Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    129 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Dentro del útero el feto se encuentra en un ambiente cálido, oscuro, húmedo y con los ruidos del exterior amortiguados, lo que proporciona al feto los estímulos necesarios para su correcto desarrollo; sin embargo, cuando el parto se produce de manera prematura y se produce el ingreso en una unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN), el ambiente se torna de golpe hostil, frío, ruidoso, con muchísima iluminación y con estímulos constantes e inapropiados, lo que sobrecarga un sistema nervioso central todavía inmaduro, pudiendo acarrear problemas futuros derivados de un desarrollo desorganizado. Para que esto suceda de la forma más ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La Cannabis sativa es una planta que contiene gran cantidad de alcaloides psicoactivos. Su principio activo más importante es el delta-9-tetrahydrocannabinol (THC), pero en su composición existen más de 400 sustancias químicas. Las formas de presentación son la marihuana (marihuana, grifa, hierba), marihuana sin semilla, hachís (chocolate) y el aceite de hachís. El movimiento hippie adoptó la marihuana y el LSD como drogas propias y representativas de su cultura, conocida genéricamente bajo la denominación de ?moda psicodélica?. El cannabis es la más accesible de las drogas ilegales y,en el ámbito mundial, es habitualmente la más utilizada en ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    En un artículo publicado en 1999, J. H. Kennell constataba que la mejoría en la supervivencia de los recién nacidos prematuros durante los últimos cien años ha sido notable, como resultado de los avances tanto de la tecnología como de los conocimientos médicos y cuidados enfermeros. A finales del s. XIX, cuando terminó la Guerra Franco-Prusiana, la población quedó devastada, y en Francia surgió el interés por tratar a los recién nacidos enfermos y a los prematuros. Sin embargo, no fue por los lamentos de los padres que perdían a sus hijos, esto parecía inevitable, incluso era contemplado como ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Los problemas respiratorios en el recién nacido, especialmente en el prematuro, constituyen uno de los capítulos más importantes de la patología neonatal y son el motivo más frecuente de ingreso en las unidades de cuidados intensivos neonatales. Suele decirse que en el 75% de muertes neonatales se encuentran implicados trastornos cardiorrespiratorios. Los recién nacidos afectos de problemas respiratorios (distrés respiratorio) presentan una serie de signos comunes, que no indican la causa del problema, ni si este es de origen pulmonar. La intensidad de estos signos sí que se correlaciona con la gravedad del proceso. Los recién nacidos con distrés ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Beneficios a corto plazo para la salud del niño Composición ideal El vaciamiento gástrico en los bebés lactantes amamantados es más rápido que en los que toman leche artificial. Por otro lado, los nutrientes contenidos en la leche materna se digieren y absorben mejor. Reduce el riesgo de infecciones La leche materna aporta factores de defensa (IgA secretora, lactoferrina, lisozima, macrófagos, polinucleares, linfocitos T), que protegen al niño frente a las infecciones. Se ha demostrado que los bebés alimentados al pecho tienen una menor incidencia de otitis media aguda, bronquiolitis, neumonías e infecciones de orina. ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Todos los mamíferos, sin excepción, están determinados para alimentarse durante la primera etapa de vida con la secreción láctea de su progenitora: la leche materna. Cada madre de cada especie posee la leche específica para su cría, rica en aquellos componentes nutricionales e inmunológicos que garantizan su supervivencia, y que permiten el desarrollo que su particular crecimiento requiere. La leche de elefante, por ejemplo, posee el equilibrio necesario, entre proteínas y carbohidratos, para su desarrollo y envergadura. La de foca aporta altas concentraciones de grasa que ofrecen a la cría la protección contra el frío que deberá soportar. La ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) han desarrollado diversas actividades de promoción de la lactancia materna, entre las que se incluye la creación del Código de Comercialización de Sucedáneos leche materna (1981) y la Iniciativa Hospital Amigo de los Niños (IHAN) (1991).Hay importantes diferencias cuantitativas y cualitativas entre la composición de la leche de vaca y la leche humana, lo que hace que la leche de vaca, en su forma natural, sin modificar, sea totalmente inadecuada para la alimentación del bebé lactante.Durante el periodo de ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    En las primeras horas de vida se producen numerosos cambios en todos los órganos y sistemas, que tienen como objetivo la subsistencia y adaptación del recién nacido a la vida extrauterina. En este periodo transicional se observan tres fases distintas. Primer periodo de reactividad Duración aproximada de unos 30 minutos. El recién nacido muestra: Extrema actividad con los ojos abiertos.Reflejo de succión enérgico (buen momento para la lactancia materna).Llanto vigoroso.Labilidad en la frecuencia cardiaca con predominio de la taquicardia (140-200 latidos por minuto).Taquipnea (80 respiraciones por minuto), con respiración irregular (+- aleteo nasal) y ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El crecimiento intrauterino retardado (CIR) consiste en una disminución patológica del ritmo de crecimiento del feto mientras se desarrolla dentro del útero, que tiene como consecuencia que el bebé no consiga alcanzar el tamaño previsto y que, por lo tanto, tenga más riesgo de padecer complicaciones perinatales o, incluso, de morir. Es frecuente que se utilicen expresiones como ?recién nacido con bajo peso? o ?pequeño para su edad gestacional?. Se considera que el peso del bebé es bajo cuando al nacer este es inferior a 2,5 kg, sin tener en cuenta su edad gestacional (prematuro o no), y un ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Función cardiopulmonar En el recién nacido se observa poco desarrollo muscular y cartilaginoso de los pulmones y los bronquios. Paulatinamente van creciendo y ramificándose. El recién nacido adapta la función cardiorrespiratoria a sus necesidades, lo que justifica una respiración y una circulación sanguínea más rápidas. Frecuencia respiratoria La frecuencia respiratoria varía en función de si el recién nacido es pretérmino o a término. En el caso de los nacidos a término oscila entre 30-40 respiraciones por minuto, sin embargo, en los bebés pretérmino se ve aumentada hasta llegar a 40-60 respiraciones por minuto. Las respiraciones normales del ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Sin duda, la mayoría se corresponden con alteraciones neuromusculares de gran calado, no solo en cuanto a alteración se refiere, sino por la gran importancia sociosanitaria que representan. Entre ellas se encuentran: Los trastornos de la unidad motora y de los nervios sensitivos y motores periféricos, lo que puede dar lugar a enfermedades del asta anterior de la médula, tales como la poliomielitis y la atrofia muscular espinal, neuropatías periféricas, como la polineuropatía postinfecciosa aguda (Guillain-Barré), enfermedades de la transmisión neuromuscular (miastenia gravis) y enfermedades primarias del músculo, entre las que destaca por su mayor incidencia la distrofia muscular ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Pocas enfermedades en las últimas décadas han establecido un impacto tan severo como el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), causado por el virus de la inmunodeficiencia adquirida (VIH), patología que constituye sin duda la más importante pandemia de la segunda mitad del s. XX y principios del XXI. Aunque en los países desarrollados se siguen produciendo contagios de sida y no se puede hablar de curación de la enfermedad, gracias a los nuevos tratamientos ha aumentado la calidad y esperanza de vida de los enfermos, considerándose hoy día una enfermedad crónica; sin embargo, esto es bien distinto para los países...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El virus de la inmunodeficiencia humana es un retrovirus y debido a esto los fármacos utilizados en el tratamiento de la infección a veces se denominan antirretrovirales. Estos fármacos actúan impidiendo, de una forma u otra, la replicación vírica; por tanto, retrasan o frenan la progresión de la infección causada por el VIH y, aunque no curan, aumentan la esperanza de vida de los pacientes. El tratamiento debe iniciarse lo antes posible en función del número de linfocitos CD4 (con recuento inferior a 500 cél/µL) y la carga viral plasmática; también hay que tener en cuenta los posibles efectos ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Tipos de vacunas Vacunas de gérmenes vivos atenuados Se componen de microorganismos modificados que imitan el comportamiento natural del germen, pero que carecen de poder patógeno y, por tanto, no provocan la enfermedad. Los gérmenes atenuados se multiplican en el organismo receptor dando lugar a respuestas inmunitarias semejantes a las que siguen a la infección natural. La inmunidad provocada por estas vacunas es intensa y de larga duración (humoral y celular); por ello, generalmente suele ser suficiente una dosis, salvo que se administre por vía oral (vacuna polio tipo Sabin). Sus principales inconvenientes son la mayor frecuencia ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Mifepristona (RU486): es un esteroide sintético de acción antiprogestagénica empleada en la interrupción del embarazo (píldora abortiva) y, como alternativa, en la inducción del parto por muerte fetal. Se administra hasta el día 49 de amenorrea a dosis de 600 mg por vía oral, seguido de un análogo de prostaglandinas como misoprostol (400 µg) por vía oral o vaginal a los dos o tres días de la administración de mifepristona.

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La mayor parte de las células presentes en el cuerpo humano corresponden a los microorganismos que forman parte de la flora habitual o normal. La mayoría de estos microorganismos son comensales, considerándose no patógenos, aunque en determinadas circunstancias pueden actuar como patógenos oportunistas. Se denomina flora habitual o normal al conjunto de microorganismos que conviven en distintas localizaciones del ser humano sin producir enfermedad. La adquisición de la flora normal comienza en el momento del nacimiento, cuando el recién nacido entra en contacto con el medio ambiente, al atravesar el canal del parto o tras su salida mediante cesárea y queda restringida...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Las especies patógenas para el ser humano de la familia Chlamydiaceae son Chlamydia trachomatis, Chlamydia pneumoniae y Chlamydia psittaci y se caracterizan por ser bacterias intracelulares obligadas. Chlamydia trachomatis La infección genital producida por Chlamydia trachomatis es la infección de transmisión sexual más frecuente en todo el mundo. Infecta fundamentalmente el epitelio ocular y genitourinario pudiendo dividirse las manifestaciones en cuatro categorías clínicas: tracoma, enfermedad oculogenital en el adulto, infección perinatal y linfogranuloma venéreo (LGV). Tracoma: es una queratoconjuntivitis crónica causada por infecciones repetidas con serovariedades A, B, Ba y C de Chlamydia trachomatis. Es causa de ceguera y se produce fundamentalmente ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Las modificaciones anatómicas y funcionales que se producen en este periodo hacen que la ITU sea una de las complicaciones más frecuentes, con una incidencia del 5-10%, con repercusiones que pueden darse tanto en la madre como en la evolución del embarazo. La presentación más común es la BA (prevalencia 2-11%), y por ello se recomienda el cribado gestacional durante el primer trimestre, así como urocultivo de control tras finalizar el tratamiento si este ha sido positivo. Hasta un 40% de las mujeres gestantes con BA desarrollarán pielonefritis si no reciben tratamiento y la BA, a su vez, aumenta el riesgo de...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Trichomonas vaginalis Tiene una distribución mundial y la principal causa de transmisión es la vía sexual. Puede aparecer de manera asintomática en varones y es más común en mujeres. Es importante su diagnóstico para realizar el tratamiento y evitar así la transmisión en la población general y, sobre todo, en mujeres embarazadas, ya que puede ser causa de parto prematuro, recién nacidos con bajo peso, endometritis, etc. Se encuentra siempre en la vagina y en la próstata. En el varón la sintomatología suele ser autolimitada, aunque se pueden dar casos de prostatitis o epididimitis. Produce picor y escozor vaginal por acción ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI