Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    216 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    IntroducciónSegún los datos publicados en el último estudio de prevalencia de úlceras por presión (UPP) en España (1), en el ámbito hospitalario, presenta úlceras por presión un 7,87% de los adultos y un 3,36% de los ingresados en unidades pediátricas, mostrando la prevalencia más alta las unidades de cuidados intensivos donde se puede alcanzar el 18%, teniendo origen nosocomial casi dos tercios de las mismas. El Estudio Nacional de Eventos Adversos ligados a la Hospitalización (2) sitúa entre los eventos adversos con mayor probabilidad de ser evitados, en un 56% de los casos, los relacionados con los cuidados. De estos,...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    La investigación es el pilar básico del desarrollo profesional, en el cual cada día están más implicados los profesionales enfermeros, bien como consumidores críticos de la literatura científica, bien como productores directos de investigaciones, o bien como asesores y promotores de la misma. Investigar es producir conocimiento, es un método y una actitud o disposición profesional a hacerse preguntas, a interrogarse acerca de aquello que se desconoce o no se puede explicar solamente con lo que se conoce. Desde Nightingale hasta Henderson, Orem o Collière, se ha escrito mucho acerca del ?objeto? de la enfermería; esto es, de lo ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El acto vacunal no se ciñe de forma exclusiva al hecho de la inyección del preparado vacunal. Se puede definir como el conjunto de procesos, protocolos y técnicas que se aplican desde el momento en que un usuario del sistema, generalmente en su nombre, su tutor legal demanda para él una actuación vacunal y no acaba hasta que esta se ha completado y registrado adecuadamente. Puesto que son mayoritariamente los profesionales enfermeros los responsables de la actuación en relación al acto vacunal, se hace necesario incrementar la formación e información en este colectivo, que debe estar al día en ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El bienestar ha de considerarse como una necesidad básica de todos los niños. Sin embargo, los profesionales de la salud a menudo se muestran reacios a prescribir y administrar analgésicos. La tan extendida y poco afortunada frase ?analgésicos si dolor? implica que, en múltiples ocasiones, la analgesia está bajo el criterio individual de cada enfermera/o, interpretando en algunas ocasiones ?tan poco como sea posible?. Las dos razones citadas con más frecuencia para ello son: El niño no siente dolor.Los narcóticos tienen un gran riesgo, ya que deprimen la respiración y causan ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    En los últimos años, los avances en cuidados perinatales y neonatales han disminuido enormemente los porcentajes de mortalidad para recién nacidos pretérmino y recién nacidos de alto riesgo que pudieran presentar compromiso en su desarrollo. Sin embargo, quedan cosas por hacer y el desafío al que se enfrentan los profesionales de la salud al cuidado de estos bebés y sus familias, hoy, no es solo asegurar la supervivencia del bebé, sino optimizar el curso y resultado de su desarrollo. Programas como el Newborn Individualized Developmental Care and Assessment Program (NIDCAP), un programa de cuidados del desarrollo ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La cirugía es una experiencia estresante e implica una amenaza a la integridad corporal y, a veces, una amenaza a la vida misma. Todas las intervenciones, por sencillas que sean, implican un cierto nivel de riesgo. El periodo intraoperatorio incluye la estancia del paciente en el quirófano y su traslado a la unidad de hospitalización correspondiente. La enfermera/o de quirófano, además de su trabajo técnico, tendrá en cuenta el estado emocional del menor, como puede ser el temor ante una situación desconocida, el miedo a la anestesia o la intranquilidad producida por el hecho de encontrarse solo sin sus ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Profundidad Determina la evolución clínica. La profundidad de la lesión está directamente relacionada con la temperatura del agente causal, el tiempo de duración del contacto o exposición y la conductividad del tejido. Además, determina la evolución clínica, el tiempo de curación, el riesgo de desarrollar secuelas, la necesidad de hospitalización y la necesidad de intervención quirúrgica. No se manifiesta de forma clara hasta transcurridas entre 48 y 72 horas del accidente, periodo de la fase inflamatoria. Se diferencian cuatro tipos de lesiones (Imagen 2): Quemadura epidérmica: son superficiales, solo afectan a ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La enfermedad es un fenómeno cercano a los niños debido a su propia biología y que se vive como parte de su crecimiento normal; así, situaciones de trastorno físico como las frecuentes infecciones respiratorias, los traumatismos leves, las enfermedades exantemáticas y síntomas tales como fiebre, diarreas, vómitos, etc., no son traumáticas para todos los que tienen un contacto ocasional con ellas. No ocurre lo mismo, sin embargo, con la mayor parte de los menores enfermos de forma crónica o que han tenido que sufrir hospitalizaciones reiteradas, ya que estos experimentan consecuencias de su enfermedad de tipo físico y especialmente ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Se define como alta precoz la que se produce entre las 24 y 48 horas de vida. Esta puede considerarse en recién nacidos a término, fruto de un embarazo y parto sin complicaciones, si se cumplen todos los criterios siguientes: Ausencia de antecedentes obstétricos de riesgo y factores de riesgo familiar, social o medioambiental.Revisión neonatal normal, peso apropiado, ausencia de ictericia.Alimentación bien establecida, curva de peso adecuada.Emisión de orina y meconio correcta.Mantenimiento de la homeostasis.Prueba de Coombs directa negativa en la sangre de cordón en las madres Rh (-), guardando una muestra de sangre ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El profesional de enfermería, desde el momento del nacimiento del recién nacido, debe anotar todas las observaciones y cuidados realizados. A tal fin, en cada hospital existen diferentes registros donde ha de constar: Hora y fecha de nacimiento.Sexo.Filiación de la madre.Grupo sanguíneo y factor Rh materno y paterno.Valoración del test de Apgar.Medidas de reanimación y nombre de la persona que las ha realizado, si procede.Registro de emisión de orina y meconio si procede.Exploración general del recién nacido.Medicación administrada. En el ingreso La enfermera/o de planta recibirá al recién nacido y ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La enfermera tiene un papel muy relevante en la prevención de accidentes infantiles. Su estrecho contacto con la comunidad le permite realizar múltiples actividades, fundamentalmente de educación sanitaria, dirigidas a la familia. Esto se puede llevar a cabo desde el centro de salud: en el programa de salud maternoinfantil; los subprogramas ideales son los de control del embarazo, del puerperio y control del niño sano. En ellos ha de estar recogido el tema de prevención de accidentes, comentando con la familia en cada etapa evolutiva del niño, los posibles riesgos y la forma de evitarlos. Un buen momento y ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Juego y humor en la enfermería Existe un vínculo entre juego y humor, y ambos influyen en el cuidado. Popularmente se identifica al juego con la diversión y con el buen humor. La risa no está siempre supeditada, necesariamente, al juego, aunque sí es cierto que comparte elementos. Varios autores también han encontrado, de manera teórica, relación entre estos conceptos. La risa y la sonrisa son inseparables de los juegos alegres, pues la broma, el humor, la sonrisa y la ternura brotan en la vivencia del juego. Y es que el humor se desarrolla, generalmente, en un contexto ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Se ha demostrado un efecto beneficioso sobre el inicio y la duración de la alimentación al pecho cuando en las maternidades se inicia la lactancia lo más pronto posible y comparten la habitación madre e hijo, así como un efecto negativo de las tomas innecesarias de biberones o del empleo de chupetes. Inicio de la lactancia Contacto piel con piel en la sala de partos Se recomienda que todos los recién nacidos sanos sean colocados desnudos, inmediatamente después del parto, sobre el abdomen de la madre, procurando que este contacto piel con piel se mantenga sin interrupciones ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    En numerosas ocasiones la lactancia materna es interrumpida por motivos no justificados. El desconocimiento sobre las contraindicaciones de la lactancia materna por los profesionales sanitarios puede llevar a decisiones equivocadas. En la práctica son muy pocas las situaciones que contraindican la lactancia. Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) Se ha demostrado la transmisión del VIH tipo 1 a través de la leche materna, por ese motivo la infección materna por VIH constituye una contraindicación para la lactancia en países desarrollados, en los que se dispone de fórmulas adecuadas para la lactancia artificial. La situación es ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) han desarrollado diversas actividades de promoción de la lactancia materna, entre las que se incluye la creación del Código de Comercialización de Sucedáneos leche materna (1981) y la Iniciativa Hospital Amigo de los Niños (IHAN) (1991).Hay importantes diferencias cuantitativas y cualitativas entre la composición de la leche de vaca y la leche humana, lo que hace que la leche de vaca, en su forma natural, sin modificar, sea totalmente inadecuada para la alimentación del bebé lactante.Durante el periodo de ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    IntroducciónLa insuficiencia renal crónica (IRC) es un elemento relevante dentro de las enfermedades crónicas, ya que representa un alto coste para el sistema nacional de salud. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) las patologías crónicas suponen el 75% del gasto sanitario (1). La prevalencia de la insuficiencia renal crónica aumenta de forma progresiva con el envejecimiento (22% en mayores de 64 años, 40% en mayores de 80 años), y supone un coste social y económico (3% del gasto sanitario total) muy elevado que requiere criterios coordinados entre los profesionales sanitarios que garanticen los mejores niveles de calidad en...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas