Salud implica la consideración de la necesidad de un cambio dentro del propio sector sanitario. El equipo de profesionales de la salud no puede actuar en todos los niveles de promoción de la salud, lo que conlleva la necesidad de establecer acciones coordinadas con otros colectivos sociales que permitan intervenir en acciones potenciadoras de un óptimo estado de salud, por ejemplo los medios de comunicación. Partiendo de esta premisa, entre los papeles desempeñados por los profesionales pasa a ser fundamentalmente el de agentes mediadores de estados de salud...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    «Cualquier combinación de actividades informativas y educativas que lleven a una situación en la que las personas deseen estar sanas, sepan como hacerlo, hagan todo lo posible individual y colectivamente para mantenerse sanas y busquen ayuda cuando lo necesiten» (OMS, 1983). La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el método de educación para la salud como la modalidad general en la ejecución de un proyecto y, como medio, los medios particulares utilizados en la aplicación de uno u otro método. Elegir un método educativo debe suponer previamente la elección de una concepción de la educación, conocer los modos de acción y...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    21%
    Cuidados Avanzados
    En España hay claras muestras de los modelos descritos a lo largo de la historia, en los que la EpS se ha utilizado más como un arma político-social que como una metodología de la promoción de la salud en beneficio de la población a la que iba dirigida. Merece la pena recordar el proceso por el que han ido evolucionando estos modelos. Es en 1857 cuando se tiene constancia de la primera disposición ministerial en la que se incluye la higiene en los programas escolares, con textos contradictorios y de escaso valor. Posteriormente, en 1898 y en el marco del IX...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    21%
    Cuidados Avanzados
    Se ha demostrado que la alimentación durante el embarazo afecta al curso de este y a su desenlace final. El estado nutricional anterior al embarazo es también un factor de gran importancia que afecta tanto a la madre como al hijo. La mejor dieta para el embarazo es la que empieza antes de la concepción. En esta etapa fisiológica de la mujer, una alimentación racional, equilibrada y correcta conlleva un aumento de peso adecuado, cubre todas las necesidades nutricionales, consigue adaptaciones metabólicas normales y una reducción de los riesgos tanto para la salud de la madre como la del hijo, siendo...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    La evaluación y el marketing de la EpS en la escuela pueden ser dos instrumentos útiles para su evolución y desarrollo, pudiendo ayudar de forma trascendente a dar soluciones a muchos de los problemas que actualmente tiene la EpS en la escuela, como la desmotivación de los principales agentes (docentes, profesionales sanitarios, etc.,), la falta de interés de los políticos y administración y, a veces, la apatía de la sociedad. La evaluación Uno de los grandes retos y cuestión pendiente es la evaluación de la EpS en la escuela ya que ésta no se realiza de forma sistematizada como sí se suele...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    21%
    Cuidados Avanzados
    Las estrategias de enseñanza-aprendizaje o metodología educativa implican un proceso de comunicación en el que participa el educador, el individuo/grupo que recibe la formación, los objetivos a alcanzar y los contenidos a comunicar. En educación para la salud se utilizan múltiples tipos de técnicas educativas. Tradicionalmente, los métodos o técnicas educativas dirigidas al aprendizaje de los contenidos cuentan con una determinada clasificación (Cofiño, 2011; Piédrola, 2008). lass="tnivel2">Métodos educativos lass="tnivel3">Métodos bidireccionales y unidireccionales Constituyen un grupo de medios clasificados en función de la relación que se establece entre el emisor y el receptor. Los métodos unidireccionales hacen referencia a los recursos metodológicos ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    La preparación maternal forma parte de la atención a la salud, uno de los derechos humanos fundamentales. Educación maternal es un término actual cuya realidad incluye a la gestante y a su pareja a lo largo de todo el proceso del embarazo, parto y postparto. En sus comienzos, sin embargo, este concepto estaba enfocado solo a la preparación al parto. lass="tnivel2">Evolución de los métodos de preparación al parto lass="tnivel3">Escuela nórdica A principios de siglo comienza un ensayo de lo que pudiera considerarse preparación al parto, cuando fisioterapeutas suecas ponen en marcha una gimnasia prenatal rudimentaria. lass="tnivel3">Escuela inglesa En 1933, el médico inglés ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    lass="Normal ParaOverride-2">lass="CharOverride-3">Desde un marco de promoción de la salud, en el que se encuadra la Educación para la Salud (EpS) como elemento clave (Carta de Otawa para la promoción de la salud, 1986), esta sería una forma concreta de trabajo orientada hacia la adquisición, por parte de la población, de conocimientos y habilidades para intervenir en las decisiones que tengan efectos sobre la salud. lass="Normal ParaOverride-2">lass="CharOverride-3">Como herramienta de la promoción de la salud, la EpS tendrá que ocuparse de crear oportunidades de aprendizaje para facilitar cambios de conducta o estilos de vida saludables, para que la gente ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    21%
    Cuidados Avanzados
    La promoción de la salud y la prevención de la enfermedad son el objetivo principal de la mayoría de estos mensajes lanzados por los conocidos como mass media. Por otro lado, y quizá en menor medida, a través de los informativos se comunican noticias relacionadas con los últimos avances científicos del momento en materia de salud: la última vacuna sobre la que se ha investigado, la clonación de tejidos humanos, la nueva cepa descubierta de un virus, etc. Es especialmente importante el modo en que se transmite la información a través de los medios, pues determinará en gran medida la...

    Palabra más relevante en este resultado: poblacion

    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    Concepto de salud La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como ?un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades?. A esta definición se han ido añadiendo matices que la enriquecen. Con el paso del tiempo, la esperanza de vida del ser humano aumenta y eso implica que aparezcan nuevas enfermedades crónico-degenerativas. No solamente se trata de sobrevivir, sino de vivir con calidad, teniendo presente que la ausencia total de problemas en todos los ámbitos de la salud es imposible de mantener en el tiempo. Sin embargo, sí se ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada