Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    111 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    IntroducciónLa Organización Mundial de la Salud (OMS) categorizó como pandemia la COVID-19 el 11 de marzo (1). En España se detectó el primer caso el 25 de febrero y se extendió rápidamente entre la población, declarándose el estado de alarma el 14 de marzo con el objetivo de dar respuesta a la crisis sanitaria, proteger la salud de los ciudadanos y contener el avance de la enfermedad (2).La pandemia de COVID-19 ha provocado que el sistema sanitario en España se haya tenido que reinventar, habilitando puestos de cuidado intensivos en sitios que nunca se hubiera imaginado, y atendiendo a pacientes...
    Relevancia:
     
    19%
    Metas
    IntroducciónEn los últimos años el mundo es cada vez más consciente de la magnitud del problema del sufrimiento psíquico y la discapacidad para individuos, familias y comunidades (1). Se calcula que en el ámbito mundial el 25% de las personas (una de cada cuatro) padecen uno o más trastornos mentales o del comportamiento a lo largo de su vida. Los trastornos mentales y neurológicos representan el 14% de la carga mundial de enfermedades. Cerca de 30% de la carga total de enfermedades no transmisibles se debe a estas patologías, y casi tres cuartas partes de la carga mundial de trastornos...
    Relevancia:
     
    19%
    Metas
    IntroducciónUn sistema de información en salud (SIS) puede ser definido como un conjunto de componentes interrelacionados que recolectan, procesan, almacenan y distribuyen la información para apoyar el proceso de toma de decisiones en el control de las organizaciones de salud, así como la planificación, la mejora y toma de decisiones de los equipos de salud involucrados en la atención a los usuarios del sistema de salud (1).Más allá de la definición de los SIS atendiendo a su finalidad, también es necesario comprenderlos como un sistema abierto y complejo, lo que hace reflexionar sobre las características de su relación con el...
    Relevancia:
     
    19%
    Metas
    IntroducciónLa conspiración o pacto del silencio se define como el ?acuerdo por parte de familiares, amigos y/o profesionales de alterar la información que se da al paciente con el fin de ocultarle el diagnóstico y/o pronóstico de la enfermedad? (1). Este tipo de pactos de silencio se asocian a enfermedades como el cáncer.Asociar el cáncer con el estigma de dolor, sufrimiento y finitud, hace que se produzcan problemas en la comunicación entre profesionales, paciente y familia, pudiendo derivar en pacto del silencio (2). Los estudios realizados sobre la prevalencia del pacto del silencio indican que alrededor del 50% de los...
    Relevancia:
     
    19%
    Metas
    IntroducciónLa dinámica poblacional actual camina hacia un aumento de la esperanza de vida, lo que conlleva un aumento de la prevalencia de patologías crónicas especialmente en la población anciana que se relaciona de forma directa con la utilización de los recursos sanitarios (1). Se estima que el paciente crónico y/o anciano frágil supone el 5% de la población y consume el 65% de los recursos sanitarios (2), un dato para tener en cuenta debido a que esta población sigue creciendo y que, en España concretamente, se prevé que en 2030 las enfermedades crónicas doblarán su actual prevalencia en mayores de...
    Relevancia:
     
    19%
    Metas
    ?La forma de vida de los refugiados en los campos es inaceptable. En una tienda de campaña en la mayoría de las ocasiones, hacinados. La vivienda, la comida y la escolarización de los niños son los principales problemas?, contaba Mercedes de la Fuente en el último número de esta revista. Esta enfermera quiso relatar sus experiencias tras su regreso del país heleno; Vial, Moria, Lesbos, Samos, Malakasa o Corinto han sido algunos de los campos que ha visitado. ?He estado en el infierno, eso lo sé. Quiero contárselo a todo el mundo que quiera saber lo que allí ocurre. Te...
    Relevancia:
     
    19%
    Metas
    ?En el ambiente siempre hay una sensación de alerta; en el parque de bomberos se vive con calma tensa, ya que en cualquier momento puede sonar la alarma y se pone en marcha el sistema?, explica Ramón Pérez, enfermero de la Sección Sanitaria del SPEIS de Sevilla (Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento) y miembro de la Asociación de Sanitarios de Bomberos de España. ?Estas intervenciones se viven desde una doble vertiente: primero, como compañeros de los bomberos que están corriendo riesgos, a veces excesivos, velando por su seguridad en la medida de nuestras capacidades; y segundo, estando...
    Relevancia:
     
    19%
    Metas
    IntroducciónLa Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que el embarazo son los nueve meses durante los cuales el feto se desarrolla en el útero de la mujer y este es para la mayoría de las mujeres un periodo de gran felicidad (1). Sin embargo, durante el embarazo el binomio mujer-feto se enfrenta a diversos riesgos en la salud. El control prenatal permite valorar el estado de salud de la mujer durante la gestación para detectar oportunamente posibles complicaciones o factores que puedan incidir de forma negativa en la madre y en el feto (2).De acuerdo con la OMS (2018),...
    Relevancia:
     
    19%
    Metas
    Pregunta. De forma general, ¿cuáles son las labores de los profesionales enfermeros en el ámbito de la cirugía estomacal?Respuesta. Principalmente nos encargamos de preparar al paciente y a la familia para la cirugía, de optimizar su estado para promover una recuperación postoperatoria mejorada, de afianzar la seguridad intraoperatoria, de detectar posibles complicaciones postoperatorias precozmente y prevenirlas y, además, de la educación sanitaria relacionada con la cirugía gástrica y el alta a domicilio.P. ¿Y las de un enfermero de práctica avanzada en esta especialidad?R. En general se realiza una práctica de la atención de salud completa, examen autónomo y evaluación de...
    Relevancia:
     
    19%
    Metas
    Durante los más de 40 días que el recinto ferial de IFEMA fue adaptado como macrohospital de campaña en Madrid, y sus más de 1.400 profesionales lograron atender a casi 4.000 pacientes, se ha podido comprobar la labor, no solo asistencial, sino gestora y organizativa que la profesión enfermera ha demostrado durante esta compleja situación de alerta sanitaria. La Enfermería ha dado un paso al frente, no solo en este recinto madrileño, sino en todo el territorio español, y ha puesto de manifiesto el imprescindible papel que tiene dentro del sistema sanitario y lo necesaria que es una evaluación y...
    Relevancia:
     
    19%
    Metas
    Profesionales enfermerosJenny de la Torre ingresa en la Academia de Enfermería de la Comunitat ValencianaLa enfermera Jenny de la Torre ingresó recientemente en la Academia de Enfermería de la Comunitat Valenciana, como académica de número. El acto de investidura estuvo marcado por un discurso titulado ?La enfermera de práctica avanzada en reumatología?, cuyas principales líneas argumentales versaron sobre ?la necesidad y pertinencia de la enfermera de práctica avanzada en reumatología?. En ella expuso las labores fundamentales de esta figura y cómo impactan tanto en el paciente como en el sistema sanitario y en el resto de miembros del equipo multidisciplinar....
    Relevancia:
     
    19%
    Metas