Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    174 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La promoción de la salud mental requiere de un conjunto de estrategias que no solo implican al sistema sanitario, sino que necesitan el compromiso de sectores como la vivienda, el bienestar social, el empleo, la educación, la justicia social o los derechos humanos. Es por ello que los profesionales sanitarios deben ser conscientes de la necesidad de coordinación y cooperación entre las distintas instituciones y trabajar conjuntamente para hacer posible la mejora de la salud mental y el bienestar de la población. Para ello se ha de trabajar desde distintos entornos, incluyendo las escuelas y los lugares de trabajo. Es ...

    Palabra más relevante en este resultado: infancia

    Relevancia:
     
    24%
    Siglo XXI
    La tos constituye uno de los motivos más frecuentes de consulta en la Atención Primaria pediátrica. Es un síntoma, en general, mal tolerado por los niños, pero todavía peor tolerado por sus familias. La persistencia de la tos, a pesar de que la mayoría de las veces carece de excesiva gravedad, genera mucha angustia en las familias y un alto consumo de fármacos, visitas médicas, etc., con frecuencia no justificadas. Con el fin de evitar dichos problemas, la enfermera/o pediátrica ha de adoptar medidas de educación sanitaria dirigidas también a las familias. Las infecciones respiratorias siguen constituyendo la principal ...

    Palabra más relevante en este resultado: infancia

    Relevancia:
     
    24%
    Siglo XXI
    Los cambios en la pubertad exigen una readaptación continua. Aquellos que afectan al aspecto físico subordinan las excitaciones sexuales, primero, a la zona genital. En la adolescencia, por contra, los cambios psicológicos y sociales serán los que incidirán, en su mayor parte, en el proceso de crecimiento y reafirmación de la identidad sexual. La metamorfosis conlleva cambios La imagen corporal. En muchos casos les cuesta reconocerse en el espejo, pero la imagen es su carta de presentación.La pérdida de la condición de niño/a. Se busca la autonomía del mundo adulto. Se deben distanciar del mundo de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: infancia

    Relevancia:
     
    24%
    Siglo XXI
    Al nacimiento, el niño presenta unos mecanismos defensivos no desarrollados completamente, lo que hace que exista un riesgo importante de contraer infecciones y que sean especialmente graves. En etapas posteriores, estos mecanismos van evolucionando de forma paulatina hasta alcanzar una madurez inmunitaria, pero es en este intervalo de tiempo cuando el niño contrae la enfermedad, lo cual hace que se produzca un estado de inmunidad duradera que lo preservará de su padecimiento posterior en la edad adulta. Sin embargo, esto no significa que estas enfermedades no puedan presentarse en épocas posteriores de la vida si no se han padecido ...

    Palabra más relevante en este resultado: infancia

    Relevancia:
     
    24%
    Siglo XXI
    Los prototipos de enfermedad maligna en los niños difieren de los observados en los adultos, en los que predominan los carcinomas de pulmón, mama, intestino y piel. La mayor parte de los tumores que afectan a los niños menores de 5 años son de naturaleza embrionaria, representando el 40%. A este grupo pertenecen la leucemia linfoblástica aguda, neuroblastoma, tumor de Wilms, retinoblastoma y carcinoma hepático. Se piensa que en este grupo de edad los factores prenatales deben jugar un papel importante en la frecuencia de presentación. Otro grupo de tumores como los linfomas, tumores óseos, o tumores testiculares, tienen ...

    Palabra más relevante en este resultado: infancia

    Relevancia:
     
    24%
    Siglo XXI
    Desde su propuesta en 1977, el modelo biopsicosocial (Engel, 1977) ha tenido mucha aceptación en el ámbito de la salud. Desde esta perspectiva, en la génesis de las enfermedades intervienen factores biológicos, psicológicos y sociales, de forma que una anomalía biológica o una alteración bioquímica no se traducen necesariamente en un problema de salud. Esto tiene al menos dos implicaciones prácticas: en primer lugar, se hace posible la promoción y la prevención, ya que se pueden realizar intervenciones sobre una variedad de determinantes que mejorarán la salud y prevendrán enfermedades, tales como la mejora de la dieta, el ejercicio físico, la...

    Palabra más relevante en este resultado: infancia

    Relevancia:
     
    24%
    Siglo XXI
    Las tres grandes alteraciones sindrómicas de la afectividad son: Síndrome depresivo Se conoce con el nombre de depresión un estado de tristeza excesiva. El sujeto que se encuentra deprimido está apesadumbrado, cansado, sin ganas de hacer nada. Además, en este estado de incapacidad se encuentra o, más bien, se siente, extremadamente triste. Normalmente, este sentimiento de inutilidad viene acompañado por otro sentimiento de culpa, y en esta situación, la idea de suicidio viene a considerarse como una solución apropiada. Sin embargo, hay que hacer notar que la sintomatología del depresivo es extremadamente variada. La tristeza del depresivo no es una tristeza ...

    Palabra más relevante en este resultado: infancia

    Relevancia:
     
    24%
    Siglo XXI
    Los indicadores antes descritos únicamente requieren de unos segundos en los que la evaluación se realiza simplemente utilizando los sentidos de la vista y el oído. No precisan de ningún instrumento, siendo de gran utilidad, sobre todo, en los pacientes más pequeños, los cuales se agitan y lloran en el momento de la exploración, con la dificultad que esto conlleva a la hora de una correcta evaluación. Además, la combinación de estos tres lados da información de forma rápida acerca del estado fisiológico del paciente y sus necesidades más urgentes. Interpretación del TEP En general con los ...

    Palabra más relevante en este resultado: infancia

    Relevancia:
     
    24%
    Siglo XXI
    Es la acumulación excesiva de grasa corporal (que puede ser perjudicial para la salud) como consecuencia del desequilibrio entre el valor calórico de la dieta y el consumo de energía. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) hay dos criterios en función de la edad para clasificar a los niños o adolescentes siguiendo los patrones de crecimiento estudiados por la propia organización (Gráficos 1 y 2). La OMS indica que: Niños menores de 5 años:Sobrepeso: es el peso para la estatura con más de ...

    Palabra más relevante en este resultado: infancia

    Relevancia:
     
    24%
    Siglo XXI
    Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son un grupo de alteraciones infecciosas causadas por diferentes tipos de microbios, cuyo denominador común es que se contagian preferentemente durante las relaciones sexuales. Algunas, como la hepatitis B y el sida, se transmiten también a través de la sangre. Una gran parte de estas enfermedades se centran en los genitales de ambos sexos. Sin embargo, en algunos casos, también pueden verse afectados otros órganos o zonas, como el hígado, el intestino, las articulaciones, el sistema inmunológico, etc. El término que se utilizaba antiguamente: morbus venereus o enfermedad venérea, referido a las ...

    Palabra más relevante en este resultado: infancia

    Relevancia:
     
    24%
    Siglo XXI
    Los micronutrientes están compuestos por 13 vitaminas y 17 minerales. Las vitaminas se encuentran en pequeñas cantidades en forma natural en los alimentos y se caracterizan por ser esenciales. No pueden ser sintetizadas por el ser humano en cantidades suficientes para cubrir las necesidades fisiológicas, por tanto, el déficit de alguna de ellas conllevaría un trastorno o síndrome específico de la vitamina deficitaria concreta. Las vitaminas se clasifican en: Vitaminas liposolubles: la absorción de estas vitaminas depende de la presencia, ingesta y digestión de los lípidos. Un déficit de grasas supondría una alteración en la absorción de estas vitaminas. ...

    Palabra más relevante en este resultado: infancia

    Relevancia:
     
    24%
    Siglo XXI
    En cualquier etapa de su vida, el niño crece y se desarrolla dentro de un contexto que le aporta elementos de incalculable valor para la adquisición paulatina de su madurez y de su libertad posterior, pero este desarrollo no está exento de amenazas y peligros, desde los más banales hasta los realmente graves. Algunas de las situaciones que a continuación se describen no necesariamente le suceden solo al niño enfermo ingresado en el hospital y muy grave, sino que son situaciones que pueden acontecer a los menores en casa, en la guardería, en el colegio, en la calle, etc. ...

    Palabra más relevante en este resultado: infancia

    Relevancia:
     
    24%
    Siglo XXI
    El culto al cuerpo, la preocupación por la imagen corporal y la insatisfacción personal se encuentran fuertemente arraigadas en la cultura actual, por tanto, no es infrecuente que las personas experimenten emociones, tengan pensamientos y desarrollen estilos de vida influenciados por estos aspectos. La realización de dietas hipocalóricas, las prácticas deportivas extenuantes, el aumento de tratamientos estéticos y de belleza y el consumismo, entre otras, son conductas habituales en la sociedad del siglo XXI. En este contexto, por motivos y factores psicosociales de índole diversa y de considerable complejidad, en algunas personas se ve modificado el patrón de alimentación y de...

    Palabra más relevante en este resultado: infancia

    Relevancia:
     
    24%
    Siglo XXI
    Definición El delirium es un trastorno mental agudo reversible, caracterizado por confusión y cierto deterioro de la consciencia; por lo general, se asocia con labilidad emocional, alucinaciones o ilusiones, y comportamiento inapropiado, impulsivo, irracional o violento. Las hipótesis que intentan explicar el desarrollo del delirium consideran como principal neurotransmisor implicado a la acetilcolina. Se considera que una hipofunción colinérgica global en la sustancia reticular del tronco del cerebro sería la responsable del cuadro. Esto explicaría la alta frecuencia de delirium en pacientes tratados con medicación con actividad anticolinérgica, y la mayor susceptibilidad al delirium en la demencia, en la que se ...

    Palabra más relevante en este resultado: infancia

    Relevancia:
     
    24%
    Siglo XXI
    La Asociación Española de Pediatría define diarrea aguda como un aumento en el número de deposiciones y/o una disminución en su consistencia, de instauración rápida. Se puede acompañar de signos y síntomas como náuseas, vómitos, fiebre o dolor abdominal. La causa más frecuente es la infección gastrointestinal, que produce una gastroenteritis o inflamación de la mucosa gástrica e intestinal. Debido a ello, el término diarrea aguda es prácticamente sinónimo de gastroenteritis aguda de causa infecciosa. La diarrea aguda es una de las enfermedades más comunes en niños y la segunda causa de morbilidad y mortalidad a escala mundial. La ...

    Palabra más relevante en este resultado: infancia

    Relevancia:
     
    24%
    Siglo XXI
    Cuando se decide el ingreso de un niño o un adolescente diagnosticado de un cáncer, este puede llegar con su familia al hospital por caminos diferentes: a veces de forma más o menos rápida e imprevista, porque los síntomas hayan aparecido de manera súbita, lo que hace que el conocimiento de la enfermedad sea muy traumático y aparezcan sentimientos de incredulidad y negación. En otros casos, el diagnóstico se hace tras un periodo más o menos largo de consultas por diferentes pediatras, pruebas diagnósticas, tratamientos que no hacen desaparecer la sintomatología definitivamente, etc. En estos casos, la noticia es ...

    Palabra más relevante en este resultado: infancia

    Relevancia:
     
    24%
    Siglo XXI
    Malnutrición Es el estado patológico que se puede presentar en enfermedades crónicas como consecuencia de una alimentación inadecuada o un déficit de absorción de los alimentos, que ocasiona un aporte insuficiente de calorías respecto a las necesidades del niño/adolescente durante un tiempo prolongado. También puede deberse a procesos infecciosos, trastornos metabólicos o problemas afectivos. Todo ello puede crear un auténtico círculo vicioso: el crecimiento puede detenerse y aparecen signos de carencias vitamínicas, anemia por deficiencia de hierro, caries y menor resistencia a las infecciones. En el recién nacido y hasta el segundo año de vida, la desnutrición puede ...

    Palabra más relevante en este resultado: infancia

    Relevancia:
     
    24%
    Siglo XXI
    Las quemaduras en la población infantil constituyen un serio problema debido al alto riesgo de mortalidad que presentan en relación al adulto, así como por provocar lesiones invalidantes, funcionales y estéticas que causan desajustes psíquicos, sociales y laborales durante toda la vida. Las quemaduras son una causa importante de muerte accidental en los niños. A pesar de las medidas profilácticas, estas lesiones son una causa importante de ingresos hospitalarios y de mortalidad por trauma, en especial, en la población pediátrica y con frecuencia requiere de largos periodos de hospitalización. La causa más habitual de quemadura en la infancia es ...

    Palabra más relevante en este resultado: infancia

    Relevancia:
     
    24%
    Siglo XXI
    Sin duda, la mayoría se corresponden con alteraciones neuromusculares de gran calado, no solo en cuanto a alteración se refiere, sino por la gran importancia sociosanitaria que representan. Entre ellas se encuentran: Los trastornos de la unidad motora y de los nervios sensitivos y motores periféricos, lo que puede dar lugar a enfermedades del asta anterior de la médula, tales como la poliomielitis y la atrofia muscular espinal, neuropatías periféricas, como la polineuropatía postinfecciosa aguda (Guillain-Barré), enfermedades de la transmisión neuromuscular (miastenia gravis) y enfermedades primarias del músculo, entre las que destaca por su mayor incidencia la distrofia muscular ...

    Palabra más relevante en este resultado: infancia

    Relevancia:
     
    24%
    Siglo XXI