Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    92 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La enfermedad de Alzheimer (EA) es un trastorno neurodegenerativo de inicio insidioso y que produce un deterioro lento y progresivo de todas las funciones cognitivas. Es la principal causa de demencia en la actualidad y ha pasado a ser el tercer problema de salud en los países desarrollados tras los accidentes cerebrovasculares y el cáncer. En los países occidentales, incluida España, la EA supone el 50-80% de todas las demencias. La prevalencia y la incidencia de la demencia, pero sobre todo de la EA, se incrementan exponencialmente con la edad a partir de los 40 años y se modera después de...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Patrón 4. Actividad y ejercicio Diagnóstico (00085) Deterioro de la movilidad física Características definitorias: Enlentecimiento y limitación en la amplitud de movimientos. Factores relacionados: Deterioro neuromuscular.Dolor. Resultados NOC (0208) Movilidad Indicadores: (020801) Mantenimiento del equilibrio.(020809) Coordinación.(020810) Marcha.(020814) Se mueve con facilidad. Intervenciones NIC (2210) Administración de analgésicos Actividades: Determinar la ubicación, las características, la calidad y la gravedad del dolor antes de medicar al paciente.Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, a la dosis y a la frecuencia del analgésico prescrito.Comprobar el historial de alergias y de medicamentos.Evaluar la capacidad del paciente para participar en la selección del analgésico, la vía y la dosis ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    PI: Osteosarcoma asociado a malignización del proceso (Imagen 5) Prioridades El profesional enfermero tratará y minimizará el sufrimiento físico y psíquico del paciente. Intervenciones NIC (5270) Apoyo emocional Actividades: Realizar afirmaciones empáticas o de apoyo.Abrazar o tocar al paciente para proporcionarle apoyo.Animar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.Comentar las consecuencias de no abordar los sentimientos de culpa o vergüenza.Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias.Favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la respuesta emocional.Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad durante los periodos de más ansiedad. (1400) ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00099) Mantenimiento ineficaz de la salud Características definitorias: Deterioro de los sistemas de soporte personal.Disminución de las habilidades motoras finas.Recursos insuficientes. Resultados NOC (1603) Conducta de búsqueda de la salud Indicadores: (160305) Realiza actividades de la vida diaria con su tolerancia.(160310) Describe estrategias para optimizar la salud. Intervenciones NIC (6520) Análisis de la situación sanitaria Actividades: Programar las citas para mejorar un cuidado eficaz e individualizado.Utilizar instrumentos de análisis sanitarios válidos y fiables.Razonar el fundamento y propósito de los análisis sanitarios y del autoseguimiento.Obtener el consentimiento informado para los procedimientos de análisis sanitarios, cuando proceda.Disponer de intimidad ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Se ha descrito cómo a lo largo de estos procesos neurológicos pueden presentarse y/o agravarse una serie de problemas muy importantes. Como ya se ha dicho en otras ocasiones, algunos pueden ser susceptibles de ser considerados diagnósticos enfermeros. Es, pues, importante que el profesional enfermero que trabaje con estos pacientes se familiarice con una serie de etiquetas diagnósticas que son las que con mayor incidencia pueden presentarse. Previamente se deben haber identificado los problemas de colaboración. En el caso de ancianos afectos de trastornos neurológicos, las posibles etiquetas diagnósticas pueden ser del tipo de las que figuran a continuación. Una vez...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Actualmente es una enfermedad incurable, no tiene tratamiento curativo, sino paliativo, con el fin de producir una mejora de los síntomas. La decisión de iniciar un tratamiento médico sintomático en pacientes con EP está determinada por el grado en que el paciente está funcionalmente afectado. Existen diversos medicamentos y técnicas de neurocirugía que ayudan a mejorar estos síntomas. Fármacos utilizados Antiparkinsonianos dopaminérgicos Levodopa. Es el tratamiento con mayor efectividad para combatir el párkinson, tratamiento sintomático de la enfermedad y otros parkinsonismos. Es el fármaco más eficaz para el tratamiento sintomático del cuerpo idiopático o del cuerpo de Lewy. Es particularmente ...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    La organización (formación e interrelación de roles, estatus y normas) será ya una consecuencia inevitable del proceso de grupo que, a su vez, dará lugar a una serie de fenómenos presentes en todos los grupos, al margen de su estructura y de sus metas específicas. La comprensión de estos fenómenos facilita al conductor grupal mayor sensibilidad, competencia y eficacia en el momento de enfrentarse a ellos. A continuación se expondrán los más relevantes. Dinámica de grupos Son las interacciones y procesos que se generan en el interior del grupo. De esto se derivan las técnicas que sirven para mejorar el funcionamiento ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Para ofrecer una máxima calidad asistencial y un tratamiento integral al paciente pediátrico ingresado en la UCIP, la valoración del dolor y su tratamiento, tanto farmacológico como no farmacológico, deben llevarse a cabo de una manera sistemática y protocolizada. Todo ello ayudará a alcanzar un alto nivel de confort y una mejor recuperación del paciente. La literatura médica, al hablar del dolor, lo considera como ?el gran desconocido?, sobre todo debido a la dificultad que presenta su valoración en pediatría, especialmente en niños en edad preverbal. Sin embargo, el dolor es de hecho la causa ...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    Caso 10. Paciente con carcinoma de mama y cirugía conservadora (control domiciliario) Mujer de 54 años de edad. Antecedentes personales: casada, empleada de hogar, menarquia a los 13 años, dos embarazos con parto normal, no lactancia materna, menopausia a los 50 años, alergia a determinados anestésicos locales (presentó un episodio alérgico severo en la consulta de un dentista tras inyección de anestésico local). Fumadora de 20 cigarrillos/día durante 30 años. Intervenida de fisura de ano y colelitiasis (colecistectomía laparoscópica). Desde hace cuatro años toma casi a diario Orfidal® para dormir. Proceso actual: sin síntomas mamarios, hizo regularmente mamografías en ...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    Se plantean, a modo orientativo, los cuidados según los patrones funcionales de salud más alterados. Valoración del patrón de percepción-control de la salud Datos relevantes: El paciente tiene problemas relacionados con el manejo de su salud, el mantenimiento y su recuperación. Tratar de ayudarle a comprender la información relacionada con su enfermedad.Mejorar la capacidad y disposición para recibir la información.Preparación del paciente/familia para que tome bien los medicamentos prescritos y observar sus efectos. (00078) Gestión ineficaz de la salud (DdE) Criterios de resultados NOC (1631) Autocontrol: esclerosis múltiple Intervenciones NIC (5616) Enseñanza de los medicamentos prescritos Definición: preparar al paciente para que tome de ...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    El tratamiento primario de los pacientes con disnea consiste en identificar y tratar la enfermedad subyacente. La finalidad principal del tratamiento es conservar la permeabilidad de las vías respiratorias y la oxigenación con una PaO2 mayor de 60 mmHg (saturación de oxígeno arterial de cerca del 90% o más). Favorecer la ventilación Con ese objetivo se debe estimular al paciente para que tosa. Si esto no es posible, se aspirarán las secreciones para mantener las vías respiratorias libres de obstrucción (contraindicado en crisis aguda de asma). Los cambios posturales y las respiraciones profundas a intervalos regulares favorecen la expansión de ...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    Tratamientos farmacológicos La actividad de la enfermera/o en el tratamiento farmacológico es fundamental como colaboración y apoyo al facultativo. Es la que administra los tratamientos pautados y aquellas pruebas necesarias que hayan sido solicitadas. Medicamentos orales Independientemente de la información que dé el facultativo y desde el punto de vista del refuerzo, la enfermera/o ha de hacer hincapié en: La forma de administración oral, el horario regular y la dosis.Informar de los efectos secundarios que pueden aparecer (sequedad de boca, vómitos, estreñimiento, sueño, etc.) e indicar las medidas a seguir en cada caso.En medicamentos no convencionales (p. ej.: anticomiciales para el tratamiento ...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    Los profesionales enfermeros asumen un rol esencial en la atención al paciente oncológico con dolor. Su contacto más continuado, más estrecho y cercano con el paciente posibilita el establecimiento de una relación de ayuda más sólida. En lo que respecta al dolor, la enfermera/o habrá de estar familiarizada con los aspectos más prácticos del manejo de la terapéutica analgésica (tratamiento farmacológico), pero también con otros métodos que pueden ser útiles a la hora de disminuir el dolor. Tener un buen nivel de comunicación y desarrollar estrategias de comunicación eficaces son herramientas necesarias en este contexto. Además de todo ello, y porque el...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    Cada vez son más los pacientes que después de varios años de realizado el trasplante presentan patologías de tipo terminal, que no son susceptibles de tratamiento ni quirúrgico ni farmacológico y cuyo pronóstico es la muerte a corto plazo. Son los mismos pacientes que años atrás presentaban una patología susceptible de trasplante y cuyo pronóstico era esperanzador, con un aumento progresivo de la supervivencia y de la calidad de vida. Sin embargo, pasan los años y bien porque desarrollan procesos oncológicos secundarios al tratamiento inmunosupresor, bien porque presentan recidivas de la patología basal sin que pueda ser ...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    Caso 10. Paciente con carcinoma de mama y cirugía conservadora (control domiciliario) Mujer de 54 años de edad. Antecedentes personales: casada, empleada de hogar, menarquia a los 13 años, dos embarazos con parto normal, no lactancia materna, menopausia a los 50 años, alergia a determinados anestésicos locales (presentó un episodio alérgico severo en la consulta de un dentista tras inyección de anestésico local). Fumadora de 20 cigarrillos/día durante 30 años. Intervenida de fisura de ano y colelitiasis (colecistectomía laparoscópica). Desde hace cuatro años toma casi a diario Orfidal® para dormir. Proceso actual: sin síntomas mamarios, hizo regularmente mamografías ...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    El cuidado integral del niño trasplantado no puede pasar por alto la necesidad de actividades de recreo, que favorecen la recuperación del pequeño y hacen su estancia hospitalaria más amena. Las diversas fases por las que pasa el paciente trasplantado indican la necesidad de adaptar estas actividades progresivamente. Cuando el paciente se encuentra en fase de postoperatorio reciente, mantenerlo distraído mejora la sensación dolorosa, nauseosa y de malestar. Para ello, se utilizarán juguetes previamente esterilizados, evitando peluches o aquellos difíciles de mantener limpios, que deberán ser exclusivos para el niño y se irán cambiando para ...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    Con el fin de evitar la repetición en el texto, y puesto que todos son trastornos de ansiedad, las intervenciones NIC tienen una misma orientación terapéutica con ligeras modificaciones poco sensibles para el contenido, por lo que se realiza una propuesta global de actividades generales para cada una de las intervenciones propuestas. Dominio 1. Promoción de la salud Valoración Se detecta una percepción muy pesimista de su estado de salud, la persona cree que va a ocurrirle una catástrofe, puede también pensar en volverse loca, tener miedo a morir, sufrir un infarto o describir un deseo urgente de huir del lugar.Los individuos ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Tratamientos farmacológicos La actividad de la enfermera en el tratamiento farmacológico es fundamental como colaboración y apoyo al facultativo. Es la que administra los tratamientos pautados y aquellas pruebas necesarias que hayan sido solicitadas. Medicamentos orales Independientemente de la información que dé el facultativo y desde el punto de vista del refuerzo, la enfermera ha de hacer hincapié en:La forma de administración oral, el horario regular y la dosis.Informar de los efectos secundarios que pueden aparecer (sequedad de boca, vómitos, estreñimiento, sueño, etc.) e indicar las medidas a seguir en cada caso.En medicamentos no convencionales ...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    Que la patología cancerosa provoca dolor es algo indiscutible, pero cuál es su etiología es un tema más complicado. Estudios como el realizado por Foley (1990) orientan en que más de la mitad del dolor producido por el cáncer es responsabilidad de invasión ósea, afectación nerviosa y medular, obstrucción de vísceras y ocupación de las mismas e incluso por obstrucción o infiltración de venas y arterias. Además, otra parte del dolor es ocasionado por los propios tratamientos contra el cáncer. En el caso de la cirugía hay dolor postmastectomía, postoracotomía, resección radical en cuello y, por supuesto, el dolor del miembro...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    Un punto importante de este capítulo es el conocimiento, el manejo y las indicaciones de los clásicamente considerados tratamientos alternativos para el dolor (psicoterapia, acupuntura, hipnoterapia, etc.) y es necesario valorarlos, conocerlos e integrarlos en una práctica responsable e informada.Los profesionales deben mantener una comunicación total y recabar del paciente toda la información necesaria y de manera continuada sobre el dolor y sus características. El personal de enfermería tiene un importante papel en el abordaje del dolor por ser el profesional que más tiempo dedica a la atención del enfermo, además de poder aportar su faceta como persona (conocimientos, ...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados