Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    290 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    En España, estas Directivas comunitarias han sido traspuestas a la legislación. Así, la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en su Artículo 15.1 sobre los principios de la actividad preventiva, declara que el empresario aplicará las medidas con arreglo a los siguientes principios: Evitar los riesgos, es decir, si técnicamente es posible realizar un procedimiento de trabajo sin emplear un objeto punzocortante se debe otorgar al trabajador la posibilidad de realizar dicho procedimiento de la forma más segura.Combatir los riesgos en su origen, hecho que está relacionado con el punto anterior y que se centra también en el material de bioseguridad.Tener...
    Relevancia:
     
    61%
    Formación Continuada
    En el año 2000, el CDC publicó una herramienta para ayudar a las instituciones en el proceso de implementación de estos dispositivos de seguridad (Workbook for designing, implementing, and evaluating a sharps injury prevention program). A continuación se enumeran brevemente los elementos principales de un proceso de selección y evaluación de dispositivos con agujas dotados de mecanismos de seguridad: Formar un equipo multidisciplinario que incluya trabajadores para diseñar, aplicar y evaluar un plan para reducir las lesiones por piquetes en la institución y evaluar dispositivos con agujas dotados de mecanismos de seguridad.Identificar prioridades basadas en las evaluaciones de la forma en que...
    Relevancia:
     
    61%
    Formación Continuada
    Hace más de una década se comenzó a tener conciencia de la necesidad de intervenir para prevenir los daños que sufren los usuarios de los sistemas sanitarios y han sido múltiples las iniciativas que desde todos los ámbitos se han puesto en marcha.La incidencia de efectos adversos (EA) ligados a la asistencia sanitaria en pacientes hospitalizados se ha estimado entre un 4 y un 17%. Una cuarta parte han sido graves y el 50% se consideraron evitables. El 70% se debe a fallos técnicos, defectos en la toma de decisiones, no actuación de la manera más apropiada en función de...
    Relevancia:
     
    61%
    Formación Continuada
    En el sistema sanitario la cultura de la calidad se va desarrollando como algo ya habitual dentro del entorno, los procedimientos, los registros enfermeros, etc. El concepto de calidad en relación con los cuidados enfermeros no es nuevo, ya que en la segunda mitad del s. XIX Florence Nightingale estudió las tasas de mortalidad de los hospitales militares durante la guerra de Crimea (1854). La calidad de la TIV no es un proceso industrial, sino una sucesión de operaciones en las que intervienen factores controlables y factores no controlables, cuyo efecto no es relevante para el proceso. La calidad de un...
    Relevancia:
     
    61%
    Formación Continuada
    Es un novedoso concepto también en el entorno sanitario, el cual va íntimamente relacionado con la calidad. De igual forma hay que incorporar la seguridad biológica del profesional sanitario. Las distintas acepciones del concepto de la calidad y seguridad asistencial irán en función de quién lo utiliza, pero sin lugar a dudas deberán coincidir en la intersección la Administración, el usuario del sistema sanitario y los profesionales sanitarios. La calidad de la TIV estará presente cuando se satisfagan las necesidades de los usuarios, minimizando los efectos adversos derivados de la citada terapia intravenosa. Por ello, mejorar la calidad de la terapia...
    Relevancia:
     
    61%
    Formación Continuada
    No se conoce exactamente cuándo se inició el primer antecedente de la vacunación. Algunos autores refieren a la antigua India, donde se realizaba la práctica conocida como ?variolización?, que consistía en transmitir el contenido de pústulas de enfermos de viruela a personas sanas. Esta técnica de la variolización producía una infección más débil y benigna y salvaguardaba de padecer la enfermedad con gravedad. De ahí, posiblemente pasó a China, donde fue mejorada y se extendió a toda Asia. Los chinos entre los años 1000 y 1100 utilizaban un procedimiento que consistía en aplicar costras variolosas en la mucosa nasal de...
    Relevancia:
     
    61%
    Formación Continuada
    La seguridad es un componente clave de la calidad y un derecho de los pacientes reconocido a nivel internacional. Organismos como la OMS, la OPS y el Comité Europeo de Sanidad del Consejo de Europa recomiendan a los diferentes gobiernos situar la seguridad del paciente en el centro de todas sus políticas sanitarias. El sector salud es un área de riesgo asociado a la atención y tratamiento recibidos los cuales, en determinadas circunstancias, pueden ocasionar sufrimiento, complicaciones o incluso la muerte. La tasa estimada de efectos adversos en hospitales oscila entre un 4 y un 17% de los que hasta ...
    Relevancia:
     
    61%
    Formación Continuada
    Hay pocos estudios ligados a la profesión enfermera que reflejen la cultura de seguridad y la percepción que tienen sobre la seguridad del paciente. Una constante en las percepciones de las enfermeras versa sobre la dificultad de introducir cambios que sean aceptados por todos los estamentos, aunque todos estimen necesarios esas variaciones. ¿Reconocen las enfermeras el riesgo y la posibilidad de errar? Entre un 65 y un 78% reconocen el riesgo existente y entre un 43 y un 56% aceptan la posibilidad de errar en su desempeño diario. También relacionan la rapidez en la intervención con el menor cumplimiento de las...
    Relevancia:
     
    61%
    Formación Continuada
    Es necesario, pues, que exista en la actualidad una constante evaluación e investigación de los nuevos materiales de seguridad que vayan apareciendo en el mercado y que se incremente, por parte de los trabajadores y de los empresarios, la demanda de estos materiales de seguridad, imprescindibles en su trabajo diario.
    Relevancia:
     
    61%
    Formación Continuada
    Los materiales con dispositivos de seguridad son ?aquellos aparatos, instrumentos o materiales sanitarios que incorporan sistemas de seguridad de protección y que están diseñados con el objeto de eliminar o minimizar los riesgos de exposición a heridas accidentales y al contagio derivados, entre otros, del uso de jeringas y objetos punzocortantes? (CDC-NIOSH, 1999).Los dispositivos de seguridad deben cumplir los siguientes requisitos mínimos:El mecanismo de seguridad estará integrado en el dispositivo y su activación ha de manifestarse mediante una señal auditiva, táctil o visual.La punta de la aguja tiene que quedar completamente aislada tras la activación del dispositivo de seguridad y...
    Relevancia:
     
    61%
    Formación Continuada
    La incidencia de efectos adversos (EA) ligados a la asistencia sanitaria en pacientes hospitalizados se ha estimado entre un 4 y un 17%. Una cuarta parte han sido graves y el 50% se consideraron evitables. El 70% se debe a fallos técnicos, defectos en la toma de decisiones, no actuación de la manera más apropiada en función de la información disponible, problemas en la anamnesis y ausencia o prestación inadecuada de cuidados necesarios. El error humano es apenas una parte del problema de los fallos en la seguridad del paciente. Varios estudios realizados en Utah y Colorado, en EE.UU., indican que...
    Relevancia:
     
    61%
    Formación Continuada
    Estudio Nacional de Efectos Adversos En España, según el Estudio Nacional de Efectos Adversos ligados a la hospitalización (ENEAS), (http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/excelencia/opsc_sp2.pdf) la incidencia de efectos adversos relacionados con la asistencia sanitaria es del 9,3% de los que casi un 43% serían evitables. Los relacionados directamente con la asistencia hospitalaria recibida (excluyendo los relacionados con atención primaria, consultas externas y otros hospitales) descendía ligeramente al 8,4%. Otras conclusiones importantes a destacar son: El 17,7% de los pacientes con EA acumuló más de uno. Del total de los 473 pacientes con EAs relacionados con la hospitalización, en 105 (22,2%) el EA fue la causa del ...
    Relevancia:
     
    61%
    Formación Continuada
    Representa un nuevo concepto en la atención integral al paciente que recibe terapia intravenosa. La universalización del uso de la vía venosa como medio para la administración de líquidos y electrolitos, medicamentos, nutrición parenteral, quimioterápicos, contrastes para pruebas diagnósticas, etc., hace necesario llamar la atención de todos los profesionales implicados en dicha terapia intravenosa, desde la prescripción hasta la administración, sobre un nuevo concepto surgido de la necesidad de gestionar el capital venoso del paciente. Se basa en la necesidad de administrar de manera adecuada los recursos vasculares de los pacientes, a fin de garantizar su integridad y disponibilidad futura. Como...
    Relevancia:
     
    61%
    Formación Continuada
    Francesc Piguillem i Verdacer nació en Puigcerdà (Gerona) en 1771 y finalizó sus estudios de Medicina a los 19 años. En 1800 estableció su residencia en Barcelona. Ya conocía los trabajos de Jenner. En noviembre de ese mismo año solicitó linfa vacunal a París. El 3 de diciembre vacunó en Puigcerdà a cuatro jóvenes. El 15 de diciembre, con la linfa extraída de las pústulas de los primeros vacunados, vacunó a otros seis niños. A partir de este momento comenzó a extenderse la noticia por toda la comarca y por toda Cataluña. A los once meses habían sido vacunadas más...
    Relevancia:
     
    61%
    Formación Continuada
    Vacunación en el embarazo y la lactancia Los riesgos de vacunar a una mujer durante el embarazo están establecidos en gran parte sobre bases teóricas y se considera que habitualmente los beneficios de la vacunación, tanto para la madre como para el feto, sobrepasan los riesgos teóricos. La aparición de una malformación o enfermedad congénita en un recién nacido cuya madre hubiera recibido una vacuna durante el primer trimestre del embarazo sería fácilmente relacionada e imputada a la vacunación, aun sin existir evidencia científica. Por prudencia, es aconsejable evitar la mayoría de las vacunas, pero puede plantearse la necesidad de ...
    Relevancia:
     
    61%
    Formación Continuada
    Existen enfermedades relacionadas con el mundo laboral contra las que los trabajadores que se encuentren expuestos deberán estar protegidos. En algunos casos, esta protección puede alcanzarse mediante la vacunación y en otros mediante una profilaxis posexposición que incluye la utilización de vacunas. La vacunación de los trabajadores en la propia empresa tiene una justificación sociosanitaria y económica, que se basa principalmente en orientaciones que se marcan desde las actuales políticas de prevención de riesgos laborales y salud laboral. Han de vacunarse los trabajadores que: Por su profesión estén expuestos a riesgos biológicos.Sean especialmente sensibles a riesgos derivados del trabajo.Desarrollen su trabajo...
    Relevancia:
     
    61%
    Formación Continuada
    Las personas con inmunocompromiso tienen, en general, un mayor riesgo de infecciones que, además, pueden ser más graves o cursar con más complicaciones que en los pacientes inmunocompetentes. La falta de tratamiento adecuado para gran cantidad de virus y el desarrollo de resistencias antimicrobianas de muchos patógenos han dirigido la atención hacia la vacunación como medida fundamental para prevenir enfermedades infecciosas. En muchos pacientes, el grado de inmunodeficiencia varía con el tiempo, por lo que la decisión de recomendar o no una determinada vacuna dependerá de un análisis riesgo-beneficio individualizado y muy cuidadoso. Existen diferentes situaciones en las que el ...
    Relevancia:
     
    61%
    Formación Continuada
    Una vacuna está contraindicada cuando el riesgo de complicación que presenta es mayor que el riesgo de padecer la enfermedad contra la que protege. Las verdaderas complicaciones son cada vez menores y, como se ha visto en el módulo anterior, se ciñen casi exclusivamente a situaciones médicas, en la mayoría de las ocasiones temporales, por lo que en estos casos, más que de contraindicaciones, se podría hablar de precauciones. Las contraindicaciones no dependen del tipo de vacuna a administrar, sino del sujeto que la recibe. Se pueden dividir en generales y específicas, pero como ya se ha indicado, estas últimas ...
    Relevancia:
     
    61%
    Formación Continuada
    Las precauciones vacunales son actitudes de cautela que se tienen que adoptar en determinadas circunstancias en las que se puede incrementar el riesgo de una reacción adversa (RA) o comprometer la inmunogenicidad de la vacuna. En caso de que el beneficio de la vacunación se suponga mayor que el riesgo de esta, se deberá vacunar. En caso contrario, se retrasará la vacunación hasta que se den las condiciones favorables. Las precauciones se han de adoptar ante: Mujeres embarazadas.Situaciones de inmunodeficiencia.Los intervalos de tiempo entre la administración de inmunoglobulinas, productos hemáticos y vacunas.Enfermedades agudas moderadas o graves (con o sin fiebre). Trastornos neurológicos...
    Relevancia:
     
    61%
    Formación Continuada
    Entre dosis vacunales del mismo antígeno La mayoría de las vacunas requieren más de una dosis para conseguir su objetivo. Por ello, hay unas normas básicas para conocer los intervalos que se deben respetar entre los antígenos. Los intervalos mayores a los aconsejados no interfieren de forma grave en la respuesta vacunal, por lo que es válido ?dosis puesta, dosis contada?. Tan solo en caso de la vacuna antitifoidea oral sería necesario reiniciar la inmunización (ver ficha técnica). Los intervalos más cortos sí que pueden interferir en la respuesta inmunitaria, por lo que si se produce la vacunación con más ...
    Relevancia:
     
    61%
    Formación Continuada