Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    95 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Descripción del síndrome post-parada cardiaca Tras la resucitación exitosa de una PCR se desarrolla una situación clínica denominada síndrome post-parada (SPP): conjunto de alteraciones metabólicas y hemodinámicas secundarias a la isquemia tisular global producida durante el tiempo sin flujo sanguíneo (desde la PCR hasta el inicio de la resucitación) y el tiempo de bajo flujo (desde el inicio de la resucitación hasta la recuperación de la circulación espontánea), sumada al efecto de la causa subyacente de la parada. Esta entidad clínica se caracteriza por la aparición de un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica debido a la liberación de gran cantidad de ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Especializados
    La mayoría de los pacientes resucitados de una parada cardiaca extrahospitalaria presentan encefalopatía hipóxico-isquémica post-parada, con mayor o menor grado de daño cerebral en función de diversos factores, entre los que destacan la edad, el tiempo de parada, la calidad de la reanimación y el ritmo inicial (desfibrilable vs. no desfibrilable). De hecho, el 66% de los pacientes post-parada que fallecen durante el ingreso lo hacen por complicaciones neurológicas, siendo la causa más frecuente de muerte la retirada de las medidas de soporte vital ante una previsión de mal pronóstico cerebral. Una vez alcanzada la normotermia y retirados los neurofármacos existen...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    95%
    Cuidados Especializados
    >Definición La reanimación cardiopulmonar (RCP) es aquel conjunto de técnicas que se realizan a todo individuo que se encuentra en situación de parada cardiorrespiratoria (PCR), entendiéndose ésta como aquel cese o interrupción brusca y potencialmente reversible de la actividad cardiaca con la consecuente pérdida de conciencia y la ausencia de respiración y pulso palpable. Se divide en básica o en avanzada. En el primer caso, las maniobras que se llevan a cabo no precisan de una tecnología especial, simplemente se basa en la apertura de las vías aéreas para que se mantengan permeables, ventilación boca a boca y el masaje ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    91%
    Guías Prácticas
    La ECMO (Extracorporeal Membrane Oxygenation) es un sistema de asistencia mecánica respiratoria y/o circulatoria temporal y, por lo tanto, encargado de sustituir las disfuncionalidades severas del sistema pulmonar o de la bomba cardiaca humana. El uso de este sistema, facilitado mediante una técnica de circulación externa al organismo del individuo (paciente o cadáver, como se verá, según si el objetivo es terapéutico o preservador de órganos para donación), puede variar en su duración desde unas pocas horas hasta días o, incluso, semanas. Es importante enfatizar que con este dispositivo y mediante esta técnica se puede proporcionar soporte extracorpóreo de la función cardiaca,...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    90%
    Cuidados Especializados
    Soporte vital básico (SVB) Al acercarse a la víctima habrá que asegurar la escena y controlar los posibles peligros. A continuación se comprobará si reacciona al sacudir los hombros y gritarle. En caso negativo se le considerará inconsciente y se procederá a gritar pidiendo ayuda. Es necesario tumbar a la víctima totalmente en el suelo o superficie rígida. Por definición, toda persona inconsciente en decúbito supino corre el riesgo de sufrir una obstrucción de la vía aérea por la relajación de la propia lengua. Por eso se deberá abrir la vía aérea hiperextendiendo el cuello mediante la maniobra frente-mentón (Ver ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    53%
    Cuidados Especializados
    La PCR es la detención del latido cardiaco y de la respiración de una persona, lo que conlleva una interrupción de la circulación sanguínea y, por consiguiente, una pérdida de consciencia por anoxia cerebral que puede conducir a lesiones tisulares irreversibles y a la muerte biológica. Esta parada tiene la característica de ser de instauración brusca, inesperada y reversible. De esta manera, en este concepto quedarían excluidas todas aquellas paradas cardiacas consecuencia de enfermedades crónicas terminales en las cuales el organismo sucumbe y el corazón se para. Estas últimas paradas no responden a los esfuerzos de reanimación, por lo que...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    53%
    Cuidados Especializados
    En la detección de una parada cardiorespiratoria (PCR) el tiempo es un factor fundamental no sólo para salvar la vida de una persona, sino para disminuir el riesgo de padecer secuelas tras la parada. Es fundamental una adecuada competencia en los profesionales enfermeros que puedan solventar estas situaciones con éxito.Un correcto soporte vital básico (SVB), el uso del desfibrilador semiautomático (DESA) y un soporte vital avanzado (SVA) no sólo permiten salvar un gran número de vidas, sino que producen una disminución de las secuelas producidas por las PCR.La población general no sabe hacer RCP y los que saben no lo...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    53%
    Cuidados Especializados
    Reanimación cardiopulmonar Para llevar a cabo la reanimación cardiopulmonar (RCP) se establecen una serie de pasos o eslabones, lo que se conoce como la cadena de supervivencia (Imagen 1). Reconocimiento de la parada cardiorrespiratoria El primer paso para que una persona (víctima) se pueda recuperar de una PCR es que tenga a otra cerca (rescatador o reanimador) que reconozca su situación de gravedad. Para ello se debe valorar el estado de consciencia de la víctima, si respira de manera normal, si tiene pulso carotideo y signos de vida. Es importante destacar la importancia de la seguridad, puesto ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    50%
    Cuidados Especializados
    En definitiva, la muerte súbita tanto hospitalaria como extrahospitalaria, y en concreto la PCR, supone un problema de salud pública mundial de primer orden. Solo en España se calculan cada año unas 35.000 paradas cardiacas intrahospitalarias y 25.000 paradas cardiacas extrahospitalarias. Además, solo el 10% de ellas en España finalizan con recuperación de circulación espontánea y buena calidad de vida, esto es, recuperación neurológica ad integrum. Es evidente que, pese a las implementaciones hechas durante décadas para mejorar la respuesta integral a este tipo de eventos, no solo en España, sino en muchos otros países llamados desarrollados, el potencial de mejora...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    50%
    Cuidados Especializados
    Se pueden establecer distintas causas por las que las personas sufren una PCR, las llamadas H y T, regla nemotécnica para recordar de manera sistemática las causas reversibles de parada. Aproximadamente el 65%-70% de las PCR son de origen coronario (trombosis coronaria), por lo que factores de riesgo como la dislipemia, diabetes mellitus, fumar, estrés, sedentarismo, etc., hacen que aumente el riesgo de tener una PCR. Prevenir dichos factores de riesgo es prevenir la aparición de PCR. El 25%-30% restante corresponden a: Hipoxia.Hipovolemia.Hipo/hiperpotasemia y otras alteraciones iónicas.Hipotermia.Tromboembolismo pulmonar.Neumotórax a tensión.Taponamiento cardiaco.Intoxicaciones o Toxinas. Así, elaborar una buena anamnesis y exploración en busca del ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    RCP básica: es un conjunto de técnicas y habilidades muy básicas y sencillas de aprender por la población en general. Consiste en sustituir, de manera muy precaria, las funciones vitales de la víctima hasta la llegada de la ayuda. Es la reanimación que se aplicaría in situ por un alertante ocasional con pocos o nulos conocimientos, con la posibilidad de ser teledirigido por personal sanitario de los servicios de emergencias a través del teléfono. En esta circunstancia las indicaciones que se aconsejan serán ?hands only? (técnica manual): cien compresiones torácicas por minuto sin detenerse para aplicar ventilaciones. La RCP básica...
    Relevancia:
     
    39%
    Cuidados Especializados
    Es fundamental tener claro qué es la hipotermia terapéutica y en qué se diferencia del control de temperatura y, asimismo, comprender por qué se utiliza en el paciente post-PCR. El aumento de la temperatura (hipertermia) en los días siguientes a una parada cardiaca recuperada incrementa las probabilidades de muerte o daño cerebral grave, dado que una mayor temperatura implica un aumento del metabolismo, facilita el estrés oxidativo y la formación de radicales libres, incrementando la apoptosis y el edema tisular. Debido a este hecho, durante las últimas décadas se han desarrollado múltiples ensayos clínicos evaluando los efectos beneficiosos de utilizar diferentes...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    36%
    Cuidados Especializados
    La donación en asistolia tipo III de Maastricht incluye a pacientes que, en función de su situación clínica y las pruebas diagnósticas, el equipo sanitario considera con certeza que no tienen posibilidad de recuperación y que, por tanto, van a fallecer en la unidad de cuidados intensivos, siempre y cuando el paciente o su representante legal han aceptado la donación de órganos. Los pacientes con pronóstico neurológico catastrófico y en los que la evolución a ME no es previsible pueden ser considerados potenciales donantes tipo III de Maastricht (Cuadro 1). En la donación tipo III de Maastricht ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    35%
    Cuidados Especializados
    La mayoría de las paradas cardiacas extrahospitalarias (PCEH) se producen por arritmias ventriculares relacionadas con la enfermedad arterial coronaria, bien en el contexto de un síndrome coronario agudo o bien en fase crónica, por circuitos eléctricos de reentrada debidos a un infarto de miocardio antiguo. Por tanto, salvo que exista una causa alternativa evidente de la parada está indicada la realización de una coronariografía a lo largo del ingreso hospitalario. En pacientes en los que el ECG post-recuperación presenta signos sugestivos de oclusión coronaria aguda (elevación del segmento ST o bloqueo de rama de nueva aparición) debe realizarse una coronariografía de...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    35%
    Cuidados Especializados
    Situación actual La incidencia anual de la parada cardiaca extrahospitalaria en Europa se sitúa entre el 67-170/100.000 habitantes. Los servicios de emergencias inician o continúan con la reanimación en el 50%-60% de los casos aproximadamente. En el 58% de los casos, la RCP es iniciada por testigos presenciales. El uso de desfibriladores externos automáticos (DEA) sigue siendo bajo, una media del 28% de los casos. La tasa de supervivencia se encuentra alrededor del 8%. La mayoría de los países europeos (80%) ofrece la RCP asistida por teléfono y el 75% posee un registro de DEA. El 90% de los países dispone ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    En parte condicionado por las dificultades quirúrgicas del trasplante del páncreas exocrino, se plantea la hipótesis de que lo ideal sería implantar solamente la parte endocrina (trasplante de islotes). Los islotes se separan del tejido exocrino mediante enzimas y gradientes de densidad y una vez aislados y purificados se inyectan en la porta mediante radiología intervencionista. Se puede considerar una terapia en fase de ensayo clínico, con la esperanza de que sea la técnica del futuro una vez que se superen sus problemas. La selección del receptor sería: Autotrasplante: en los casos de pancreatectomía de causa no tumoral.Alotrasplante:Trasplante simultáneo de riñón e...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    32%
    Siglo XXI
    Las medidas terapéuticas se clasifican como: Clase I: opción terapéutica totalmente recomendada y, así mismo, considerada efectiva.Clase II: opción terapéutica aceptable, con posible eficacia, pero sin consenso en su utilidad.Clase II A: existe evidencia a favor de su eficacia y seguridad, probablemente no dañino.Clase II B: hay evidencias no claras de su eficacia y seguridad, puede ser perjudicial.Clase III: opción terapéutica inadecuada, de utilidad no probada y que puede ser perjudicial. Administración de fármacos En todas las recomendaciones del soporte vital avanzado (SVA) figura como paso importante la necesidad de disponer de la forma más rápida posible de una vía de administración ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    32%
    Siglo XXI
    La VMI consiste en el empleo de un dispositivo (ventilador) que proporciona soporte respiratorio a través de un tubo endotraqueal o una traqueostomía. La máquina genera un flujo de gas que crea un diferencial de presión entre dos puntos, el ventilador y la vía aérea. Esta presión positiva conseguirá ventilar y oxigenar al paciente mientras se trata la causa subyacente de la insuficiencia respiratoria, a cambio de una serie de posibles complicaciones que se deben prevenir y tratar. Durante la aplicación de la VMI se requieren intervenciones específicas en el cuidado y la vigilancia del propio enfermo, del dispositivo, de la...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Especializados
    Taquiarritmias Las taquiarritmias se definen como los ritmos cardiacos con frecuencia cardiaca (FC) por encima de 100 lpm. Dependiendo del origen del ritmo rápido se distinguen dos tipos fundamentales de taquiarritmias: Las supraventriculares: son aquellas originadas en estructuras cardiacas por encima de los ventrículos (incluyendo por tanto el nodo sinusal, miocardio auricular, nodo auriculoventricular -AV- y vías accesorias).Las ventriculares: son aquellas originadas directamente en el miocardio ventricular. Esta distinción es de suma importancia, dado que las taquicardias supraventriculares, a excepción de las asociadas al síndrome de Wolf-Parkinson-White (WPW), son arritmias por lo general benignas, esto es, que no resultan peligrosas para la ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Especializados
    Todas las personas que tengan una alteración de la perfusión tisular o de los electrolitos pueden desarrollar una disritmia. Los grupos de riesgo son: Hipertensos crónicos: la frecuencia cardiaca en estos pacientes está aumentada. La hipertensión supone una mayor resistencia contra la que el corazón bombea la sangre. Con el paso del tiempo produce un aumento de la masa del músculo cardiaco (hipertrofia), una dilatación ventricular y una disminución de la contractilidad. El volumen sistólico está disminuido y la frecuencia cardiaca intentará mantener el gasto cardiaco elevando su ritmo.Enfermedad arterial coronaria: la arteriosclerosis de las arterias coronarias puede disminuir el flujo...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Embolia trombótica o tromboembolismo pulmonar Es el tipo de embolia más frecuente en la práctica clínica. La gran mayoría de los tromboembolismos pulmonares tienen su origen en el sistema venoso de las extremidades inferiores. Los trombos venosos que causan obstrucción en el muslo y la pelvis son los responsables del 90% de todas las EP. La tríada de factores que predisponen para el desarrollo de trombos fueron descritos por Virchow y son: Hipercoagulabilidad: los factores que determinan el aumento de la coagulidad pueden ser hereditarios o adquiridos. Respecto a los primeros, los más importantes son la deficiencia de antitrombina III, factor S, ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    PI: Deterioro del intercambio gaseoso asociado a la parada cardiorrespiratoria Prioridades Mantener el equilibrio ácido-base en niveles aceptables. Intervenciones NIC (7610) Análisis de laboratorio a pie de cama Actividades: Realizar el análisis a la cabecera del paciente en muestras recogidas en el momento adecuado.Seguir los procedimientos institucionales para la recogida de muestras, según corresponda.Poner en práctica precauciones universales al manipular las muestras.Informar sobre los resultados anormales o críticos al médico, según corresponda. (3140) Manejo de la vía aérea Actividades: Abrir la vía aérea, mediante la maniobra frente-mentón o triple maniobra modificada, según proceda.Realizar aspiración orotraqueal o nasotraqueal, según corresponda.Insertar vías aéreas artificiales, según corresponda. (1910) Manejo ácido ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Cuando se sospecha una alteración del pH se deben conseguir dos objetivos: conocer el tipo de alteración y su etiología. Para ello es necesario disponer de los valores del pH, bicarbonato (HCO3) y presión de anhídrido carbónico (PCO2). Las alteraciones principales del pH ocurrirán cuando se produzcan cambios significativos en las pérdidas o falta de producción de ácidos o bases (Cuadro 10). Las manifestaciones clínicas y el tratamiento del tipo de alteración del pH se resumen en el Cuadro 11, así como el cálculo de dosis a administrar para corregir la situación, en el Cuadro 12. ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    25%
    Formación Continuada
    El equilibrio del agua se puede ver afectado por una pérdida excesiva de agua (deshidratación, déficit de volumen de líquido) o por retención de la misma (hiperhidratación). Déficit de líquidos y electrolitos Deshidratación Se define como la pérdida aislada de agua que no incluye pérdida de electrolitos. Este hecho comporta que la deshidratación lleve asociada una hipernatremia secundaria. Así pues, los signos y síntomas que presentan los pacientes serán los propios de la hipernatremia, con mínimos signos de hipovolemia. Esto es debido a que la hipernatremia provoca una redistribución del agua desde el espacio intracelular hasta el extracelular, equilibrando las concentraciones. ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Como en cualquier otra situación, en el paciente politraumatizado se han de valorar todas las necesidades, aunque, dada la gravedad de las lesiones, se debe priorizar, haciendo hincapié inicialmente en aquellas cuya alteración supone un riesgo real o potencial para la vida y, una vez que este compromiso vital se ha resuelto, se continuará con la valoración del resto. El manejo inicial del paciente politraumatizado es una tarea complicada, probablemente es uno de los pacientes más difíciles a los que se enfrenta el personal sanitario que requiere características específicas, como un conocimiento teórico y práctico, una mínima experiencia, destreza técnica y...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    25%
    Formación Continuada
    PI: Hipocalcemia secundaria a hipoparatiroidismo postquirúrgico Una de las complicaciones más comunes de la cirugía tiroidea es la hipocalcemia posoperatoria, a causa de un hipoparatiroidismo postquirúrgico, transitorio o permanente, principalmente debido a un compromiso de la vascularización de las glándulas paratiroides o a la resección inadvertida de estas. Se ha de realizar extracción de muestras sanguíneas para el control de los niveles del calcio y administración de fármacos prescritos. Prioridades El profesional enfermero detectará, tratará y minimizará los signos y los síntomas de hipocalcemia. Intervenciones NIC (2006) Manejo de electrolitos: hipocalcemia Actividades: Controlar la evolución de los niveles séricos de calcio (ionizado), especialmente las ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    La secuencia es: Sesión 1. Presentación de los participantes. Pactar normas de funcionamiento del grupo. Presentación del taller. Realización de los test previos. La respiración.Sesión 2. Comer y beber adecuadamente.Sesión 3. Eliminación e higiene.Sesión 4. Moverse, mantener posturas adecuadas y utilizar prendas de vestir adecuadas.Sesión 5. Dormir y descansar. Actividades recreativas.Sesión 6. Evitar peligros físicos y psicológicos.Sesión 7. Comunicarse e interactuar socialmente. Manejar las propias emociones.Sesión 8. Trabajar y sentirse útil. Cada sesión presenta la siguiente estructura: Conceptos generales: se desarrollan los aspectos teóricos específicos a partir de los cuales las enfermeras coordinadoras podrán preparar la sesión.Desarrollo de la sesión: se recoge una...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Los primeros pacientes con muerte encefálica (ME) fueron descritos en 1959. El desarrollo de las unidades de cuidados intensivos (UCI) y la utilización de medios de soporte circulatorio y respiratorio fueron los factores que permitieron mantener adecuadamente a los pacientes con muerte cerebral (MC).El mantenimiento de un donante potencial supone un gran esfuerzo emocional y asistencial, esfuerzo gratificante, ya que gracias a un trasplante miles de pacientes pueden tener una oportunidad de sobrevivir o vivir con más calidad.Desde el momento en que la MC es diagnosticada y tras obtener el consentimiento familiar ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    25%
    Cuidados Avanzados
    Preoperatorias Laboratorio:Hemograma y grupo sanguíneo.Bioquímica con perfil cardiaco, renal y lipídico.Cultivos de nariz, garganta, esputo y orina.Valoración de anticuerpos; serología viral para VHB, VHC, VIH.Estudio de coagulación.Pruebas diagnósticas básicas:Rx de tórax.Electrocardiograma (ECG).Pruebas diagnósticas complementarías:Ecocardiograma.Doppler de troncos supraaórticos: en pacientes mayores de 70 años, accidente cerebrovascular agudo (ACVA) previo, síntomas neurológicos sugestivos de lesión carotídea, disminución de pulsos o soplos carotídeos.Cateterismo cardiaco.Ergometría o prueba de esfuerzo.Pruebas de función respiratoria en caso de: paciente mayor de 70 años, enfermos asmáticos, EPOC, pacientes mitrales, con índice de masa corporal (IMC) mayor de 30, fumador de al menos veinte cigarrillos/día, con fracción de eyección ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    25%
    Cuidados Especializados
    En el SVA existen cuatro ritmos de PCR, que determinarán la actuación a llevar a cabo: Ritmos desfibrilables: fibrilación ventricular (FV) y taquicardia ventricular sin pulso (TVSP).Ritmos no desfibrilables: asistolia y actividad eléctrica sin pulso (AESP). Como su nombre indica, aquellos que son desfibrilables la prioridad es la aplicación de una descarga eléctrica, mientras que en los no desfibrilables la descarga no está recomendada, en ellas la prioridad son las compresiones torácicas. Los conceptos más importantes publicados en la guía de actuación del año 2021 son (Figura 2): No existen grandes cambios respecto a las guías previas. Se hace hincapié en los signos premonitorios ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    25%
    Formación Continuada
    La ventilación mecánica no invasiva (VMNI) es una forma de administrar un soporte ventilatorio sin la necesidad de una intubación endotraqueal. De esta forma se evitan las complicaciones derivadas de la intubación: sedación, relajación, efectos secundarios de la intubación, etc. Con este dispositivo se pretende: Disminuir el trabajo respiratorio y la sensación de disnea.Mejorar el intercambio gaseoso (corregir la hipoxemia y la acidosis respiratoria).Evitar la intubación y sus complicaciones. Las ventajas de este procedimiento frente a la intubación son: Descenso de la morbimortalidad.Estancias hospitalarias más cortas.Se evita la sedación profunda.Permite comunicación con el paciente.Preserva los mecanismos de defensa de la vía aérea.Disminuye la infección...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    25%
    Formación Continuada
    Electrocardiograma (ECG) Debe efectuarse un ECG de doce derivaciones prácticamente en todo paciente con dolor torácico. Se realizará durante el episodio de dolor, o lo más cercano posible a él, y se repetirá cuando ceda el dolor. Suelen hacerse cada seis horas o según indicación médica. Se hará también un ECG con derivaciones adicionales V3R, V4R, V7-V9. Un ECG previo del paciente puede ayudar en el análisis. Se compararán los ECG con dolor y sin dolor, por lo que al realizar el ECG es muy importante que se anote en éste si es, o no, con dolor. Para valorar el ECG hay ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    25%
    Cuidados Especializados
    Durante la fase I serán utilizados los recursos con los que cuenta el centro en el que está ingresado el paciente coronario. En las fases II y III se puede diferenciar en el área de rehabilitación cardiaca: Gimnasio: con acceso directo a la calle, espacioso, con iluminación natural, temperatura idónea y capacidad para 10-14 pacientes que incluya bicicletas de entrenamiento, útiles de gimnasia como poleas, remos, espalderas, barra de ejercicios abdominales, pesos, etc.Zona anexa: unida físicamente al gimnasio con sistema de telemetría, carro de parada con desfibrilador, camillas, mesas, sillas, electrocardiógrafo, etc.Vestuarios con duchas para los pacientes.Sala de consulta: dotada con...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    25%
    Cuidados Especializados
    La comunicación El cuidar es un proceso de relación mutua entre seres humanos. En esa relación, la comunicación se presenta como un eje para su desarrollo y es concebida por los propios enfermeros/as como uno de los instrumentos más relevantes en los cuidados paliativos. Escuchar es probablemente el mayor don que los especialistas en cuidados paliativos pueden ofrecer a sus pacientes y sus familias. Tomar tiempo para sentarse con el paciente habitualmente, sin interrupciones, es crucial para crear una atmósfera que facilite el intercambio de pensamientos y sentimientos. Los cuidadores deberían apagar sus teléfonos y otros aparatos, colocar ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Una vez instaurada la IRC, y con independencia del diagnóstico de base, la disminución del filtrado glomerular en la mayoría de los casos es progresiva, no siendo igual esa progresión para todos los pacientes aunque presenten patologías similares. Existen dos tipos de tratamiento de la IRC: conservador y sustitutivo. El tratamiento conservador ha de ir encaminado a detener o aminorar el deterioro de la función renal, detectar y corregir sus causas, prevenir y tratar sus complicaciones, evaluando y decidiendo, en su caso, la inclusión en tratamientos sustitutivos, educando al paciente y a su familia en los aspectos sanitarios, psicológicos y sociales,...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Los primeros trasplantes renales, como tratamiento del fallo renal agudo (especialmente por envenenamiento con mercurio), fueron realizados por medio de xenoinjertos procedentes de cerdos: Ullman en 1902, Jaboulay en 1906 y Unger en 1910. A estos les siguieron otros hasta que Kiev, en 1936, fue el primero en efectuar el primer trasplante renal en humanos, aunque el enfermo murió 48 h después. No fue hasta el año 1954 con Murray cuando con el nuevo progreso de la técnica y con el empleo de la inmunosupresión se empezaron a tener buenos resultados. En España, el primer trasplante renal fue llevado a...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Embolia trombótica Soporte hemodinámico y respiratorio La insuficiencia aguda del ventrículo derecho (VD) que produce un gasto cardiaco sistémico bajo es la primera causa de muerte en los paciente con TEP, por lo que el tratamiento debe ir orientado a resolver esta situación. Parece ser que algunos estudios recientes muestran que la expansión agresiva del volumen puede empeorar la función del VD, en cambio un aumento moderado de fluidos puede ayudar a aumentar el índice cardiaco en pacientes con TEP. A su vez, la noradrenalina mejora la función del VD por su efecto inotrópico positivo directo y también mejora la ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Se define como la incapacidad de las glándulas suprarrenales para mantener en situación basal o de estrés una secreción hormonal adecuada. La incapacidad puede afectar a los tres tipos de hormonas esteroideas (fallo en la síntesis y/o secreción de glucocorticoides, mineralocorticoides y esteroides sexuales) o bien de forma selectiva con un déficit sobre todo de glucocorticoides o mineralocorticoides. La prevalencia es de 0,5-2% de la población en países desarrollados. Etiología Existen dos tipos de insuficiencia suprarrenal: Primaria (enfermedad de Addison): es la producción deficiente de glucocorticoides asociado o no al déficit de mineralocorticoides por destrucción o disfunción de las glándulas suprarrenales:Suprarrenalitis autoinmune ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Trastornos del sodio El sodio es el electrolito más abundante en el compartimento extracelular, su valor normal de concentración plasmática se sitúa entre 135-145 mEq/l. Es el encargado de la distribución del agua corporal y del mantenimiento de la osmolaridad del líquido extracelular. Cuando hay alteraciones del agua se producen habitualmente también alteraciones del sodio. El sodio participa en la actividad neuromuscular y es parte fundamental en la transmisión de los impulsos nerviosos y en la contracción muscular. Interviene también en el equilibrio ácido-base. Concepto y etiología de hiponatremia La hiponatremia se define como el descenso del nivel plasmático de sodio menor de ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    25%
    Formación Continuada
    El síndrome de Cushing se produce por un exceso en la producción de cortisol. De manera global, la causa más común de este síndrome es el uso médico de glucocorticoides a dosis farmacológicas para la inmunodepresión o para el tratamiento de enfermedades inflamatorias.Aparecen síntomas como la obesidad, sobre todo de carácter androide, con adelgazamiento en los miembros inferiores. También se acumula grasa en la nuca y en la cara (cara de luna llena) y aparecen estrías rojo-vinosas, sobre todo en el abdomen.El tratamiento de elección de la enfermedad de Cushing hipofisaria es la microcirugía transesfenoidal de la hipófisis, con una...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    La valoración del paciente crítico adulto con problemas neurológicos sigue un esquema basado en las necesidades enunciadas por Virginia Henderson (Cuadro 5). Valoración de la independencia: índice de Barthel En pacientes neurológicos, una vez pasada la fase aguda, resulta de gran utilidad el empleo de instrumentos que evalúen la independencia del paciente para las actividades de la vida diaria. En este sentido, el índice de Barthel, ampliamente validado en múltiples entornos, puede ser un buen instrumento complementario a la valoración (Mahoney ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    25%
    Formación Continuada
    Existen diferentes criterios por los cuales se pueden clasificar los diferentes tipos de arritmias. A continuación se verán las principales clasificaciones: FC en el ECG:Taquicardia: cuando la FC (medida en intervalos RR) es rápida y supera más de 100 lpm.Bradicardia: cuando el ritmo cardiaco es menor de 60 lpm. Cuando el ritmo sinusal es interrumpido de forma aislada por algún complejo anormal (por ejemplo, extrasístoles) se dice que existe un trastorno del ritmo aislado.Regularidad del ritmo cardiaco:Ritmo regular: si su frecuencia entre intervalos RR es constante.Ritmo irregular: si la frecuencia entre intervalos RR varía constantemente.Anchura del QRS:QRS estrecho: se trata de...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    25%
    Cuidados Especializados
    La correcta valoración y el tratamiento inicial de los pacientes traumatizados graves han sido estandarizados por el American College of Surgeons (ACS) y es la más aceptada en la comunidad científica por su sencillez y efectividad. El objetivo de esta actuación es el diagnóstico y tratamiento de las lesiones del paciente por orden de importancia para lograr la adecuada reanimación del mismo. Un rápido reconocimiento inicial identifica y trata las lesiones vitales y, en un segundo tiempo, un reconocimiento más profundo de cabeza a pies permite valorar y tratar las lesiones no vitales. La aplicación puede diferir según el escenario...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    25%
    Cuidados Especializados
    Con el objetivo de cubrir el nuevo escenario que plantea la situación pandémica del SARS-CoV-2, el Plan Nacional de Reanimación Cardiopulmonar (PNRCP) de la Sociedad Española de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias (SEMICYUC), en colaboración con el Grupo Español de RCP Pediátrica y Neonatal y con el programa de Enseñanza de Soporte Vital en Atención Primaria (ESVAP), de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFyC), ha redactado una guía con recomendaciones estructuradas en partes independientes que tratan los principales aspectos de la RCP de cada entorno asistencial. Aspectos de seguridad durante la RCP en pacientes El objetivo principal es ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    25%
    Formación Continuada
    La Real Academia Española (RAE) define el frío como ?la sensación que se experimenta ante un descenso de temperatura?. Se considera un importante problema de salud, ya que puede producir efectos indeseables. Una exposición directa y prolongada al frío puede tener serias consecuencias para la salud de una persona, destacando dos cuadros fundamentalmente: hipotermia y congelaciones. Hipotermia La hipotermia se podría definir como un descenso de la temperatura corporal por debajo de los 35 ºC. La superficie corporal pierde más calor del que puede generar. El origen de dicho síndrome puede verse debido a una serie de causas (exógenas y endógenas): Causas exógenas o ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    El proceso de anestesia es la administración de sustancias anestésicas que interrumpen la transmisión del impulso nervioso. Habitualmente, y dependiendo del territorio en que se administren, existen tres tipos de anestesia: Local: se administra en una zona muy localizada del organismo, especialmente en las extremidades, mediante una inyección en las proximidades de la zona a intervenir.Regional: cuando se inyecta en una rama nerviosa que inerva un territorio más amplio (los bloqueos), en las intervenciones de cataratas o en los miembros inferiores mediante anestesia raquídea.General: el anestésico se administra por vía intravenosa y, por tanto, va a afectar a todo el organismo. ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Ante un paciente con pérdida brusca de consciencia deberá comprobarse, en primer lugar, si la persona se encuentra consciente, sacudiéndolo suavemente por los hombros y simultáneamente intentando obtener respuesta verbal o a estímulos; en caso de que el paciente no responda, se solicitará ayuda inmediatamente sin que esto retrase el inicio del soporte vital básico (SVB) (Cuadro 1). Se debe situar a la víctima en decúbito supino, con los brazos en aducción, manteniendo la alineación cabeza-tórax.Se abrirá la vía aérea, ya que la atonía muscular hace caer la lengua hacia atrás, obstruyendo la hipofaringe. Para ello ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    >Definición Se define la muerte encefálica (ME) como el cese irreversible y permanente de todas las funciones de los hemisferios cerebrales, troncoencéfalo y cerebelo. Esta situación lleva inexorablemente a la parada cardio-respiratoria del paciente en un corto espacio de tiempo. En un principio, todo paciente en ME es un donante potencial de órganos, tratándolo como tal. Valoración El diagnóstico de ME se confirma por la presencia de coma arreactivo sin respuesta a cualquier tipo de estímulo, la ausencia de actividad del troncoencéfalo (abolición de reflejos, test de atropina y test de apnea) y la realización de una prueba instrumental que apoye el ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    22%
    Guías Prácticas
    >Definición La convulsión es un fenómeno caracterizado por un cambio súbito en el comportamiento como consecuencia de una disfunción en la actividad cerebral. Se trata de una emergencia que necesita ser tratada de una forma rápida. Clínicamente se manifiesta por la contracción violenta e involuntaria de la musculatura que provoca movimientos irregulares localizados en uno o varios grupos musculares (e incluso generalizados por todo el cuerpo). Además, al producirse un enorme aumento de la actividad cerebral, se presentan serios problemas que pueden comprometer la vida del paciente: Aumento del flujo sanguíneo cerebral y del consumo-demanda de oxígeno (O2), que puede ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    22%
    Guías Prácticas
    >Definición Son aquellas actividades de enfermería dirigidas a la recuperación del paciente sometido a cirugía cardiaca. Ésta puede ser de revascularización coronaria o cirugía valvular. En la revascularización coronaria se realiza un bypass para salvar la parte de la arteria coronaria enferma mediante un injerto de vena, comúnmente la safena, o de arteria, la mamaria interna o la radial. En la cirugía valvular se lleva a cabo una reparación valvular o directamente un recambio total de la válvula, con prótesis mecánica o biológica. Habitualmente se trata de insuficiencia o estenosis de las válvulas mitral o aórtica. Este tipo de cirugía requiere ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    22%
    Guías Prácticas
    >Definición Dentro de los síndromes pericárdicos agudos, el taponamiento cardiaco es la manifestación más extrema del derrame pericárdico. Se trata de la acumulación de líquido en el saco pericárdico que llega a imposibilitar el llenado diastólico del corazón, lo que produce disminución del volumen sistólico y shock cardiogénico. El taponamiento se puede producir en cualquier tipo de pericarditis (viral o idiopática, tuberculosa, purulenta o neoplásica), en la disección de la aorta con rotura en el saco pericárdico, tras la cirugía cardiaca, por rotura miocárdica secundaria a infarto agudo (hemopericardio), en traumatismos abiertos o cerrados del tórax y por causa yatrogénica ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    22%
    Guías Prácticas
    >Definición El marcapasos es un aparato eléctrico que se usa para iniciar las contracciones miocárdicas cuando la estimulación propia del corazón es insuficiente, ya sea por falta de conducción de los impulsos eléctricos o porque la frecuencia sea demasiado baja para mantener un gasto cardiaco adecuado. Las indicaciones más comunes incluyen: Bloqueos cardiacos.Síndrome del seno enfermo.Taquiarritmias.Cirugía cardiaca. Tipos de marcapasos Existen diferentes tipos de marcapasos que se clasifican según la enfermedad en: Temporales Transvenoso (se coloca a través de vía venosa central por medio de radioscopia o en la misma cama del paciente mediante valoración de la respuesta cardiaca en el monitor de cabecera. Normalmente, ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    22%
    Guías Prácticas
    >Definición La fibrinolisis o trombolisis es una terapia con fármacos fibrinolíticos que se administra vía intravenosa (IV) y que tiene como objetivo principal disolver el trombo intracoronario causante del infarto agudo de miocardio (IAM) para reestablecer la perfusión sanguínea. Se pretende con ello minimizar el tamaño del infarto, mejorar la función ventricular y reducir la mortalidad. El beneficio mayor de la terapia se obtiene en las dos-tres primeras horas siguientes al evento cardiaco y hasta las doce horas después puede todavía el paciente beneficiarse de la trombolisis. La respuesta a la terapia se manifiesta mediante descenso del segmento ST ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    22%
    Guías Prácticas
    >Definición El término traqueotomía hace referencia a la incisión que se realiza en la parte anterior de la tráquea bajo el cartílago cricoides, mientras que traqueostomía se refiere al estoma que se hace mediante esa incisión y en el que se colocará transitoria o definitivamente la cánula de traqueostomía. Indicaciones Intubación traqueal previsiblemente larga. Es la más habitual en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Se valorará fundamentalmente la insuficiencia respiratoria y el tiempo que se prevé que seguirá en esa situación. Se suele plantear hacerla aproximadamente alrededor de los siete días dando un margen de hasta 14 días; a partir de este momento,...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    22%
    Guías Prácticas
    El mecanismo fisiopatológico de los infartos de miocardio con elevación del ST suele ser la oclusión coronaria abrupta, sin una circulación colateral previa que ofrezca un aporte de oxígeno suficiente al miocardio. Esta oclusión coronaria tiene como base la rotura o erosión de una placa aterosclerótica, que por este motivo se clasifica como placa inestable. También puede haber oclusión coronaria abrupta cuando hay embolización de material trombótico o de otro tipo, como partes de una vegetación de endocarditis, tumor, gas o material utilizado en intervencionismo. Otros mecanismos diferentes a la rotura de placa aterosclerótica son las oclusiones de los injertos coronarios,...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Especializados
    En el cuidado inicial del paciente con síndrome coronario agudo, o SCA, se deben tener en cuenta las prioridades que se detallan a continuación. Riesgo de arritmias ventriculares malignas La isquemia aguda conlleva un riesgo inmediato de parada cardiaca, en general por fibrilación ventricular. Ello implica tener siempre una monitorización electrocardiográfica continua y material necesario para aplicar una desfibrilación en caso de necesidad. Si está disponible es interesante colocar electrodos/parches de desfibrilación (Imagen 3).El personal sanitario que atiende a un paciente con sospecha de infarto de miocardio o SCA diagnosticado ha de estar entrenado para la reanimación cardiopulmonar. ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Especializados
    Tipos de bradiarritmias Las bradiarritmias se definen como los ritmos cardiacos con FC por debajo de 60 lpm. En el corazón existen tres estructuras capaces de producir un ritmo cardiaco en condiciones normales. Estas estructuras están formadas por miocardiocitos especiales modificados (células marcapaso) capaces de generar estímulos eléctricos por sí mismas que se puedan conducir al resto del corazón para producir un ritmo cardiaco. Estas estructuras son (Imagen 13): El nodo sinusal: en condiciones normales produce estímulos eléctricos entre 60-100 lpm, por lo que el ritmo sinusal normal tendrá dicha FC: 60-100 lpm.El nodo AV: habitualmente origina estímulos eléctricos entre 40-60 ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Especializados
    Estudio electrofisiológico y ablación Un estudio electrofisiológico es un procedimiento diagnóstico en el que, mediante catéteres introducidos en el corazón, se estudian las propiedades eléctricas del corazón y se pueden además inducir (mediante estimulación eléctrica del corazón con dichos catéteres) y estudiar taquicardias para llegar a un diagnóstico definitivo. La ablación consiste en la aplicación de energía mediante catéteres (radiofrecuencia o crioenergía: calor o frío, respectivamente) para provocar quemaduras en el corazón en regiones que constituyen una fuente o sustrato de la aparición de taquiarritmias. Los catéteres se introducen a través de vías centrales, en general con abordaje femoral: la vena ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Especializados
    Las cardiopatías isquémicas se pueden presentar como isquemia silente, angina de pecho, infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca, arritmias y muerte súbita.El angor se caracteriza por dolor precordial sin que se produzca necrosis tisular. Este dolor es típico y suele ceder con nitroglicerina.El infarto agudo de miocardio (IAM) es un cuadro de extrema gravedad originado por una insuficiencia coronaria, que propicia una isquemia que dura el tiempo suficiente para producir necrosis. Se identifica por su clínica, alteraciones del electrocardiograma (ECG) y analíticas. Se suele acompañar de dolor precordial, opresivo y con sensación de muerte. En el ECG aparecen cambios en onda...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    22%
    Formación Continuada
    >Definición El politraumatizado es un paciente en estado muy grave y complejo, producto de algún accidente violento, que presenta múltiples lesiones en diversos órganos y sistemas con compromiso de las funciones vitales. La muerte en este tipo de pacientes se produce en tres momentos claramente delimitados (Ver Tabla 1): A los pocos minutos tras el accidente.Entre los primeros minutos y la primera hora, la llamada hora de oro.A los días o semanas del trauma.Por ello, el proceso de atención al mismo es un proceso constante y dinámico que tiene como fin conseguir una evolución favorable. Este proceso consta de las siguientes ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    22%
    Guías Prácticas
    Siempre que haya que disponerse a auxiliar a una persona, después de aplicar la ?P? y la ?A? del protocolo PAS, al llegar a la ?S? de ?socorrer?, lo primero que se tiene que hacer es una valoración del paciente. Esta valoración se tiene que llevar a cabo de una manera lógica, ordenada y exhaustiva, valorando en primer lugar aquellos aspectos que comprometan de una manera más inmediata la vida del sujeto y sin pasar por alto ningún detalle. Un accidentado en una situación de urgencia puede presentar signos y síntomas llamativos que pueden atraer la ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    22%
    Material Docente
    Las complicaciones relacionadas con el empleo de vías venosas centrales aumentan conforme lo hace el tamaño del catéter y la duración de empleo. Sin embargo, su incidencia disminuye drásticamente con el empleo de ecografía vascular, siendo también dependiente de la experiencia del operador. Las complicaciones inmediatas más comunes incluyen: punción arterial, sangrado, malposición del catéter, arritmia, neumo o hemotórax, embolismo aéreo, lesión del conducto torácico, perforación vascular o cardiaca e incluso parada cardiorrespiratoria en relación con el desarrollo de bloqueo de rama derecha mecánico o fibrilación ventricular. De manera diferida pueden aparecer las siguientes complicaciones: infección, trombosis venosa profunda o tromboembolismo...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    21%
    Cuidados Especializados
    La colocación del paciente en la mesa quirúrgica es una parte importante del proceso quirúrgico que requiere conocimientos de anatomía, así como estar familiarizado con el equipo necesario. La posición del paciente viene determinada por el proceso quirúrgico que se vaya a realizar, la vía de acceso que elija el cirujano y por el procedimiento anestésico. En la posición quirúrgica influyen otros factores como la edad, peso, estatura, estado cardiopulmonar y otras enfermedades o cirugías previas del paciente. Decúbito supino (dorsal) Se coloca al paciente sobre la espalda con el cuello alineado con la columna vertebral y las piernas. Los ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    21%
    Cuidados Básicos
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00078) Gestión ineficaz de la propia salud Características definitorias: Fracaso al incluir el régimen de tratamiento en la vida diaria.Expresa tener dificultades con los tratamientos prescritos. Factores relacionados: Complejidad del régimen terapéutico.Déficit de conocimientos.Demandas excesivas (personales, familiares). Resultados NOC (1601) Conducta de cumplimiento Indicadores: (160104) Acepta el diagnóstico.(160103) Realiza el régimen terapéutico según lo prescrito.(160105) Conserva la cita con un profesional sanitario.(160111) Expresa los cambios de síntomas al profesional sanitario. Intervenciones NIC (5602) Enseñanza: proceso de enfermedad Actividades: Explicar al paciente y a la familia la fisiopatología de la TB, así como los mecanismos de transmisión de esta, su evolución ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    18%
    Siglo XXI
    Vacunación Pilar Gil Martínez Unidad asistencial Unidad de Vacunación Atención Especializada Atención Primaria Descripción Administración de vacunas inyectables u orales para alcanzar la inmunización de las personas vacunadas Recursos estructurales básicos Productos Vacunas Material Jeringas Agujas Solución antiséptica Algodón Celulosa Esparadrapo Guantes ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    18%
    Material Docente
    La administración de los medicamentos en cuidados paliativos tiene como objetivos: La efectividad máxima demostrada en el control del síntoma o la prevención de los efectos secundarios.El confort del paciente.La autonomía del paciente y la familia, con su participación activa. Las características básicas de estos medicamentos para su aplicación son: Facilidad de manejo y acceso.Utilización de la vía fisiológica.La técnica de aplicación debe ser la menos cruenta posible.Han de poder adaptarse a las circunstancias del paciente y la familia.Tienen que posibilitar la optimización ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    18%
    Cuidados Avanzados
    Traumatismo renal Se define como toda lesión leve o grave que afecta al parénquima renal y/o a la vía urinaria de un riñón sano o con alguna patología previa (tumor, cálculo, quistes, intervención quirúrgica) producida por un impacto directo o indirecto. Las lesiones renales dependerán de la intensidad del impacto. El incremento de los accidentes de tránsito en las últimas décadas, asociado a los accidentes laborales de gran energía por la mecanización actual, la inclusión cada vez mayor de deportes de alto riesgo en la práctica deportiva y el aumento de la violencia en los últimos tiempos han colocado al traumatismo ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    Monitorización de presiones cardiacas y pulmonares El gasto cardiaco es la cantidad de sangre que el ventrículo izquierdo bombea hacia la aorta cada minuto. Se obtiene multiplicando el volumen de eyección (cantidad de sangre impulsada hacia la aorta en cada latido) por la frecuencia cardiaca (número de latidos por minuto). El de un adulto sano oscila entre 4.000-6.000 ml. Los factores que determinan el gasto cardiaco son: Precarga: es una medición o estimación del volumen ventricular telediastólico (justo antes de la sístole). Generalmente se calcula a través de la presión, que es más fácil de medir. La presión telediastólica ventricular refleja el ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00099) Mantenimiento inefectivo de la salud Características definitorias: Falta demostrada de conocimientos respecto a las prácticas sanitarias básicas.Historia de falta de conductas generadoras de salud. Factores relacionados: Afrontamiento individual ineficaz. Resultados NOC (1609) Conducta terapéutica: enfermedad o lesión Indicadores: (160901) Cumple las precauciones recomendadas.(160902) Cumple el régimen terapéutico recomendado.(160903) Cumple los tratamientos prescritos.(160906) Evita conductas que potencian la patología.(160914) Equilibrio entre tratamiento, ejercicio, trabajo, ocio, descanso y nutrición. Intervenciones NIC (5602) Enseñanza: proceso de enfermedad Actividades: Comentar los cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios para evitar futuras complicaciones y controlar el proceso de la enfermedad.Describir el ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    18%
    Siglo XXI
    Patrón 4. Actividad y ejercicio Diagnóstico (00092) Intolerancia a la actividad Características definitorias: Disnea de esfuerzo.Expresa debilidad.Expresa fatiga. Factores relacionados: Desequilibrio entre aporte y demanda de oxígeno.Inmovilidad.Reposo en cama. Resultados NOC (0002) Conservación de la energía Indicadores: (000201) Equilibrio entre actividad y descanso.(000203) Reconoce limitaciones de energía.(000204) Utiliza técnicas de conservación de energía.(000205) Adapta el estilo de vida al nivel de energía.(000207) Nivel de resistencia adecuado para la actividad.(000209) Organiza actividades para conservar energía. Intervenciones NIC (0180) Manejo de la energía Actividades: Animar a la verbalización de los sentimientos sobre las limitaciones.Vigilar la respuesta cardiorrespiratoria a la actividad (taquicardia, otras disritmias, disnea, diaforesis, palidez, presiones hemodinámicas y frecuencia respiratoria).Observar/registrar ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    18%
    Siglo XXI
    Las medidas generales aplicadas al donante potencial serán las mismas que se utilizan habitualmente con otro paciente ingresado en la UCI. La diferencia fundamental entre ambos pacientes radica en que el donante potencial se encuentra en muerte cerebral y los cuidados que se administran están enfocados a cubrir sus necesidades fisiológicas únicamente, mientras que en cualquier otro paciente se administran cuidados para cubrir tanto las necesidades fisiológicas como las psicológicas. No obstante, en el caso del donante potencial es necesario extremar el cuidado y apoyar a la familia en el proceso de duelo. ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    18%
    Cuidados Avanzados
    Patrón 2. Nutricional y metabólico Diagnóstico (00002) Desequilibrio nutricional por defecto: ingesta inferior a las necesidades Características definitorias: Expresa realizar ingesta inferior a las cantidades diarias recomendadas.Falta de interés en los alimentos.Inflamación o ulceración de la cavidad bucal. Factores relacionados: Incapacidad para ingerir alimentos.Incapacidad para digerir los alimentos.Desnutrición. Resultados NOC (1004) Estado nutricional Indicadores: (100401) Ingestión de nutrientes.(100402) Ingestión de alimentos.(100403) Energía. Intervenciones NIC (1160) Monitorización nutricional Actividades: Pesar al paciente e identificar los cambios recientes en el peso corporal.Observar la presencia de náuseas y vómitos.Monitorizar la ingesta calórica y dietética.Identificar las anomalías de la cavidad bucal. (4130) Monitorización de líquidos Actividades: Valorar la presencia de sed y las posibles manifestaciones ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    18%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00004) Riesgo de infección relacionado con la intervención quirúrgica Características definitorias: Aumento de la exposición ambiental a agentes patógenos (brotes).Defensas primarias inadecuadas: rotura de la piel (p. ej.: colocación de catéter intravenoso, procedimientos invasivos, etc.).Defensas primarias inadecuadas: traumatismo tisular (p. ej.: trauma, destrucción tisular, etc.).Procedimientos invasivos.Vacunación inadecuada. Resultados NOC (1924) Control del riesgo: proceso infeccioso Indicadores: (192403) Reconoce conductas asociadas al riesgo de infección.(192404) Identifica el riesgo de infección en situaciones diarias.(192411) Mantiene un entorno limpio.(192412) Utiliza estrategias para desinfectar suministros.(192413) Desarrolla estrategias de control efectivo de la infección.(192414) Utiliza precauciones universales.(192415) Practica la higiene ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    18%
    Siglo XXI
    El papel de la enfermera en el equipo de cuidados intensivos pediátricos es fundamental. La destreza en el manejo de los protocolos de actuación y el conocimiento de la secuencia de prioridades hacen que las maniobras de estabilización en el niño con alteración aguda del nivel de consciencia puedan ser instauradas de forma inmediata y eficaz. En una urgencia el objetivo es evitar retrasos que puedan perjudicar la evolución del paciente. En un segundo tiempo, la monitorización y vigilancia continua y exhaustiva, así como los cuidados de enfermería esmerados, constituyen la pieza clave para la detección precoz ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    18%
    Cuidados Avanzados
    Patrón 2. Nutricional y metabólico Diagnóstico (00002) Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades Características definitorias: Aversión a comer.Expresa realizar una ingesta inferior a las cantidades diarias recomendadas.Inflamación o ulceración de la cavidad bucal.Falta de interés en los alimentos.Informes de aleración del gusto. Factores relacionados: Factores biológicos.Factores psicológicos.Incapacidad para ingerir los alimentos. Resultados NOC (1004) Estado nutricional Indicadores: (100401) Ingestión de nutrientes.(100403) Energía.(100408) Ingesta de líquidos.(100411) Hidratación. Intervenciones NIC (1160) Monitorización nutricional Actividades: Pesar al paciente y obtener medidas antropométricas de la composición corporal (p. ej.: índice de masa corporal, medición de la cintura y medición de los pliegues cutáneos).Identificar los cambios recientes del peso corporal.Observar la presencia de ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    18%
    Siglo XXI
    Patrón 4. Actividad y ejercicio Diagnóstico (00092) Intolerancia a la actividad Características definitorias: Cambios electrocardiográficos indicadores de arritmias.Disnea de esfuerzo.Expresa fatiga. Factores relacionados: Desequilibrio entre aporte y demanda de oxígeno. Resultados NOC (0005) Tolerancia de la actividad Indicadores: (000502) Frecuencia cardiaca en respuesta a la actividad.(000504) Presión arterial sistólica en respuesta a la actividad.(000505) Presión arterial diastólica en respuesta a la actividad.(000506) Hallazgos del electrocardiograma. Intervenciones NIC (4046) Cuidados cardiacos: rehabilitación Actividades: Comprobar la tolerancia del paciente a la actividad.Mantener el programa de deambulación, según se tolere.Instruir al paciente sobre el cuidado propio del dolor torácico (tomar nitroglicerina sublingual cada cinco minutos tres veces; si el dolor no remite ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    18%
    Siglo XXI
    Dentro de este apartado se hace referencia a otras técnicas, no por quitarles importancia, sino que por su poca información o por una cuestión de enfoque son de difícil emplazamiento. La visualización Son procedimientos que persiguen, a través de un proceso, la armonía corporal mediante el uso de imágenes voluntariamente creadas o recordadas, reales o ficticias, con el fin de recuperar la salud. La diversión, el ánimo, el positivismo, etc., son los recursos que estas imágenes ponen en marcha para favorecer el sistema. Se lleva hablando décadas sobre la importancia de la actitud psicológica y ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    18%
    Cuidados Avanzados
    Síndrome de Cushing PI: Dolor secundario a fracturas y cefaleas Prioridades Detectar precozmente manifestaciones que indiquen la presencia de dolor secundario a fracturas y cefalea. Intervenciones NIC (2210) Administración de analgésicos Actividades: Comprobar el historial de alergias a medicamentos.Determinar el analgésico preferido, la vía de administración y las dosis para conseguir un efecto analgésico óptimo.Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de analgesia, especialmente en el dolor severo.Administrar analgésicos y/o fármacos complementarios cuando sea necesario para potenciar la analgesia. (2300) Administración de medicación Actividades: Seguir los cinco principios de la administración de medicación.Verificar la receta o la orden de medicación antes de ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    18%
    Siglo XXI
    Los pacientes que padecen algún proceso inmunohematológico pueden llegar a presentar situaciones clínicas que ponen en compromiso su vida y requieren el ingreso en la unidad de cuidados intensivos (UCI), siempre y cuando la situación aguda sea potencialmente reversible, y los tratamientos e intervenciones que reciban en esta unidad les aporten algún beneficio. El pronóstico de algunas enfermedades hematológicas ha mejorado mucho en las últimas décadas, permitiendo que los pacientes que las padecen sean subsidarios del tratamiento otorgado por la UCI. En su valoración se debe tener en cuenta su patología concomitante. No existe un consenso sobre las situaciones clínicas y los...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    Patrón 2. Nutricional y metabólico Diagnóstico (00002) Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades Características definitorias: Ingesta de nutrientes insuficiente para satisfacer las necesidades metabólicas.Malabsorción de determinados nutrientes (hierro, vitamina C), náuseas, vómitos, manifestados por una disminución de los valores normales de estas sustancias en su organismo.Dolor abdominal. Factores relacionados: Incapacidad para absorber los nutrientes.Incapacidad para digerir/ingerir alimentos. Resultados NOC (1004) Estado nutricional Indicadores: (100401) Ingesta de nutrientes.(100402) Ingesta de alimentos.(100405) Relación peso/talla.(100408) Ingesta de líquidos. Intervenciones NIC (1160) Monitorización nutricional Actividades: Monitorizar la ingesta calórica y dietética.Determinar los patrones de comidas.Observar la presencia de náuseas y vómitos.Determinar las recomendaciones energéticas. (1100) Manejo de la nutrición Actividades: Determinar las preferencias alimentarias.Instruir sobre ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    18%
    Siglo XXI
    Aspectos físicos Dentro de la prevención secundaria el ejercicio físico desempeña un papel muy importante porque además del efecto directo de éste sobre la capacidad funcional, el ejercicio físico ayuda a controlar los factores de riesgo, mejora la faceta psicológica y sociolaboral del enfermo coronario y protege frente a nuevos eventos cardiovasculares. Fase I de entrenamiento físico Debe empezarse de manera precoz, en caso de IAM tras las primeras 48 h si no ha habido complicaciones o ya se han resuelto, y si se trata de enfermos postoperados esta fase comenzaría antes de la intervención quirúrgica. En esta fase se realizará ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    18%
    Cuidados Especializados
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00162) Disposición para mejorar la gestión de la salud Características definitorias: Describe la reducción de factores de riesgo.Las elecciones de la vida diaria son apropiadas para satisfacer los objetivos (p. ej.: prevención o tratamiento).Manifiesta deseo de manejar la enfermedad (p. ej.: tratamiento y prevención de secuelas). Resultados NOC (1902) Control del riesgo Indicadores: (190201) Reconoce los factores de riesgo personales.(190202) Controla los factores de riesgo medioambientales.(190203) Controla los factores de riesgo personales.(190204) Desarrolla estrategias de control del riesgo efectivas.(190208) Modifica el estilo de vida para reducir el riesgo. Intervenciones NIC (5510) Educación para la salud Actividades: Explicar ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    18%
    Siglo XXI
    Procesos isquémicos cardiacos: síndrome coronario agudo Dentro de este epígrafe se incluyen los procesos más trascendentes en el ámbito de la salud pública en España. Las muertes relacionadas con estos procesos constituyen casi el 35% del total según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la mayoría de ellas extrahospitalarias. Se define el síndrome coronario agudo como la ?fisura, rotura o ulceración de una placa de ateroma y la ulterior formación de un trombo plaquetario que produce la interrupción del flujo coronario al miocardio isquémico? (Crea et al., 2013). Para su correcta valoración es necesario un compendio de datos clínicos, electrocardiográficos ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    El trasplante hepático fue realizado con éxito por primera vez en Denver, en el año 1963, por el Dr. Thomas Starzl. En España fueron los doctores Margarit y Jaurrieta, en el Hospital de Bellvitge, de l?Hospitalet de Llobregat (Barcelona), en 1984, quienes hicieron con éxito la primera operación. En España, actualmente, se efectúa en 24 hospitales y son más de mil los enfermos que anualmente reciben un trasplante hepático. Es con diferencia el que más se realiza del mundo con relación a su población (Imagen 1). Sin embargo, no se alcanzaron unos buenos resultados hasta 1980, coincidiendo ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    18%
    Siglo XXI
    El diagnóstico predominante en relación con la cefalea es el dolor. Otros diagnósticos en relación con los síntomas prodrómicos y manifestaciones clínicas asociadas son los que se detallan a continuación. Patrón 4. Actividad y ejercicio Diagnóstico (00085) Deterioro de la movilidad física (Ver Apartado, ?Dolor neuropático?) Patrón 5. Sueño y descanso Diagnóstico (00096) Deprivación de sueño (Ver Apartado, ?Dolor neuropático?) Patrón 6. Cognitivo y perceptivo Diagnóstico (00133) Dolor crónico (Ver Apartado, ?Dolor neuropático?) Patrón 10. Afrontamiento y tolerancia al estrés Diagnóstico (00069) Afrontamiento ineficaz Características definitorias: Fatiga.Mala concentración.Trastornos del patrón del sueño. Factores relacionados: Incapacidad para conservar las energías ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    18%
    Siglo XXI
    Patrón 2. Nutricional y metabólico Diagnóstico (00002) Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades Características definitorias: Ingesta de nutrientes insuficiente para satisfacer las necesidades metabólicas.Malabsorción de determinados nutrientes (vitamina B12, ácido fólico, hierro, etc.), náuseas y vómitos, manifestados por una disminución de los valores normales de estas sustancias en su organismo. Factores relacionados Incapacidad para absorber los nutrientes.Incapacidad para digerir/ingerir alimentos.Recursos económicos insuficientes. Resultados NOC (1004) Estado nutricional Indicadores: (100402) Ingestión de alimentos.(100405) Relación peso/talla.(100408) Ingesta de líquidos. Intervenciones NIC (1160) Monitorización nutricional Actividades: Monitorizar la ingesta calórica y dietética.Determinar los patrones de comidas.Observar la presencia de náuseas y vómitos.Determinar las recomendaciones energéticas. (1100) Manejo de la nutrición Actividades: Determinar las preferencias ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    18%
    Siglo XXI
    Dadas las características de la enfermedad, muchos de los problemas detectados al hacer la valoración no se pueden tratar como diagnósticos enfermeros, ya que van a necesitar para su resolución de la implicación de otros profesionales. Patrón 4. Actividad y ejercicio Diagnóstico (00093) Fatiga Características definitorias: Sensación sostenida y abrumadora de agotamiento.Disminución de la capacidad para el trabajo mental y físico al nivel habitual. Factores relacionados: Desnutrición.Estados de enfermedad. Resultados NOC (0007) Nivel de fatiga Indicadores: (00701) Agotamiento.(00706) Alteración de la concentración.(00713) Malestar después del ejercicio.(00721) Equilibro actividad/reposo. Intervenciones NIC (0180) Manejo de la energía Actividades: Corregir los déficits del estado fisiológico del paciente (edemas, hipopotasemia) como elementos prioritarios.Valorar con ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    18%
    Siglo XXI
    Patrón 2. Nutricional y metabólico Diagnóstico (00002) Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades Características definitorias: Bajo tono muscular.Cólico abdominal.Dolor abdominal.Diarrea. Factores relacionados: Factores biológicos.Factores psicológicos.Incapacidad para absorber los nutrientes. Resultados NOC (1004) Estado nutricional Indicadores: (100401) Ingesta de nutrientes.(100402) Ingesta de alimentos.(100411) Hidratación. Intervenciones NIC (4130) Monitorización de líquidos Actividades: Determinar la cantidad y el tipo de ingesta de líquidos y los hábitos de evacuación.Identificar los posibles factores de riesgo de desequilibrio de líquidos (p. ej.: terapia diurética, estado postoperatorio, vómitos y diarrea).Monitorizar las entradas y las salidas de líquidos.Monitorizar los niveles de electrolitos en suero y orina, según corresponda.Administrar líquidos.Restringir y repartir la ingesta de líquidos, según ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    18%
    Siglo XXI
    Los profesionales enfermeros en la sala de electrofisiología tienen un papel fundamental en el desarrollo de los múltiples y variados procedimientos que se realizan en las mismas. Su ámbito de acción abarca desde la recepción del paciente a su llegada a la unidad de electrofisiología hasta las últimas instrucciones y recomendaciones antes de su alta a domicilio o su regreso a la planta de hospitalización correspondiente, pasando por la preparación de los distintos equipos quirúrgicos, de emergencia o tecnológicos que sean necesarios para llevar a cabo el procedimiento diagnóstico o el tratamiento. La enfermera/o es parte integrante del equipo de arritmias....

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Especializados
    Implantación de marcapasos transvenoso temporal Una técnica muy habitual en las unidades coronarias es la implantación de marcapasos de manera temporal, bien como soporte hasta la implantación de marcapasos definitivo o como tratamiento temporal hasta que resuelva el problema cardiológico que genera la necesidad de una estimulación cardiaca externa para generar latido cardiaco. Los marcapasos externos son dispositivos eléctricos capaces de suministrar impulsos intermitentes, con un potencial de acción suficiente para producir la despolarización de las células miocárdicas y la consecuente contracción ventricular, generando un ?latido cardiaco?. Los marcapasos temporales transvenosos, al tener un único cable ubicado en el ventrículo derecho, solamente ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Especializados
    >Definición Sucesión de descargas eléctricas paroxísticas de un grupo determinado de neuronas durante un periodo considerablemente largo de tiempo, sin retorno a la normalidad entre una y otras. Esta actividad convulsiva prolongada puede producir daño y muerte neuronal o incluso la muerte del niño, por lo que es necesaria una intervención inmediata para su control. Características clínicas Es el resultado de una descarga neuronal súbita, excesiva y desordenada en una corteza cerebral normal o patológica. Es originada por una inestabilidad de la membrana neuronal causada, a su vez, por una hiperexcitación de la misma o por un déficit de los mecanismos ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    14%
    Guías Prácticas
    >Definición Cuadro de dificultad respiratoria como consecuencia de una obstrucción aguda de la vía aérea alta, que produce un grave aumento de la resistencia al paso del aire, en especial si se desarrolla en el contexto de un proceso infeccioso respiratorio por el edema presente. Se considera vía aérea alta a la zona de la vía respiratoria que comprende desde la epiglotis a la parte superior de la tráquea. En los niños este tramo presenta en el ámbito del cartílago cricoides un estrechamiento, junto al hecho de que la posición de la laringe es más anterior y el calibre menor, ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    14%
    Guías Prácticas
    >Definición Es la forma de descompensación metabólica de la diabetes mellitus más frecuente y se puede definir por la combinación de cetosis (cetonuria y cetonemia), acidosis metabólica (donde el déficit de bases es superior a 5 mEq/l y un bicarbonato plasmático Características clínicas La ausencia completa o parcial de insulina provoca alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas, ocasionando hiperglucemia, incremento de la lipólisis y de la proteolisis. Se considera la existencia de factores desencadenantes que favorecen la instauración y el progreso de la descompensación, tales ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    14%
    Guías Prácticas