Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    66 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Existen diversas propuestas dependiendo de los distintos autores. Siguiendo a Pérez Serrano (1993), adaptado para este texto, se establecen las siguientes fases (Cuadro 1): Denominación o título.Diagnóstico:Identificar necesidades.Establecer prioridades.Delimitar el problema.Describir del proyecto.Planificación:Objetivos generales.Objetivos específicos.Metodología.Temporalización.Recursos: humanos, materiales y económicos.Aplicación-ejecución:Desarrollo del proyecto.Seguimiento.Control del proyecto.Evaluación:Evaluación del diagnóstico.Evaluación del proceso.Evaluación del proyecto.Informe final. Denominación o título El título permite una primera aproximación a la programación y centra e indica el tema sobre el que versarán las actividades o propuestas. En la selección del título debe tenerse en cuenta: Que haga clara referencia al contenido del proyecto.Que sea claro y preciso, evitando ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Ref: 1009009221 | DEN_TOTAL: 84476 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    La metodología educativa que se va a emplear durante las sesiones de educación diabetológica tendrá que adaptarse a cada tipo de persona y será diferente si la educación es grupal o individual. Para lograr una comunicación eficaz se debe mantener una actitud de escucha activa. Además, la Educación para la Salud ha de utilizarse como una herramienta útil en la promoción de la salud creando oportunidades de aprendizaje que ayuden a la modificación de la conducta en las personas con diabetes. A la hora de programar una educación diabetológica hay que tener presente el significado del término educación: procede ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Ref: 1018002961 | DEN_TOTAL: 84127 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    Modelo informativo Con ser importante la información en todo proceso educativo (Sanvicens, 1987), la salud no está en función sólo de la información. El modelo informativo, por lo tanto, consiste en una pedagogía tradicional en la que el objetivo es el deber ser, que el individuo aprenda, siendo esencialmente transmisor de conocimientos y valores del educador al educando. La praxis educativa es de tipo "proteccionista", con un marcado componente tecnocrático, no induciendo, por tanto, un proceso educativo o de circularidad de conocimientos preventivos gestionado en un ámbito profesional (Méndez, 1990). Es un modelo intrínsecamente autoritario que no estimula el razonamiento ni la...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Ref: 1014004578 | DEN_TOTAL: 84107 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    El diseño y la aplicación de cualquier tipo de programa implican la necesidad de una planificación que permita conocer las necesidades de la población hacia la cual va dirigida la intervención, qué tipo de información es necesaria, qué objetivos se pretenden lograr y a través de qué mecanismos. También permite identificar los recursos necesarios y establecer los mecanismos de evaluación adecuados.En este capítulo se recogen las principales líneas teóricas respecto al diseño de programas en educación para la salud, señalando los diferentes tipos de evaluación y las fases de cada uno.

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Ref: 1009009223 | DEN_TOTAL: 84094 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    El juego puede ser un método apropiado para motivar a los niños a adquirir actitudes y conductas saludables (Ver Imagen 13). © J.R. Martínez Imagen 13. Juego de ?La Pirámide de la Salud? Los ámbitos específicos de la pedagogía del ocio (clubes y centros de tiempo libre, colonias, campamentos, ludotecas, parques infantiles o casas de juventud) (Ver Imagen 14), dentro de la educación no formal, pueden ser útiles en la prevención en la adolescencia. La educación no formal desde el tiempo libre es un medio con indudables ventajas para ese trabajo preventivo con ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Ref: 1014004584 | DEN_TOTAL: 84052 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    La preparación maternal forma parte de la atención a la salud, uno de los derechos humanos fundamentales. Educación maternal es un término actual cuya realidad incluye a la gestante y a su pareja a lo largo de todo el proceso del embarazo, parto y postparto. En sus comienzos, sin embargo, este concepto estaba enfocado solo a la preparación al parto. Evolución de los métodos de preparación al parto Escuela nórdica A principios de siglo comienza un ensayo de lo que pudiera considerarse preparación al parto, cuando fisioterapeutas suecas ponen en marcha una gimnasia prenatal rudimentaria. Escuela inglesa En 1933, el médico inglés ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Ref: 1009010927 | DEN_TOTAL: 84040 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Los programas de educación para el paciente son considerados parte esencial del tratamiento no farmacológico en pacientes con lumbalgia. Es muy importante que el paciente comprenda su proceso y evolución natural. La prevención del dolor lumbar se basa en tres pilares fundamentales: evitar coger peso, higiene postural y actividad física. Recomendaciones para el manejo de pesos Siempre que el paciente vaya a recoger algo del suelo, ha de doblar ambas rodillas. Nunca tiene que hacer rotaciones de rodillas mientras recoge la carga del suelo.Evitar levantar objetos por encima de los hombros.Buscar ayuda cuando necesite levantar objetos pesados.Cuando lleve equipaje o bolsas ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Ref: 1025000657 | DEN_TOTAL: 83935 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Especializados
    Cursos de menopausia. Objetivos En el apartado anterior se anunciaban las ventajas para la salud que descubren las mujeres cuando reciben formación sobre la menopausia. Los cursos constan de sesiones teórico-prácticas. La parte práctica suele consistir en realizar movimientos corporales a través del ejercicio físico, el juego o el baile, y descubrir las ventajas de la relajación. La parte teórica se dedica a aspectos importantes de la menopausia que se deben aprender. Entrevista clínica Previamente al inicio de este tipo de cursos se hace una entrevista a todas las mujeres que quieren participar en el mismo. Consiste en un cambio de impresiones en ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Ref: 1009011094 | DEN_TOTAL: 83935 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Objetivos generales Las personas que participan en la educación diabetológica deberán: Elaborar el diagnóstico y aceptar la enfermedad.Manejar los tres pilares básicos del tratamiento (dieta, ejercicio y fármacos).Planificar y llevar a cabo su propio plan para controlar su enfermedad (autocuidados). Objetivos específicos Las personas diabéticas que participan en la educación diabetológica deberán: Expresar sus vivencias y experiencias respecto a su enfermedad.Reorganizar sus conocimientos en relación con la enfermedad.Asumir la cronicidad de su enfermedad.Desarrollar una actitud positiva y flexible.Identificar la influencia de sus hábitos de vida sobre el control de su enfermedad, ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Ref: 1018002964 | DEN_TOTAL: 83914 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    Las estrategias de enseñanza-aprendizaje o metodología educativa implican un proceso de comunicación en el que participa el educador, el individuo/grupo que recibe la formación, los objetivos a alcanzar y los contenidos a comunicar. En educación para la salud se utilizan múltiples tipos de técnicas educativas. Tradicionalmente, los métodos o técnicas educativas dirigidas al aprendizaje de los contenidos cuentan con una determinada clasificación (Cofiño, 2011; Piédrola, 2008). Métodos educativos Métodos bidireccionales y unidireccionales Constituyen un grupo de medios clasificados en función de la relación que se establece entre el emisor y el receptor. Los métodos unidireccionales hacen referencia a los recursos metodológicos ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Ref: 1009009216 | DEN_TOTAL: 83914 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Control de factores de riesgo cardiovascular Tabaco: si el paciente es fumador se ha de aconsejar que deje de fumar y debe ser incluido en un programa de deshabituación que puede incluir tratamiento farmacológico: parches de nicotina y bupropion.Control del peso: se marcará como objetivo un índice de masa corporal (IMC) entre 18,5 y 24,9 kg/m2. Un perímetro abdominal mayor de 102 cm en el hombre y de 88 cm en la mujer induce a valorar la posibilidad de síndrome metabólico, por lo tanto se deben aplicar estrategias de pérdida de peso.Alcohol: detección y tratamiento del consumo de alcohol peligroso ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Ref: 1025000518 | DEN_TOTAL: 83676 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Especializados
    Actividad física en el embarazo Hay muchos estudios sobre el efecto del ejercicio físico en la mujer embarazada, estos demuestran que en la mayoría de los casos el realizar actividad física es seguro para la madre y el feto. Recomiendan realizarlo, en gran parte de las gestaciones, para conseguir los beneficios para la salud asociados al ejercicio físico. Los beneficios son tanto físicos como psicológicos. Muchas de las molestias habituales de la mujeres embarazas como el cansancio, las varices o los edemas de las piernas se mejoran con el ejercicio físico. Las mujeres más activas tienen menos insomnio, estrés, ansiedad ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Ref: 1009010922 | DEN_TOTAL: 83586 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Desde un marco de promoción de la salud, en el que se encuadra la Educación para la Salud (EpS) como elemento clave (Carta de Otawa para la promoción de la salud, 1986), esta sería una forma concreta de trabajo orientada hacia la adquisición, por parte de la población, de conocimientos y habilidades para intervenir en las decisiones que tengan efectos sobre la salud. Como herramienta de la promoción de la salud, la EpS tendrá que ocuparse de crear oportunidades de aprendizaje para facilitar cambios de conducta o estilos de vida saludables, para que la gente ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Ref: 1014008012 | DEN_TOTAL: 83586 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    Antes de iniciar cualquier proceso de planificación es importante tener en cuenta que ?planificar un programa, curso o currículo es, simplemente, estructurar el proceso de enseñanza-aprendizaje de manera que resulte lo más efectivo posible para alcanzar el fin buscado? (García et al., 1995), por lo que, a priori, hay que responder a: Las necesidades de formación.Los objetivos del programa.La selección de contenidos y estrategias educativas. Las necesidades de formación El primer paso de cualquier programación debe ser identificar las necesidades de los usuarios para poder adecuar a estas tanto los contenidos como el desarrollo del programa. Es importante tener en cuenta que ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Ref: 1009009220 | DEN_TOTAL: 83586 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    La educación sanitaria que la mujer embarazada recibe en la consulta de control del embarazo es un instrumento de gran eficacia para favorecer que la mujer adopte hábitos positivos para su salud. Para la realización de este consejo durante las visitas es recomendable utilizar el siguiente esquema de actuación: Establecer una ?alianza educativa?.Universalizar el consejo.Investigar los hábitos de la mujer gestante.Priorizar la conducta que se quiere modificar primero.Diseñar un plan educativo.Poner en marcha el plan educativo.Monitorizar los progresos. Establecer una ?alianza educativa? El profesional debe aceptar su papel activo como educador y debe marcarse unos objetivos educacionales sobre la mujer embarazada. Su rol ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Ref: 1009010915 | DEN_TOTAL: 83586 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    La educación sanitaria va encaminada a dar a conocer al paciente su enfermedad, cómo se produce, se inicia y qué medidas debe tomar para evitar su empeoramiento.La tarea de los profesionales enfermeros se dirige a promover estilos de vida saludables, evitar la automedicación e informar sobre el régimen terapéutico prescrito: fármaco, dosis, horario.Control y seguimiento por parte del paciente del dolor mediante escalas de seguimiento diseñadas específicamente para tal fin y comunicación posterior con el profesional sanitario para su evaluación.

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Ref: 1025001228 | DEN_TOTAL: 83426 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Especializados
    La promoción del autocuidado de la salud ha sido considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como uno de los elementos básicos de la atención sanitaria a las enfermedades crónicas. La aparición de un nuevo modelo de paciente más activo no ha ido acompañada de un incremento significativo de las competencias en salud por parte de la población y de la ciudadanía, entendidas como la capacidad para obtener y comprender la información básica sobre la salud y los servicios sanitarios que necesitan para tomar decisiones apropiadas (Blancafort, 2009). La formación de pacientes en habilidades y competencias específicas para la...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Ref: 1009009234 | DEN_TOTAL: 83426 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    La valoración del paciente diabético es imprescindible si se quieren proporcionar unos cuidados integrales y de calidad, así como un buen cumplimiento terapéutico y conocimiento de la enfermedad por parte del enfermo que le permita realizar los autocuidados necesarios para el control de la patología. La metodología enfermera es, por tanto, una herramienta imprescindible de trabajo. Patrón 1. Percepción de la salud ¿Cómo considera que es su salud? Antecedentes personales:Hipertensión arterial.Diabetes.Asma.Accidentes.Enfermedad cardiovascular.Dislipidemia.Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.Hepatopatía.Caídas.Coagulopatías.Estado general....

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Ref: 1018002971 | DEN_TOTAL: 83168 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    La utilización de un lenguaje enfermero estandarizado ayuda en la realización de los planes de cuidados, ya que permite una comunicación eficaz entre los profesionales de enfermería, con otros profesionales sanitarios y con la población. Este lenguaje enfermero permite la recogida y el análisis de la información, documentando la contribución enfermera al cuidado de los pacientes, facilita la evaluación y la mejora de los cuidados enfermeros, favorece el desarrollo del conocimiento enfermero y permite el desarrollo de sistemas electrónicos de información clínica y el registro en la historia del paciente.A partir de la información recogida se realiza el diagnóstico de...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Ref: 1018002976 | DEN_TOTAL: 83168 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    La recuperación tarda entre cuatro y seis semanas. Este largo periodo es necesario para que el esternón cicatrice por completo y los músculos se fortalezcan con la actividad. Durante este periodo el paciente puede notar un ligero ?clic? o movimiento del esternón durante la respiración o al darse la vuelta en la cama. Esto se debe a que el esternón permanece ligeramente inestable; ha de desaparecer entre las cuatro y doce semanas. Es preciso proporcionar al paciente y la familia la información verbal y escrita siguiente: Actividad física, se reanuda de forma gradual Actividad diaria:Son recomendables las actividades domésticas ligeras, como quitar ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Ref: 1025000593 | DEN_TOTAL: 83168 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Especializados