Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    148 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    El término ?gerontología? lo introduce por primera vez Mechnikov, Premio Nobel de Medicina, en 1904, como ?el estudio del envejecimiento en todos sus aspectos?. En realidad, la gerontología es de interés para muchas disciplinas dado que abarca todos los aspectos biológicos, psicológicos, sociales, económicos y/o culturales relacionados con el proceso del envejecimiento. El término ?geriatría? aparece por primera vez en 1909, de la mano del americano I.L. Nascher, en su obra titulada Geriatrics, the disease of old agen and their treatmen, en la que la define como ?la rama de la medicina relativa a la vejez y sus enfermedades?. Actualmente, el...
    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    No se pretende hacer un recorrido cronológico de la vejez a través de la historia, sino más bien resaltar momentos o contextos culturales que aportan claves para entender que la vejez, como tal, no ha existido siempre, sino que ha sido un concepto que ha tenido sentido y valor en función de los diferentes grupos sociales donde aparece, ya sea como grupo minoritario o grupo numéricamente significativo. Se pretende aportar una visión de las personas mayores desde una perspectiva dinámica, ya que las ideologías y actitudes que guían a los grupos sociales son dinámicas. Se entiende la sociedad como un sistema...
    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    CONCEPTO Se entiende por malnutrición mixta (proteico-calórica) o desnutrición el desequilibrio negativo entre el aporte de uno o más nutrientes y las necesidades de estos. Es uno de los grandes síndromes geriátricos y un factor importante de fragilidad en el anciano por los efectos que genera: Pérdida de peso, masa grasa y fuerza muscular que favorece las caídas, disminuye la capacidad funcional y aumenta el riesgo de neumonía.Alteración de la respuesta inmune, mayor riesgo de infecciones.Aumento de la astenia, depresión que conducen a mayor anorexia.Riesgo de intoxicación farmacológica.Aparición de úlceras por presión.Mayor número de ingresos hospitalarios con estancias más largas y ...
    Relevancia:
     
    11%
    AZ
    Si bien el avance de la conciencia de la necesidad de la implementación de los cuidados paliativos en buena parte de los dispositivos sanitarios es patente, no lo es de manera uniforme. Se plantea la necesidad de la puesta en marcha de un Plan Nacional de Cuidados Paliativos con sus adaptaciones según las Comunidades Autónomas responsables. Hay que tener en cuenta que no sólo se trata del control de síntomas de un paciente afectado, sino que se está abordando el cuidado en la etapa final de la vida de los ciudadanos, que llegará de forma irremediable. No se trata sólo...
    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    La evaluación continua de los resultados, la formación y la investigación orientan para adaptar a distintos momentos la evolución del paciente con el adecuado balance de coste-beneficio, eficacia y eficiencia. La implicación de la sociedad a través del voluntariado es uno de los elementos definitorios. La financiación de los cuidados paliativos tiene que contemplarse de forma prioritaria desde el sector pú blico, atendiendo los criterios de cobertura, equidad y justicia. Sus recursos han de estar integrados en los del sistema sanitario. La administración sanitaria tiene que promover la planificación e implementación racional de estos recursos como una ...
    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    IntroducciónLa diabetes mellitus (DM) es considerada hoy una epidemia mundial por su alta prevalencia, la disminución en la calidad de vida de quien la sufre y por su elevado coste social, familiar y económico (1).La DM se define como un conjunto de alteraciones metabólicas de múltiples etiologías, caracterizadas por hiperglucemia crónica y trastornos en el metabolismo de los hidratos de carbono, resultado de defectos en la secreción de insulina, en la acción de la misma o en ambas situaciones (2). La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) supone el 90% de los casos de esta patología y es una enfermedad adquirida...
    Relevancia:
     
    11%
    Metas
    IntroducciónLa contención mecánica (CM) es cualquier método que limita la libertad de movimientos de la persona, actividad física o el acceso a su propio cuerpo con el fin de evitar que se produzcan daños al enfermo, a terceras personas y/o al entorno físico que le rodea (1-8). Algunos ejemplos de dispositivos inmovilizadores son el chaleco, la sujeción de muñeca y tobillo, los cinturones, manoplas y ropa de cama utilizada con fines restrictivos, entre otros (5-7).La prevalencia de contención mecánica en España se sitúa entre un 15-45%, siendo la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) uno de los lugares donde se usa...
    Relevancia:
     
    11%
    Metas
    IntroducciónAtendiendo a la máxima hipocrática ?ante todo, no hacer daño?, parece indiscutible hoy en día la necesidad de implantar políticas que promuevan la seguridad, la calidad, la excelencia, el trato humanizado, la adecuación a los aspectos éticos, etc. en el ámbito de los cuidados, cuestión considerada prioritaria desde múltiples organismos. En ese sentido, la minimización del uso de la contención mecánica (CM) y, en caso de ser necesaria su utilización, la aplicación juiciosa y regida por los estándares de calidad así como la disminución de los riesgos asociados a su uso, aparece contemplada de manera prioritaria por la Joint Commision...
    Relevancia:
     
    11%
    Metas
    IntroducciónEs importante, en principio, enmarcar el envejecimiento de acuerdo con las perspectivas demográfica e individual. Mientras que la primera comprende los cambios de la estructura de edad de la sociedad y se traduce en el aumento de personas con 65 años o más en el total de la población, la segunda se refiere al cambio continuo y progresivo que el envejecimiento conlleva en los aspectos biológico, psicológico y social (1). Las dos perspectivas tienen implicaciones directas en la sociedad, en las organizaciones, en el estado, en las familias, y exigen una nueva mirada y una adecuación de las personas y...
    Relevancia:
     
    11%
    Metas
    El Hospital Regional de Málaga utilizará el scrapbooking como herramienta terapéuticaLos pacientes de la Unidad de Gestión Clínica (UGC) de Salud Mental del Hospital Regional de Málaga han comenzado un nuevo programa de terapia que utiliza el scrapbooking como herramienta terapéutica y rehabilitadora, beneficiándose especialmente de esta actividad aquellas diagnosticadas de trastorno mental grave y en régimen ambulatorio. Esta herramienta consiste en crear álbumes de fotos personalizados utilizando diferentes materiales (botones, pegatinas, cintas, papeles de colores, remaches, o retales) y múltiples técnicas, desde recortar y pegar, hasta troquelar piezas de papel, coser recortes, pintar con diferentes tipos de tinta, o...
    Relevancia:
     
    11%
    Metas
    En general, se entiende por frágil (y así se recoge en el diccionario) aquello que es débil, fácil de romper y que puede deteriorarse con facilidad. Estas cualidades, además, se observan a menudo en muchas de las personas mayores. Hasta el momento en que surge el concepto de fragilidad, lo más parecido era el referido a ?anciano de riesgo?, aunque los criterios que lo definían no eran los mismos, ya que esta noción era aplicada de forma general a las personas mayores que presentaban un estado de salud delicado. El término ?fragilidad? comienza a utilizarse de forma más constante en los años...
    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    IntroducciónLa lesión o úlcera por presión (UPP) puede definirse como: ?toda área de lesión de la piel y tejidos subyacentes originada por un proceso isquémico producido por presión prolongada, fricción o cizallamiento entre dos planos duros?, definición que aparece en el Manual de Prevención y Tratamiento de Úlceras por Presión de Servicio Galego de Saúde (1). El Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud (SNS), en su estrategia 8, indica que mejorar la seguridad de los pacientes atendidos en los centros sanitarios del SNS plantea un objetivo que estimula a implantar proyectos que impulsen prácticas seguras en varias...
    Relevancia:
     
    11%
    Metas
    El COEGI organiza un ciclo de encuentros con los ciudadanos donde se aportarán consejos para mejorar su calidad de vida?La información y la educación sanitaria es algo que preocupa y ocupa cada vez más a los ciudadanos?Pregunta. ¿Cuáles son los principales aspectos sociosanitarios que se abordan en las charlas-coloquio ?Espacio de Salud y Cuidados?? Respuesta. Hemos diseñado un programa con el que pretendemos abordar algunas de las principales enfermedades, así como problemas o situaciones sociosanitarias que afectan a nuestra sociedad hoy en día. El criterio que hemos utilizado para la selección de estos temas ha sido, fundamentalmente, el interés que...
    Relevancia:
     
    11%
    Metas
    IntroducciónLa desnutrición es un problema de gran importancia en el ámbito hospitalario. Los primeros estudios al respecto se publicaron en el año 1936 por Studley, en los cuales aquellos pacientes que habían presentado una pérdida de peso superior al 20% mostraban una tasa de mortalidad diez veces superior a los que mantenían un peso normal. La realidad de nuestros días refleja que la desnutrición hospitalaria es una de las causas más frecuentes de mortalidad y uno de los principales problemas de salud en el mundo, que afectan a los pacientes hospitalizados (1-4).La definición más aceptada y actualizada de la desnutrición...
    Relevancia:
     
    11%
    Metas
    Recientemente ha sido publicada una relación de las 20 webs sobre Enfermería más importantes de España, así como los Twitter influencers más destacados (perfiles de esta red social con mayor número de seguidores, con gran presencia y credibilidad dado su conocimiento en el sector). Esta relación, elaborada por Jaime Ribas Escalera, SEO especializado en sector salud en Seoo.es y publicada en la web Tu enfermera.net, posiciona en los cuatro primeros puestos a Satse.es (web del Sindicato de Enfermería), Codem.es (web del Colegio de Enfermería de Madrid), Enfermeria21.com (portal especializado en Enfermería con contenidos de salud e investigación, revistas especializadas, cursos...
    Relevancia:
     
    11%
    Metas
    IntroducciónLa depresión es el trastorno mental con mayor prevalencia entre los ancianos (1). Los trastornos de tipo psiquiátrico que padece este grupo de población suponen un importante problema de salud comunitaria cuyas consecuencias se asocian al deterioro que sufre el cerebro y a numerosos factores de tipo biológico, económico, social y psicológico (2-4).Esta enfermedad afecta aproximadamente al 14% de las personas mayores de 65 años (5), aunque dependiendo de la población puede oscilar entre un 6 y un 20%, cifra que se ve incrementada al hablar de ancianos institucionalizados, donde la prevalencia de depresión puede ascender hasta el 27% (6)....
    Relevancia:
     
    11%
    Metas
    IntroducciónEn las grandes organizaciones la comunicación resulta difícil debido a su estructura piramidal desde arriba hacia abajo, no llegando la información de manera eficaz a todo el personal. En muchas ocasiones se prima más la comunicación externa, por ejemplo a través de los medios de comunicación, que la interna, haciendo que el personal no se sienta integrado y participe de lo que ocurre en la propia organización y de este modo se pierde la imagen de ?marca interna?. La comunicación para ser eficaz ha de ser directa e inmediata y se ha de fomentar la cultura de transparencia (1-3).En las...
    Relevancia:
     
    11%
    Metas
    IntroducciónEnferteca es una plataforma de información para el área de Enfermería del Grupo Paradigma, cuyo objetivo es hacer accesible a los profesionales enfermeros toda su producción editorial de manera integrada. Esta biblioteca digital de Enfermería abarca todos los temas y especialidades: administración y gestión, anatomía y fisiología, cuidados intensivos, Enfermería comunitaria y salud pública, cuidados paliativos, geriatría, materno-infantil, médico-quirúrgica, pediatría, psiquiatría y salud mental, ética y legislación, farmacología, nutrición y dietética y urgencias. El acceso a su página principal se realiza a través de la URL https://www.enferteca.com/.Se trata de un recurso de suscripción que da acceso a monografías, atlas y...
    Relevancia:
     
    11%
    Metas
    María Isabel Lasheras Balduz, natural de Navarra, es enfermera de la Unidad de Quemados del Hospital La Paz (Madrid), planta en la que trabaja desde el año 2002. Desde que acabó la carrera ha trabajado en el hospital madrileño, lugar en el que según afirma se ha sentido ?muy bien cuidada?. Siempre ha tenido claro que quería realizar servicios especiales, su trayectoria profesional por quirófano, UCI, reanimación y cirugía cardiaca, entre otros, le ha servido de base para trabajar como enfermera en la Unidad de Quemados.Isabel Lasheras recuerda sus inicios en el Hospital La Paz. Al acabar la carrera de...
    Relevancia:
     
    11%
    Metas
    IntroducciónEn España, al igual que en la mayoría de los países desarrollados, el aumento de la esperanza de vida que se está produciendo en las últimas décadas ha provocado un importante crecimiento de la población mayor.En el año 2010 se registró que el 17% de la población española estaba compuesto por personas mayores de 65 años (1), suponiendo esto un incremento del 3,5% en los últimos años. Estos valores sitúan a España como el cuarto país con mayor envejecimiento en el ámbito mundial.Las previsiones futuras muestran cómo este envejecimiento poblacional continuará aumentado de manera progresiva pudiendo alcanzar cifras de hasta...
    Relevancia:
     
    11%
    Metas