Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    157 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Las tres grandes alteraciones sindrómicas de la afectividad son: Síndrome depresivo Se conoce con el nombre de depresión un estado de tristeza excesiva. El sujeto que se encuentra deprimido está apesadumbrado, cansado, sin ganas de hacer nada. Además, en este estado de incapacidad se encuentra o, más bien, se siente, extremadamente triste. Normalmente, este sentimiento de inutilidad viene acompañado por otro sentimiento de culpa, y en esta situación, la idea de suicidio viene a considerarse como una solución apropiada. Sin embargo, hay que hacer notar que la sintomatología del depresivo es extremadamente variada. La tristeza del depresivo no es una tristeza ...

    Palabra más relevante en este resultado: lenguaje

    Relevancia:
     
    64%
    Siglo XXI
    La revisión de diferentes bases de investigación médica pone de manifiesto que existen artículos e investigaciones que estudian en general los aspectos psicológicos de la percepción del dolor. En todos ellos existe un cierto acuerdo en que la percepción, la expresión y la reacción al dolor están influenciados por variables genéticas, de desarrollo, familiares, psicológicas, sociales y culturales. Por tanto, el dolor, además de ser una experiencia biológica, es también una vivencia moldeada por todos estos aspectos que configuran una forma de percibirlo e interpretarlo. Los factores psicológicos suelen ser factores situacionales y/o emocionales. Como consecuencia, la comprensión del dolor requiere...

    Palabra más relevante en este resultado: lenguaje

    Relevancia:
     
    64%
    Siglo XXI
    En el proceso de valoración del dolor durante el parto, la matrona reúne información sobre la mujer gestante que le permite comprender su experiencia. La información obtenida la guía en la evaluación de estrategias de cuidados. El dolor durante el parto no es estático; por tanto, su valoración ha de ser continua durante todo el proceso. Los parámetros a considerar para poder hacer una valoración del dolor son: Localización: es importante conocer dónde está localizado el dolor. La mujer gestante puede marcar con los dedos el área dolorosa. Las descripciones verbales de la localización del dolor pueden ser confusas e inespecíficas. Intensidad:...

    Palabra más relevante en este resultado: lenguaje

    Relevancia:
     
    64%
    Siglo XXI
    Proceso de sexuación Registro I: el sexo En la reproducción asexual se mantiene en los descendientes la dotación genética de los progenitores. Se producen seres idénticos, sin diferencias sobre las cuales los principios que rigen la evolución de las especies puedan actuar de forma verdaderamente selectiva. La sexuación surge como necesidad de variabilidad en la reproducción y propicia una mayor probabilidad de cambio y mejores posibilidades para la adaptación. Se da pues, inevitablemente, el dimorfismo sexual, que será tanto interno como externo, y está presente en todas las especies sexuadas, en mayor o menor grado. De esta manera tiene lugar la aparición ...

    Palabra más relevante en este resultado: lenguaje

    Relevancia:
     
    64%
    Siglo XXI
    Fisiología del dolor durante el parto La señal dolorosa entra en la médula por el único camino para la sensibilidad: la raíz posterior; a partir de aquí, llega al tálamo por dos caminos: Formación reticular mesencefálica, a los núcleos inespecíficos del tálamo.Vías directamente largas, al núcleo lateroventral posterior. Las señales dolorosas medulares cumplen su última etapa en el nivel talámico-cortical, donde realmente se integra el dolor con todas sus características. La transmisión nerviosa hasta estos niveles durante el parto se produce a través de los plexos nerviosos que inervan los diferentes órganos que constituyen el aparato genital femenino: Útero: los nervios proceden del plexo ...

    Palabra más relevante en este resultado: lenguaje

    Relevancia:
     
    64%
    Siglo XXI
    Actitud del profesional En los centros deben existir protocolos consensuados y actualizados de la información y educación sanitaria para las mujeres embarazadas en el control prenatal, para evitar que la mujer reciba mensajes diferentes y/o contradictorios. Los profesionales han de: Informar de la necesidad de asistir al control prenatal lo antes posible.Utilizar un lenguaje sencillo, sin tecnicismos.Garantizar en el asesoramiento a la mujer o la pareja las condiciones de:Confidencialidad.Privacidad.Respeto a las creencias y opiniones de la mujer o la pareja.Adaptar la información y las intervenciones a las necesidades de cada gestante y de su pareja. Por ello, habrá de tenerse en ...

    Palabra más relevante en este resultado: lenguaje

    Relevancia:
     
    64%
    Siglo XXI
    Características generales Es un periodo de transición entre la fase de crecimiento acelerado propia del lactante y la fase de crecimiento estable que se extiende desde los 3 años hasta la pubertad. Es una etapa de maduración en la que se producen grandes avances en la adquisición de funciones psicomotoras como el lenguaje, la marcha y la socialización. Este niño va a incorporar los hábitos alimentarios de su familia y ya empiezan a aparecer preferencias y aversiones alimentarias. Por estas razones, es necesario cuidar no solo la cantidad, sino también la variedad, así como la composición de la dieta (Imagen 1).

    Palabra más relevante en este resultado: lenguaje

    Relevancia:
     
    64%
    Siglo XXI
    Son aquellos procesos patológicos en los que se produce una interferencia en el riego sanguíneo cerebral, por la afectación de uno o más vasos cerebrales, lo que ocasiona una reducción, general o local, del aporte sanguíneo. El tejido cerebral se ve desprovisto de sangre y de oxígeno, sufre una isquemia, una necrosis o un infarto cerebral y se producen déficits neurológicos y/o funcionales, que pueden dar lugar a una amplia sintomatología e incluso se puede llegar a producir un daño irreversible. Los ACV son la tercera causa de muerte en las personas mayores, tras las cardiopatías y el cáncer, y la entidad...

    Palabra más relevante en este resultado: lenguaje

    Relevancia:
     
    64%
    Siglo XXI
    La enfermera/o pediátrica, como cualquier otro profesional, tiene que hacer una continua reflexión ética sobre sus actuaciones que le permita reevaluar su compromiso con el cuidado a la infancia, sin traspasar con ello los límites legales y sin comprometer los principios rectores de la ética profesional, para lo que es necesario y amplio conocimiento de la misma. Como medida fundamental debe reconocer y conceder a cada ser humano su dignidad, su individualidad, su autonomía, su intimidad o su capacidad para autorregularse, que en el contexto de la infancia requiere de la connivencia de los progenitores. A lo largo de ...

    Palabra más relevante en este resultado: lenguaje

    Relevancia:
     
    64%
    Siglo XXI
    El desarrollo sensorial de un niño, como se ha mencionado al inicio, está determinado por la genética y el medioambiente. El desarrollo sensorial se presenta en este orden: tacto, sistema vestibular (respuesta al movimiento espacial), gusto y olfato, oído y vista. Una estimulación apropiada ayuda al desarrollo optimo del cerebro y los órganos sensoriales. Dentro del útero, el feto se encuentra en un ambiente cálido, oscuro, húmedo y con los ruidos del exterior amortiguados, todo ello proporcionando al feto los estímulos necesarios para su correcto desarrollo; sin embargo, cuando el parto se produce de manera prematura, y tiene lugar ...

    Palabra más relevante en este resultado: lenguaje

    Relevancia:
     
    64%
    Siglo XXI
    La organización (formación e interrelación de roles, estatus y normas) será ya una consecuencia inevitable del proceso de grupo que, a su vez, dará lugar a una serie de fenómenos presentes en todos los grupos, al margen de su estructura y de sus metas específicas. La comprensión de estos fenómenos facilita al conductor grupal mayor sensibilidad, competencia y eficacia en el momento de enfrentarse a ellos. A continuación se expondrán los más relevantes. Dinámica de grupos Son las interacciones y procesos que se generan en el interior del grupo. De esto se derivan las técnicas que sirven para mejorar el funcionamiento ...

    Palabra más relevante en este resultado: lenguaje

    Relevancia:
     
    64%
    Siglo XXI
    La necesidad de clasificar estos trastornos ha dado lugar a numerosos intentos de catalogación, que con frecuencia son dispares o confusos. Se seguirá el sistema propuesto por el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5). Este sistema de clasificación no está carente de problemas, ya que muy pocos pacientes cumplen criterios de una sola de las categorías propuestas, además de que han demostrado no ser válidas para establecer una etiología, curso, pronóstico y respuesta al tratamiento. Grupo A: Características: extraño, excéntrico, tendencia general hacia el retraimiento social y emocional.Tipos: paranoide, esquizoide, esquizotípico.Grupo B: Características: hiperemocional, dramático, errático, impulsivo.Tipos: antisocial, ...

    Palabra más relevante en este resultado: lenguaje

    Relevancia:
     
    64%
    Siglo XXI
    La palabra ?grupo? es uno de los principales conceptos, tanto del lenguaje coloquial como del científico, que se puede utilizar para designar determinadas características y formas de la realidad. Desde un punto de vista etimológico, tiene raíz germánica y significa ?terrón?; más tarde pasó a las lenguas románicas, entre ellas al italiano gruppo o al francés groupe, significando varias figuras: un puñado de dinero, una reunión, una multitud, etc. Es una amalgama de al menos tres disciplinas, cada una de ellas con sus planteamientos teóricos: la psicología individual, la psicología social y la sociología. Para la comprensión de la vida de ...

    Palabra más relevante en este resultado: lenguaje

    Relevancia:
     
    64%
    Siglo XXI
    Las diferentes concepciones teóricas sustentan los distintos tipos de intervención: sistemática, dinámica, sociológica y de aprendizaje. En intervención psicosocial, la intervención familiar se sustentó sobre dos constructos: Comunicación desviada.Emoción expresada. Comunicación desviada Varias investigaciones estudiaron los estilos de comunicación en la población general en comparación con los de familiares de personas con esquizofrenia. Se intentaban buscar pautas que jugaran un papel importante en la etiología y desarrollo de la enfermedad. Se hallaron las siguientes características de la comunicación familiar en esquizofrenia: Las interacciones carecen de claridad (p. ej.: lenguaje pobre, omisión de palabras).No suelen ser directas (p. ej.: no se piden favores directamente).Suelen ser ...

    Palabra más relevante en este resultado: lenguaje

    Relevancia:
     
    64%
    Siglo XXI
    Todavía hoy siguen existiendo barreras para el acceso de la familia a las unidades neonatales, obviando con ello que el recién nacido tiene derecho a recibir cuidados maternos o paternos y que su desarrollo está ligado en parte a la calidad de la interacción que tendrá con su familia. Como se ha comentado en el capítulo referente al cuidado del recién nacido sano, los padres, y fundamentalmente los que tienen su primer hijo, necesitan información sobre todas aquellas cuestiones que hacen referencia a la lactancia materna o con fórmula, la higiene, el vínculo, el régimen de vida, la estimulación, ...

    Palabra más relevante en este resultado: lenguaje

    Relevancia:
     
    64%
    Siglo XXI
    El Baby-Led Weaning (BLW), o alimentación dirigida por el lactante, es una nueva forma de hacer la AC. Frente al método tradicional en el que los cuidadores alimentan al niño ofreciéndole los alimentos triturados con cuchara, el BLW es un método alternativo que propone la autoalimentación del bebé, él ?dirige? y ?controla? el proceso, como sujeto activo. Este método plantea que sea el propio niño el que se alimente cogiendo con la mano los alimentos que se le presentan en piezas, él decide qué come, cuánto y a qué ritmo entre lo que se le ofrece, alimentos preferiblemente de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: lenguaje

    Relevancia:
     
    64%
    Siglo XXI
    La sociedad actual valora al ser humano por el hecho de ser considerado un elemento útil y esta idea hace que haya numerosas dificultades para incluir dentro de esta exigente sociedad a las personas discapacitadas. Sin embargo, no se deben olvidar los Derechos Humanos y se tiene que ser consciente de que un individuo con limitaciones psíquicas ha de ser considerado como una persona con los mismos derechos que cualquier otra. La esterilización de las personas con discapacidad mental es una de las cuestiones que más polémica ha suscitado en la psiquiatría actual. Antiguamente se llevaban a cabo todo tipo de...

    Palabra más relevante en este resultado: lenguaje

    Relevancia:
     
    64%
    Siglo XXI