Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    92 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La UNESCO reconoce la aplicación de terapias naturistas en los cuidados enfermerosLa Comisión de Enfermería Naturista y Terapias Complementarias del Colegio de Murcia recibe el apoyo de la organización internacional?Enfoque naturista como instrumento en los cuidados de Enfermería? es el curso por el que la Comisión de Enfermería Naturista y Terapias Complementarias del Colegio de Enfermería de la Región de Murcia ha recibido el reconocimiento de la UNESCO y de la UNESCO-Heritage, para la protección del patrimonio inmaterial.El objetivo fundamental del curso es proporcionar una formación responsable a los colegiados, para poder ofrecer, finalmente, a los usuarios las terapias de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción Ante la elevada incidencia de personas que sufren accidentes cerebrovasculares agudos (ACVA), los profesionales de Enfermería que trabajan tanto en Atención Especializada como en Atención Primaria, necesitan desarrollar estrategias de cuidados para aumentar la calidad de vida de estas personas, así como la calidad asistencial ofrecida. La enfermedad cerebrovascular (ECV) se define como cualquier trastorno del encéfalo, focal o difuso, transitorio o permanente, provocado por una alteración de la circulación cerebral. La mayoría de las ECV se presentan clínicamente como un proceso agudo (ECVA o ACVA), con síntomas y signos de alteración cerebral habitualmente focal y de instauración repentina....
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Es importante tener una idea general de cómo se organiza un CEE para, de este modo, poder entender su funcionamiento y poder integrar el trabajo de la enfermera/o escolar como un eslabón más de la cadena, con el fin de optimizar recursos y asegurar un buen funcionamiento del servicio, integrado en la rutina diaria del centro escolar. Calendario escolar Es el mismo que en un centro ordinario, así como el horario y el plazo de matrícula, que permanece abierto durante todo el periodo escolar. Los criterios de admisión también son iguales, aunque con una única diferencia y es que, para poder ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    IntroducciónEl inicio de la medicina occidental se sitúa en la teoría de los cuatro humores corporales, articulada por Hipócrates, que creía que el desequilibrio de los líquidos del cuerpo humano era el origen de la enfermedad (1). Aunque, lógicamente, esta teoría está superada, en Oriente se sigue manteniendo una visión de la salud basada en el concepto equilibrio.El japonés Mikao Usui (Imagen 1), practicante de budismo tibetano, destacó como estudioso de la Medicina y profundo conocedor de los sutras budistas y la biblia cristiana. Dedicó una gran parte de su vida al estudio de las artes espirituales de la sanación,...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    La EpS en un centro de educación especial se rige por los mismos criterios que en el resto de centros escolares; sin embargo, los profesionales de Enfermería Escolar deberán manejar la información de manera diferente, adaptándola a las necesidades educativas especiales de los alumnos a los que se va dirigida la formación en salud, respecto al planteamiento de la actividades, tiempo de duración y algunos de los recursos a utilizar, aunque el objetivo final seguirá siendo el mismo en cuanto a crear conductas saludables y actitudes positivas que favorezcan su relación con el medio y su autonomía personal. Teniendo en...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00162) Disposición para mejorar la gestión de la salud Características definitorias: Describe la reducción de factores de riesgo.Las elecciones de la vida diaria son apropiadas para satisfacer los objetivos (p. ej.: prevención o tratamiento).Manifiesta deseo de manejar la enfermedad (p. ej.: tratamiento y prevención de secuelas). Resultados NOC (1902) Control del riesgo Indicadores: (190201) Reconoce los factores de riesgo personales.(190202) Controla los factores de riesgo medioambientales.(190203) Controla los factores de riesgo personales.(190204) Desarrolla estrategias de control del riesgo efectivas.(190208) Modifica el estilo de vida para reducir el riesgo. Intervenciones NIC (5510) Educación para la salud Actividades: Explicar ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00079) Incumplimiento del tratamiento Características definitorias: Conducta indicativa de incumplimiento.Evidencia de desarrollo de complicaciones.Evidencia de exacerbación de los síntomas.Falta de progresos.No asistencia a las visitas concertadas.Pruebas objetivas que proporcionan evidencia de incumplimiento (p. ej.: medidas fisiológicas, detección de marcadores fisiológicos, etc.). Factores relacionados: Sistema de salud:Satisfacción con la atención.Seguimiento regular del profesional.Individuales:Conocimientos deficientes para la conducta prescrita.Creencias sobre la salud.Fuerzas motivacionales.Plan de cuidados de la salud:Complejidad.Duración.Intensidad.Red de apoyo:Implicación de los miembros en el plan de salud.Percepción de las creencias de las personas significativas. Resultados NOC (1601) Conducta de cumplimiento Indicadores: (160105) Conserva la cita con un profesional ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00126) Conocimientos deficientes Características definitorias: Informa del problema.Seguimiento inexacto de las instrucciones. Factores relacionados: Falta de interés en el aprendizaje.Mala interpretación de la información. Resultados NOC (1802) Conocimiento: dieta prescrita Indicadores: (180201) Dieta prescrita.(180202) Beneficios de la dieta.(180203) Beneficios de la dieta prescrita.(180204) Objetivos de la dieta.(180205) Relaciones entre dieta, ejercicio y peso.(180215) Posibles interacciones entre alimentos y medicamentos. Intervenciones NIC (5246) Asesoramiento nutricional Actividades: Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente.Ayudar al paciente a considerar los factores de edad, estado de crecimiento y desarrollo, experiencia alimentarias pasadas, lesiones, enfermedades, cultura y economía en la plantificación de ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Las intervenciones de enfermería no pueden entenderse como una actividad aislada, sino en el contexto de la integración en un equipo asistencial multidisciplinar que incluye al propio paciente y a su familia. Teniendo en cuenta que las personas son responsables de su salud, el profesional de enfermería debe favorecer el autocuidado del paciente y la participación en la toma de decisiones sobre su asistencia. Para ello, el eje de su trabajo debe ser el de proporcionar cuidados que satisfagan sus necesidades. Actualmente, el proceso de enfermería es el mejor método organizado y sistemático para la prestación de cuidados de enfermería, ya...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Teniendo en consideración las posibles situaciones de salud, las respuestas humanas, que más frecuentemente se presentan en este tipo de trastornos, se definirán las etiquetas diagnósticas de mayor incidencia en ellos; aunque antes de proceder a precisarlas se considera oportuno hacer las siguientes aclaraciones: Se deben identificar claramente los problemas de colaboración, es decir, aquellas alteraciones que en otras ocasiones podrían ser susceptibles de considerarse como diagnósticos enfermeros, pero que en esta situación concreta no se puedan tratar de forma independiente. Se trata de problemas tales como: alteración de la nutrición por exceso o por defecto; incontinencia fecal, riesgo de estreñimiento...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La Guía NICE considera que el deseo de analgesia y la elección del método de alivio del dolor se ven influenciados por varios factores, entre ellos las expectativas de la mujer, la complejidad del parto y la intensidad del dolor. Por otra parte, la Guía de Práctica Clínica sobre la Atención al Parto Normal del Ministerio de Sanidad recoge la importancia de tener en cuenta la diversidad de las mujeres respecto a la percepción del dolor. En esta guía se indica que para muchas mujeres, el dolor del parto es severo y la mayoría de ellas requiere algún tipo de alivio...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Cuidar prolongadamente a un anciano hasta la muerte se ha convertido en la actualidad en una actividad habitual, ya que los procesos crónicos y las enfermedades edad-dependientes son cada día más comunes, como se ha podido comprobar en otros capítulos de este mismo volumen. Después de años y años de una larga evolución de su enfermedad, muchos ancianos pueden llegar a precisar de cuidados paliativos, aquellos que le aseguren un buen estado de bienestar, confort y alivio. No obstante, los cuidados paliativos están hasta el momento, salvo rarísimas excepciones, vetados para aquellos ancianos que no mueren de cáncer, ya que aunque en...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Caso 1. Paciente con carcinoma de mama y cirugía conservadora (control domiciliario) Paciente: mujer de 54 años de edad. Antecedentes personales: casada, empleada de hogar, menarquia a los 13 años, dos embarazos con parto normal, no lactancia materna, menopausia a los 50 años, alergia a determinados anestésicos locales (presentó un episodio alérgico severo en la consulta de un dentista tras inyección de anestésico local). Fumadora de 20 cigarrillos/día durante 30 años. Intervenida de fisura de ano y colelitiasis (colecistectomía laparoscópica). Desde hace cuatro años toma casi a diario Orfidal® para dormir. Proceso actual: sin síntomas mamarios, hizo regularmente mamografías en el programa ...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    Patrón 2. Nutricional y metabólico Diagnóstico (00103) Deterioro de la deglución Características definitorias: Atragantamiento.Infecciones pulmonares recurrentes.Tos. Factores relacionados: Deterioro neuromuscular.Anomalías de la cavidad orofaríngea (portador de traqueostomía). Resultados NOC (1918) Prevención de la aspiración Indicadores: (191801) Identifica factores de riesgo.(191803) Se incorpora para comer o beber. Intervenciones NIC (3200) Precauciones para evitar la aspiración Actividades: Vigilar el nivel de consciencia, reflejos de tos, reflejos de gases y capacidad deglutiva.Colocación vertical a 90º o lo más incorporado posible.Alimentación en pequeñas cantidades.Mantener el cabecero de la cama elevado durante 30-45 min después de la alimentación.Tener el dispositivo traqueal inflado. (3160) Aspiración de las vías aéreas Actividades: Mantener el equipo de aspiración disponible.Enseñar al paciente/familia ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Patrón 3. Eliminación Diagnóstico (00018) Incontinencia urinaria refleja Características definitorias: Falta de sensación de micción.Incapacidad para iniciar voluntariamente la micción.Deterioro neurológico por encima del centro sacro de la micción. Factores relacionados: Lesión tisular.Deterioro neurológico por encima del centro pontino y centro sacro de la micción. Resultados NOC (0502) Continencia urinaria Indicadores: (050201) Reconoce la urgencia miccional.(050203) Responde de forma adecuada a la urgencia.(050207) Pérdidas de orina entre micciones.(050209) Vacía la vejiga completamente. Intervenciones NIC (0610) Cuidados de la incontinencia urinaria Actividades: Identificar las causas de los múltiples factores que producen incontinencia (producción urinaria, esquema de eliminación, función cognoscitiva, problemas urinarios anteriores, residuo después de la eliminación y medicamentos).Proporcionar ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El eje vertebral del abordaje terapéutico en el control del dolor es el tratamiento farmacológico, lo que es, a su vez, la base donde se apoyan todos los profesionales para poder desarrollar estrategias globales. El uso de analgésicos para el control del dolor a menudo no es suficiente por sí solo, porque ante un síntoma multidimensional el abordaje tiene que ser global, incluyendo medidas no invasivas, apoyo emocional y medidas ambientales. En ocasiones se precisa de tratamientos más específicos que contribuyan al alivio del dolor, como la radioterapia, la ortopedia, la cirugía, las inmovilizaciones, la quimioterapia y la hormonote­rapia, entre otras...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Los diagnósticos de enfermería descritos a continuación tienen que ver con el manejo del tratamiento oncológico. Sería muy extenso añadir todos los que pueden derivarse de un diagnóstico de cáncer, desde los temores y la ansiedad del propio individuo, hasta el funcionamiento familiar, duelo anticipado, etc. Por ello, nos limitaremos a los citados a continuación y cada caso habrá que tratarlo de forma individual. Para los casos de cáncer no tratable o terminal consultar el Capítulo 10, ?El paciente en situación de enfermedad avanzada y/o final de vida?. Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00078) Gestión ineficaz de ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    [ intestinal obstruction ] Bloqueo total o parcial de la luz del intestino grueso o del intestino delgado. VER: Apéndice de Diagnósticos enfermeros . síntomas : Generalmente, los pacientes se quejan de dolor abdominal, náuseas, vómitos (si la obstrucción se encuentra en el intestino delgado proximal) o incapacidad para evacuar gases o material fecal. El examen físico puede mostrar un abdomen lleno de gases, que, generalmente, es timpánico y difusamente sensible. Algunas veces, el examinador puede encontrar una masa palpable o una hernia incarcerada. tratamiento : No se administra ningún medicamento al paciente por vía oral y, cuando hay náuseas...
    Relevancia:
     
    12%
    Taber
    El dolor puede alterar, como se ha visto, todos los patrones funcionales de la persona. Todas las complicaciones potenciales que surgen de la valoración se pueden tratar como manifestaciones de este síntoma o bien como diagnósticos enfermeros en sí mismos. En este capítulo, el diagnóstico principal será el dolor, trabajando a la vez cuatro diagnósticos secundarios o potenciales relacionados con el problema del dolor. Estos problemas potenciales se han seleccionado a partir de la experiencia clínica del trabajo con personas en situaciones de dolor y los que más prevalecen en cualquier contexto. Patrón 2. Nutricional y metabólico Diagnóstico (00045) Deterioro de ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Los principales diagnósticos enfermeros y problemas interdependientes (complicaciones potenciales) presentes de forma general ante cualquier situación de intervención quirúrgica pueden ser los siguientes: Patrón 2. Nutricional y metabólico Diagnóstico (00042) Riesgo de respuesta alérgica al látex relacionado con los materiales que se utilizarán el periodo perioperatorio Características definitorias: Alergia a la planta ponsetia*.Alergia a las castañas*Alergia a los aguacates*.Alergia a los frutos tropicales*.Alergia a los kiwis*.Alergia a los plátanos*.Antecedentes de alergia.Antecedentes de asma.Antecedentes de reacciones al látex.Múltiples procedimientos quirúrgicos, especialmente durante la infancia.Profesiones que requieren una exposición diaria al látex. (* Los pacientes con este tipo de alergias suelen desarrollar otras, entre las ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI