Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    40 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    En numerosas ocasiones la lactancia materna es interrumpida por motivos no justificados. El desconocimiento sobre las contraindicaciones de la lactancia materna por los profesionales sanitarios puede llevar a decisiones equivocadas. En la práctica son muy pocas las situaciones que contraindican la lactancia. Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) Se ha demostrado la transmisión del VIH tipo 1 a través de la leche materna, por ese motivo la infección materna por VIH constituye una contraindicación para la lactancia en países desarrollados, en los que se dispone de fórmulas adecuadas para la lactancia artificial. La situación es ...

    Palabra más relevante en este resultado: alimentacion

    Relevancia:
     
    97%
    Siglo XXI
    La extracción de la leche materna puede ser necesaria en diferentes momentos a lo largo de la lactancia. Hace años su uso se relacionaba sobre todo con la alimentación del bebé prematuro hospitalizado, pero cada vez hay más mujeres que utilizan esta técnica con la finalidad de continuar alimentando a sus hijos con su leche después del permiso de maternidad, o en situaciones especiales del RN o la madre, viendo así satisfecho su deseo de lactar a pesar de las dificultades. Indicaciones de la extracción RN separado de la madre (enfermedad, viajes, trabajo).RN prematuro.Cuando el RN no consigue cogerse al pecho.Poca ...

    Palabra más relevante en este resultado: cadena

    Relevancia:
     
    97%
    Siglo XXI
    Comer es una necesidad primaria: el ser humano tiene que nutrirse para sobrevivir. Los alimentos no solo tienen nutrientes, también tienen significaciones. Cumplen, además de su función nutritiva, una función social. Comer es un medio para comunicarse con otras personas. Comer demasiado, comer poco o no comer nada a menudo constituyen mensajes destinados a otras personas e instituciones, de forma tal que esas conductas, así como el peso corporal y las formas corporales que se derivan, pueden expresar información acerca de los hábitos alimentarios, la personalidad, las intenciones y el estatus social de las personas. Los seres humanos son omnívoros selectivos, incluyendo...

    Palabra más relevante en este resultado: alimentacion

    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    El desarrollo normal en el niño depende de varios factores (integridad del sistema nervioso periférico y central, normalidad del tono muscular, presencia e integración posterior de los reflejos primitivos, desarrollo de los reflejos posturales y de enderezamiento, entre otros) y su valoración se realiza en la consulta pediátrica por el médico y la enfermera/o de Atención Primaria durante los años de crecimiento. Los objetivos del desarrollo normal se dividen en cuatro apartados: desarrollo motor grueso, desarrollo motor fino, adaptativo-social y lenguaje. Se han cuantificado los promedios y los límites de edades en las que los lactantes normales adquieren los ...

    Palabra más relevante en este resultado: supervivencia

    Relevancia:
     
    97%
    Siglo XXI
    La lactancia materna es un proceso natural, fisiológico, emocional y vivencial, no solo instintivo, con influencias culturales, que requiere aprendizaje y práctica; por ello, madre y RN necesitan mantenerse en contacto, relacionarse, conocerse y desarrollar juntos sus capacidades y habilidades. Para iniciar y mantener la lactancia es necesario que la madre conozca algunas claves que contribuirán al éxito de la lactancia como son: Contacto precoz.Lactancia a demanda.Succión del RN.Posiciones de la madre y el bebé durante la toma.Cómo ofrecer el pecho al bebe.Cómo realiza el RN el agarre al pecho. Contacto precoz Durante las dos primeras horas después del nacimiento, el RN está ...

    Palabra más relevante en este resultado: supervivencia

    Relevancia:
     
    97%
    Siglo XXI
    Se plantean, a modo orientativo, los cuidados según los patrones funcionales de salud más alterados. Valoración del patrón de percepción-control de la salud Dato relevante: alteración de la calidad de vida y desconocimiento de las causas que lo desencadenan. (00078) Gestión ineficaz de la salud (DdE) Criterios de resultados NOC (1813) Conocimiento: régimen terapéutico (1803) Conocimiento: proceso de la enfermedad Intervenciones NIC (5602) Enseñanza: proceso de enfermedad Definición: ayudar al paciente a comprender la información relacionada con un proceso de enfermedad específico. Actividades: Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico.Describir los signos y síntomas comunes de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: cadena

    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Avanzados
    Los peces son animales que viven en agua dulce o salada y que pueblan las tres cuartas partes de la Tierra. Generalmente, son de forma fusiforme, están cubiertos de escamas, son vertebrados, su respiración es branquial y están dotados de aletas para realizar movimientos proporcionados por sus masas musculares. El tamaño y peso de los peces es muy variado, ya que oscila desde unos miligramos de peso y unos milímetros de longitud hasta unos 20.000 kilogramos y 15-20 metros de largo de algunas ballenas. Los moluscos están habitualmente protegidos por conchas, aunque algunos de ellos las han perdido, como es el...

    Palabra más relevante en este resultado: cadena

    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    La característica principal es que su composición es totalmente variable: La leche de inicio de la toma tiene diferente composición que la del final.El calostro es diferente de la leche madura.La leche varía según la hora del día y también a lo largo de los días.La leche de las madres de niños prematuros es diferente de las madres de los niños a término. Etapas de la leche materna Se distinguen tres etapas que se destacan a continuación: Calostro Es un líquido espeso y amarillento segregado durante la primera semana después del parto. Su producción se inicia al final del embarazo. Se trata de ...

    Palabra más relevante en este resultado: cadena

    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    Dieta rica en fibra La recomendación dietética más importante en el paciente con estreñimiento es el incremento de alimentos ricos en fibra (Imagen 1). La capacidad de retención de agua de la fibra provoca un aumento de la masa fecal capaz de estimular el peristaltismo colónico y acelerar el tránsito intestinal. Algunos tipos de fibra, además, favorecen la fermentación bacteriana, lo que estimula la defecación. El concepto de fibra incluye un conjunto de sustancias de origen vegetal que poseen diferentes propiedades físicas, químicas y fisiológicas. Está constituida mayoritariamente por hidratos de carbono (lignina y polisacáridos no ...

    Palabra más relevante en este resultado: cadena

    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Avanzados
    Dieta La existencia de un déficit nutricional en la EII determina consecuencias importantes tanto a nivel general como en lo referido a la evolución clínica y respuesta al tratamiento. Por esta razón, el objetivo nutricional en el enfermo con EII es evitar o corregir la malnutrición, sin agravar su sintomatología digestiva. Es importante realizar una valoración y un control periódico del estado nutricional mediante medidas antropométricas y analíticas, a fin de prevenir y tratar la desnutrición calórica-proteica y el déficit de micronutrientes que pueden aparecer por diferentes mecanismos: Disminución de la ingesta por la existencia de náuseas, vómitos, alteraciones del gusto, ...

    Palabra más relevante en este resultado: cadena

    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Avanzados
    Es una entidad de reciente descripción caracterizada por síntomas gastrointestinales y extraintestinales dependientes del gluten en pacientes no celiacos, cuya prevalencia se estima hasta diez veces superior a la de la EC. La DSG es el tratamiento recomendado, pero el agente causal es desconocido y no existen criterios diagnósticos consensuados. Bajo la denominación de SNCG se han incluido pacientes con potenciales formas menores de EC o con síndrome de intestino irritable sin percepción de intolerancia al gluten, pero respondedores a la DSG. Estudios recientes han propuesto como agente causal otros componentes del trigo, especialmente los FODMAP (hidratos de carbono de ...

    Palabra más relevante en este resultado: cadena

    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Avanzados
    El acto vacunal no se ciñe de forma exclusiva al hecho de la inyección del preparado vacunal. Se puede definir como el conjunto de procesos, protocolos y técnicas que se aplican desde el momento en que un usuario del sistema, generalmente en su nombre, su tutor legal demanda para él una actuación vacunal y no acaba hasta que esta se ha completado y registrado adecuadamente. Puesto que son mayoritariamente los profesionales enfermeros los responsables de la actuación en relación al acto vacunal, se hace necesario incrementar la formación e información en este colectivo, que debe estar al día en ...

    Palabra más relevante en este resultado: cadena

    Relevancia:
     
    97%
    Siglo XXI
    Colitis ulcerosa Cuadro clínico habitual El comienzo es progresivo e insidioso, lo que suele retrasar en meses la primera consulta. Cursa en forma de brotes con exacerbaciones y remisiones, espontáneas o en respuesta al tratamiento. La actividad continua es poco frecuente.El síntoma más común es la diarrea con sangre y moco, que no respeta el sueño. El estreñimiento puede ser síntoma inicial en los mayores de 50 años.La fiebre suele presentarse en las formas más severas y extensas.Dolor abdominal. No es demasiado intenso, suele ser de tipo retortijón, en fosa iliaca izquierda (FII) y, generalmente, precede a la diarrea, aliviándose ...

    Palabra más relevante en este resultado: cadena

    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Avanzados
    La próstata es una glándula sexual masculina de secreción exocrina que sirve para la formación del líquido prostático, que forma parte del semen. Dicho líquido, de aspecto lechoso y poco espeso, contiene una serie de sustancias que, junto con el líquido seminal, aportan el medio adecuado para la supervivencia de los espermatozoides. Durante la eyaculación, al igual que el conducto deferente y las vesículas seminales, la próstata se contrae y expulsa el líquido prostático a la uretra (Imagen 1). Esta glándula está localizada debajo de la vejiga, rodeando la uretra y los conductos eyaculadores que ...

    Palabra más relevante en este resultado: supervivencia

    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Avanzados
    Algunas recomendaciones para crear una cultura de lactancia entre los propios profesionales son: Sensibilización frente a la publicidad ?Limpieza? de propaganda de sucedáneos. Ni los hospitales, ni los centros de salud, ni las clínicas públicas o privadas, ni los profesionales sanitarios deben avalar a firmas comerciales que patrocinan fórmulas lácteas, colgando en sus paredes pósteres, calendarios o material divulgativo o llevar en la bata de trabajo bolígrafos o libretas con el logotipo de estas compañías. Informe de alta hospitalaria y registros estadísticos El informe de alta y la elaboración de registros estadísticos propios pueden constituir un arma magnífica, tanto de sensibilización del ...

    Palabra más relevante en este resultado: supervivencia

    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    El objetivo principal del tratamiento es prevenir la progresión de la enfermedad y clasificación del daño renal mediante la estimación de la FG y la albuminuria, realizar el diagnóstico, tratamiento, criterios de interconsulta, derivación y seguimiento por el nivel/especialista adecuado y realizar un control de la progresión y de las complicaciones. El abordaje de la ERC es multidimensional y se basa tanto en el mantenimiento del funcionamiento orgánico como en el buen control de síntomas y patologías adyacentes. El control de la presión arterial es importante para limitar el daño a los riñones, así como la protección contra ataques cardiacos y eventos...

    Palabra más relevante en este resultado: supervivencia

    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Avanzados
    Existen muy pocas contraindicaciones para la vacunación que es preciso conocer, ya que las falsas contraindicaciones suponen para el profesional una oportunidad de vacunación perdida que incrementa el riesgo de disminuir las coberturas vacunales. El profesional que administra las vacunas es responsable de conocer tanto las contraindicaciones como las precauciones vigentes en el país. Contraindicaciones Contraindicaciones permanentes Reacción alérgica anafiláctica: ya sea a una dosis previa de una vacuna o a algún componente de la misma, supone una contraindicación permanente para volver a administrar dicha vacuna o cualquier otra vacuna que contenga dicho componente.Encefalopatía ...

    Palabra más relevante en este resultado: supervivencia

    Relevancia:
     
    97%
    Siglo XXI
    Mucho tiempo ha pasado desde esta gran hazaña, a la que siguieron otras, hasta conseguir el grado de inmunidad con el que se cuenta hoy en día. Sin duda, la vacunación infantil es uno de los hechos que más ha contribuido en la mejora de la supervivencia y calidad de vida de los niños. A excepción de la potabilización del agua, ninguna otra medida, ni siquiera los antibióticos, ha contribuido a disminuir la morbilidad y la mortalidad en la especie humana como las vacunaciones La cobertura vacunal mundial, es decir, la proporción de niños de todo el mundo que ...

    Palabra más relevante en este resultado: supervivencia

    Relevancia:
     
    97%
    Siglo XXI
    Entre los factores de buen pronóstico en la progresión de la cirrosis se han incluido el abandono del alcohol, la existencia de circulación colateral portosistémica en caso de encefalopatía hepática (que implica una buena respuesta al tratamiento dietético), una buena reserva funcional hepatocelular en caso de hemorragia por varices y la identificación de una causa potencialmente tratable en caso de descompensación (infección, ingesta alcohólica, hemorragia digestiva, fármacos, excesos dietéticos, estreñimiento, etc.), Por el contrario, son factores de mal pronóstico la edad avanzada, el sexo masculino, la etiología viral, la atrofia hepática, el ingreso hospitalario de duración superior a un mes, ...

    Palabra más relevante en este resultado: supervivencia

    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Avanzados
    El objetivo del tratamiento es mantener al paciente en fase de cirrosis compensada, retrasando la aparición de complicaciones. Tratamiento etiológico Alcohol: abstinencia alcohólica.VHC: interferón pegilado. Indicado en la cirrosis hepática compensada para retrasar el desarrollo de hepatocarcinoma y la aparición de complicaciones. En la cirrosis descompensada está contraindicado.VHB: lamivudina, adefovir o entecavir. Muy eficaces, incluso en la cirrosis descompensada.Hemocromatosis: flebotomías más restricción de hierro y vitamina C. Las flebotomías mejoran la fibrosis. El té puede tomarse por su efecto quelante del hierro.Enfermedad de Wilson: D-penicilamina. Es un quelante del cobre que debe acompañarse de por vida con un control estricto de ...

    Palabra más relevante en este resultado: supervivencia

    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Avanzados