Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    221 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    IntroducciónEn los primeros minutos de vida del neonato, si no se realiza el pinzamiento del cordón umbilical la vena umbilical transfunde en cada contracción uterina un gran volumen sanguíneo hasta su colapso proveniente de la placenta (1). Existen diversas estrategias de actuación al respecto: realizar un pinzamiento precoz, un pinzamiento tardío y, la menos conocida, un no pinzamiento ni corte del cordón umbilical. McDonald et al. (2) definen el pinzamiento precoz como una estrategia del tratamiento activo del parto que consiste en pinzar el cordón umbilical a los 30 segundos tras el nacimiento, que se realiza independientemente de que el...

    Palabra más relevante en este resultado: descriptores

    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónDesde mediados del siglo XX, la sociedad ha experimentado un proceso de transición epidemiológica ligado a los nuevos estilos de vida, donde las enfermedades crónicas han pasado a ser la principal causa de mortalidad y morbilidad en los países emergentes (1). En este contexto han surgido también enfermedades de carácter crónico que, a pesar de no tener un impacto reseñable en la mortalidad, disminuyen de manera importante la calidad de vida de quienes las padecen, como es el caso del síndrome de intestino irritable (SII).El SII o colon irritable es un trastorno funcional digestivo caracterizado por la presencia crónica de...

    Palabra más relevante en este resultado: descriptores

    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa hernia paraestomal (HP) es un defecto de la fascia que hace que las curvas intestinales sobresalgan hacia la zona afectada. Al crear un estoma se realiza una abertura en la fascia para permitir el avance del intestino. En algunos pacientes este defecto se puede agrandar, haciendo que el intestino sobresalga (1). Los factores que pueden intervenir para su aparición son: edad, obesidad abdominal, mal estado nutricional, uso de corticosteroides, aumento de presión intraabdominal (tos crónica, estreñimiento), metabolismo anormal del colágeno, infección de la herida, cirugía de emergencia y/o localización del estoma (2,3). Las posibles complicaciones son: suboclusión intestinal, infecciones,...

    Palabra más relevante en este resultado: descriptores

    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa alteración de la temperatura corporal es una de las situaciones más frecuentes en la práctica clínica (1,2).La fiebre materna intraparto se define como un incremento de la temperatura corporal superior a 37,5-38 ºC (1,2). La fiebre durante el trabajo de parto puede deberse a diversos orígenes. Entre ellos destacan la corioamnionitis y otras infecciones (3). Las consecuencias derivadas de esta fiebre puede ser el incremento de la actividad uterina, acidosis e inestabilidad hemodinámica, tanto en la madre como en el feto.A pesar de que la etiología infecciosa es la más frecuente en el origen de la fiebre intraparto, la...

    Palabra más relevante en este resultado: descriptores

    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS), ?la terapia ocupacional es el conjunto de técnicas, métodos y actuaciones que, a través de actividades aplicadas con fines terapéuticos, previene y mantiene la salud, favorece la restauración de la función, suple las deficiencias incapacitantes y valora los supuestos del comportamiento para conseguir las mayores independencia y reinserción posibles del individuo en todos sus aspectos: laboral, mental, físico y social? (1). La terapia ocupacional (TO) contribuye a crear oportunidades para que las personas adquieran habilidades y confianza para llevarlas a cabo y aumentar el rendimiento y la función mejorando las condiciones de...

    Palabra más relevante en este resultado: descriptores

    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl síndrome de burnout fue descrito por primera vez por Freudenberger (1) en 1970 como: ?(?) Bajo la tensión producida por la vida en nuestro mundo, cuando los recursos internos llegan a consumirse, como bajo la acción de las llamas, no les queda más que un vacío inmenso en su interior, incluso aunque su aspecto externo parezca más o menos intacto?. Más tarde, en 1976, la psicóloga Cristina Maslach usó el término burnout para referirse a un conjunto de respuestas emocionales, y lo definió como ?síndrome de agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal que puede ocurrir entre individuos cuyo...

    Palabra más relevante en este resultado: descriptores

    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS), la infertilidad es una patología orgánica del sistema reproductivo, definida como ?la incapacidad de lograr un embarazo clínico después de 12 meses o más de relaciones sexuales no protegidas? (1). Existen otros términos relacionados (subfertilidad y esterilidad), aunque con pequeñas diferencias, por lo que, en conjunto, se habla de problemas de fertilidad. En su aparición intervienen diversos factores que conllevan la disminución de la fertilidad, como anomalías físicas del sistema reproductor, la edad de los hombres y las mujeres (2) y ciertos estilos de vida: tabaquismo, sobrepeso, sedentarismo, estrés, etc. (3). Especial...

    Palabra más relevante en este resultado: descriptores

    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa Enfermería el siglo XXI está llamada a ejercer un papel importante en la sostenibilidad de los sistemas sanitarios en todo el mundo y, para poder cumplir ese cometido, la profesión ha de enfrentarse con nuevos desafíos en la formación de las enfermeras y enfermeros, sobre todo en cuanto al necesario desarrollo cognitivo y de las habilidades clínicas sustentadas en sólidos conocimientos científicos y técnicos. En la medida que se amplía el alcance de su práctica, los profesionales enfermeros asumen cada vez más su autonomía y responsabilidad, así como el liderazgo en los entornos sanitarios. Este nuevo escenario requiere del...

    Palabra más relevante en este resultado: descriptores

    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción El recién nacido prematuro (RNP) es el nacido antes de la 37ª semana de gestación y por lo general va a presentar un peso menor que los nacidos a término, por lo que durante su hospitalización el objetivo es que alcancen un peso estable. Cuanto más prematuro sea el bebé y más bajo sea su peso al nacer, mayor será el riesgo de complicaciones, aunque su supervivencia ha aumentado, situándose en un 90% para los nacidos antes de la 28ª semana de gestación (1).La prevalencia de los recién nacidos prematuros ha aumentado en los últimos 10 años, situándose entre...

    Palabra más relevante en este resultado: descriptores

    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLos registros de Enfermería cobran gran importancia dentro de la historia del paciente ya que dan una visión completa y global de la atención prestada, considerándose un instrumento de trabajo mediante el cual se garantiza la continuidad y la comunicación, demostrando documentalmente los cuidados prestados, permitiendo una evaluación retrospectiva de la calidad de los mismos y potenciando la investigación. Documentar los cuidados mediante registros enfermeros es, por tanto, un elemento clave en la mejora de la calidad de la atención que reciben las personas ante un problema de salud (1).En los servicios quirúrgicos y más aún en el período perioperatorio,...

    Palabra más relevante en este resultado: descriptores

    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Para la valoración del dolor en el paciente adulto se utilizan multitud de escalas. Unas son de tipo unidimensional, es decir, escalas que miden exclusivamente una dimensión, por lo general, la intensidad del dolor. Otras son los llamados cuestionarios de valoración del dolor, que son los que miden diversos aspectos relacionados con el mismo y que, además, pueden combinar diferentes escalas dentro del mismo cuestionario. Escalas de autoevaluación unidimensionales Se definen como una serie de escalas elementales, muy sencillas de utilizar y de fácil comprensión. Son muy empleadas en la práctica diaria y de forma autoaplicada, es el propio paciente el ...

    Palabra más relevante en este resultado: descriptores

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    La importancia de una correcta evaluación del dolor en las personas mayores es indudable, pero es muy compleja. Aunque los parámetros a evaluar son muy similares a los de las personas jóvenes, es frecuente que los mayores presenten problemas que dificultan el proceso de evaluación tales como deterioro cognitivo, déficit sensorial o alteraciones del estado de ánimo, que pueden entorpecer el proceso de recogida de datos. Por todo ello se puede afirmar que, al margen de la propia valoración de las características clínicas del dolor y de sus peculiaridades, una evaluación integral del dolor en el paciente geriátrico requeriría el...

    Palabra más relevante en este resultado: descriptores

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    El registro Valoración y Seguimiento de UPP en Pediatría (Ver Anexo 5) contiene la siguiente información: Datos de filiación del niño.Fechas de ingreso en el hospital y en la unidad.Unidad de procedencia.Datos referentes al momento de aparición de la UPP.Definiciones de los términos descriptores de la UPP utilizados (reverso de la hoja).Registro propiamente dicho, en el que:Cada tabla corresponde a una sola UPP.En el momento de aparición de una UPP, se anotarán en la primera columna de la izquierda el número de la UPP (1ª, 2ª, etc.) y la fecha de aparición. Habrá que marcar sobre los dibujos la localización exacta...

    Palabra más relevante en este resultado: descriptores

    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    Mediante el registro Informe de Estado de UPP en Pediatría al Alta (Ver Anexo 6) se garantiza la continuidad en los cuidados de las UPP que presenta el niño durante su estancia en el hospital e incluso al pasar al siguienteS nivel asistencial, así como también se facilita el trabajo de los profesionales de enfermería de la unidad receptora del niño.Este registro consta de: Datos de filiación del niño.Fechas de ingreso en el hospital y en la unidad.Fecha de alta.Unidad de alta (procedencia) y destino.Definiciones de los términos descriptores de la UPP utilizados (reverso de la hoja).Cuatro tablas, cada una de...

    Palabra más relevante en este resultado: descriptores

    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    La importancia de una correcta evaluación del dolor en las personas mayores es indudable, pero es muy compleja. Aunque los parámetros a evaluar son muy similares a los de las personas jóvenes, es frecuente que los mayores presenten problemas que dificultan el proceso de evaluación tales como deterioro cognitivo, déficit sensorial o alteraciones del estado de ánimo, que pueden entorpecer el proceso de recogida de datos. Por todo ello se puede afirmar que, al margen de la propia valoración de las características clínicas del dolor y de sus peculiaridades, una evaluación integral del dolor en el paciente geriátrico requeriría ...

    Palabra más relevante en este resultado: descriptores

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    Para la valoración del dolor en el paciente adulto se utilizan multitud de escalas. Unas son de tipo unidimensional, es decir, escalas que miden exclusivamente una dimensión, por lo general la intensidad del dolor. Otras son los llamados cuestionarios de valoración del dolor, que son los que miden diferentes aspectos relacionados con el mismo y que, además, pueden combinar diferentes escalas dentro del mismo cuestionario. Escalas de autoevaluación unidimensionales Se definen como una serie de escalas elementales, muy sencillas de utilizar y de fácil comprensión. Son muy empleadas en la práctica diaria y de forma autoaplicada, ...

    Palabra más relevante en este resultado: descriptores

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    Con el fin de que el proyecto contenga todos los aspectos necesarios para su desarrollo, es bueno tener un guión de los aspectos principales a considerar: Título.Resumen.Palabras clave.Antecedentes y estado actual del tema.Justificación.Bibliografía.Hipótesis.Objetivos.Metodología:Diseño.Población de referencia.Población de estudio.Criterios de inclusión y exclusión.Tamaño de la muestra y procedimiento de muestreo.Variables.Recogida de datos.Análisis de datos.Limitaciones del estudio.Consideraciones éticas.Plan de trabajo.Experiencia del equipo investigador.Aplicabilidad y utilidad práctica de los resultados.Justificación de la ayuda solicitada.Anexos. Título El título debe ser corto, preciso, conciso y atractivo. Es conveniente que indique el propósito de la investigación, a quién se le realizará y dónde. También es conveniente describir el diseño ...

    Palabra más relevante en este resultado: descriptores

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Desde que se detecta un área de incertidumbre o variabilidad de práctica o, simplemente, susceptible de mejora por los resultados que se están produciendo, el objetivo final es incorporar el mejor conocimiento disponible a ese área y tratar de emular sus resultados en el medio. El método desplegado para este propósito consiste en la definición exacta del problema mediante la construcción de una pregunta de indagación, la búsqueda en fuentes solventes de información relevante, la evaluación de la información obtenida, la definición de estrategias para su incorporación a la práctica y la evaluación periódica de los resultados que se producen tras...

    Palabra más relevante en este resultado: descriptores

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    Cada estado miembro ha ido adaptando la legislación en su país para converger en los objetivos del EEES. En lo que se refiere a España, en 2003 se publican sendos reales decretos concernientes al procedimiento para emitir el Suplemento Europeo al Título y la implantación del Sistema Europeo de Trasferencia de Créditos (créditos ECTS).El Suplemento Europeo al Título es un documento de información eficaz sobre el nivel y contenido de las enseñanzas que se hayan cursado en la universidad española, para mejorar el reconocimiento de los títulos españoles y aumentar la movilidad de los/as profesionales. En este contexto, las especificidades...

    Palabra más relevante en este resultado: descriptores

    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente