Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    168 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Se refieren a la afectación arterioesclerótica de los vasos de mediano y gran calibre y constituyen la complicación de la diabetes responsable del 60% de las muertes. La hipertrigliceridemia es de inicio más temprano y presenta una evolución más agresiva en las personas con diabetes. Además, la suma de otros factores de riesgo como el tabaco y la hipertensión aumentan el riesgo cardiovascular. Las complicaciones macrovasculares más importantes son: Coronariopatías.Insuficiencia cardiaca.Accidente cardiovascular agudo.Cardiopatía isquémica.Vasculopatía periférica. La enfermedad coronaria es la causa de morbilidad y mortalidad más importante en las personas diabéticas, el riesgo cardiovascular es ...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    34%
    Formación Continuada
    lass="_0-TEXTO-GENERAL">Es fundamental no tratar la herida o úlcera del pie diabético como algo aislado, sino dentro del contexto de la enfermedad (la diabetes). Por ello, deberá tenerse en cuenta que es imprescindible un buen control metabólico, puesto que lo más importante no es el problema local. Hay que conocer la patogenia de la úlcera para evitar usar tratamientos tópicos que aceleren el proceso sin tener en cuenta el resto de factores implicados. Pie diabético no equivale a pie isquémico, ya que no se pueden atribuir los problemas a la falta de riego, pues conducirá hacia una actitud fatalista, falta ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    34%
    Formación Continuada
    Tratar aquellos procesos que puedan incidir en el desarrollo de las úlceras por presión:Alteraciones respiratorias.Alteraciones circulatorias.Alteraciones metabólicas, etc.En la dieta del niño con riesgo de desarrollar UPP han de tenerse en cuenta las recomendaciones dietéticas en función de la edad y garantizar un aporte mínimo de nutrientes, como se observa en la Tabla 2.En pacientes de riesgo moderadoalto en los que este aporte no esté garantizado, el equipo asistencial debe considerar la administración de nutrición parenteral/enteral continua (Pediasure® , Pediasure Plus®, Isosource Junior® , Meritene Junior®, Pentaset Pediátrico® , etc.) o suple mentos nutricionales adecuados a las características y edad...
    Relevancia:
     
    34%
    Material Docente
    Consulta preconcepcional El objetivo principal de esta consulta consistirá en determinar si hay complicaciones en la mujer secundarias a la diabetes mellitus, el riesgo de la gestación y prevenir o reducir las complicaciones en la mujer y el feto. Para ello se proporcionará información a la mujer y a su pareja sobre la necesidad de valorar la situación de su diabetes que contraindique la gestación y las repercusiones de la diabetes en el embarazo, informando sobre las complicaciones que pueden surgir y los métodos para prevenirlas. Se desaconsejará la gestación en estas circunstancias: Niveles de hemoglobina glucosilada superiores ...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    34%
    Formación Continuada
    lass="_0-TEXTO-GENERAL">La valoración del paciente diabético es imprescindible si se quieren proporcionar unos cuidados integrales y de calidad, así como un buen cumplimiento terapéutico y conocimiento de la enfermedad por parte del enfermo que le permita realizar los autocuidados necesarios para el control de la patología. La metodología enfermera es, por tanto, una herramienta imprescindible de trabajo. lass="_2-TITULO2 tnivel2">Patrón 1. Percepción de la salud lass="_0-TEXTO-GENERAL">¿Cómo considera que es su salud? lass="_7-BOLO-1">Antecedentes personales:lass="_8-BOLO-2 _idGenParaOverride-1">Hipertensión arterial.lass="_8-BOLO-2 _idGenParaOverride-1">Diabetes.lass="_8-BOLO-2 _idGenParaOverride-1">Asma.lass="_8-BOLO-2 _idGenParaOverride-1">Accidentes.lass="_8-BOLO-2 _idGenParaOverride-1">Enfermedad cardiovascular.lass="_8-BOLO-2 _idGenParaOverride-1">Dislipidemia.lass="_8-BOLO-2 _idGenParaOverride-1">Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.lass="_8-BOLO-2 _idGenParaOverride-1">Hepatopatía.lass="_8-BOLO-2 _idGenParaOverride-1">Caídas.lass="_8-BOLO-2 _idGenParaOverride-1">Coagulopatías.lass="_8-BOLO-2 _idGenParaOverride-1">Estado general....

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    34%
    Formación Continuada
    Primera sesión. La enfermedad: elaborar y asumir que se tiene diabetes. Generalidades, definición y tipos Objetivos cognitivos y conductuales Las personas diabéticas deben ser capaces de: Definir qué es la diabetes.Saber cuál es el órgano implicado en la diabetes.Enumerar las causas que producen o desencadenan la enfermedad.Distinguir los tipos de diabetes y los factores de riesgo relacionados.Reconocer los síntomas de la enfermedad.Diferenciar los tres pilares básicos de tratamiento.Identificar los objetivos del control de la diabetes.Relacionar los síntomas de la enfermedad con su estilo de vida. Contenidos Etimología de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    34%
    Formación Continuada
    Alimentarse bien durante el proceso de la enfermedad es esencial para afrontar los tratamientos con energía. Por ello, la dieta de todo paciente debe incluir verduras, frutas, cereales, legumbres, pescados y carnes, preferiblemente blancas, en las proporciones adecuadas. Esta, además, debe ser baja en grasas y estar repartida en cinco tomas diarias con el objetivo de facilitar la digestión. La dieta mediterránea protege contra el cáncer de mama. Se caracteriza por el papel destacado de las frutas, verduras y el aceite de oliva, siendo una dieta rica en grasas monoinsaturadas y baja en grasas saturadas, haciendo que los tejidos sean...
    Relevancia:
     
    34%
    Siglo XXI
    La mayoría de ellas son poco frecuentes pero pueden aparecer: Hemorragias postoperatorias por lesión de los vasos axilares.Infección/dehiscencia de la incisión quirúrgica.Lesiones musculonerviosas por sección o compresiones (parestesias, disestesias, etc.).Seromas que pueden controlarse mediante el uso de drenajes y la aplicación de vendajes compresivos directamente en la zona de resección ganglionar e incisión quirúrgica.Linfedema de la extremidad superior en cirugía axilar con vaciamiento ganglionar. Hay que indicar que el linfedema es la complicación principal tras la mastectomía. El linfedema es la acumulación de linfa en los espacios intersticiales, principalmente en el tejido adiposo subcutáneo. Está causada por un defecto del sistema linfático...
    Relevancia:
     
    34%
    Siglo XXI
    A pesar de todos los factores de riesgo que se han descrito, no hay que olvidar que en más del 70-75% de casos el cáncer aparece de forma esporádica, es decir, en mujeres que no tenían ningún factor de riesgo. Este hecho, junto con la gran incidencia del cáncer de mama, constituye un auténtico problema de salud pública, que ha llevado a muchos países a introducir en sus planes de salud programas de cribaje de la población general. El objetivo del cribado de cáncer de mama es reducir la morbilidad y mortalidad de la enfermedad sin que ello afecte negativamente el...
    Relevancia:
     
    34%
    Siglo XXI
    La sexualidad humana no es solo un fenómeno biológico, sino que afecta a la totalidad de la persona. Es compleja la interrelación entre los aspectos biológicos, psicológicos y socioculturales. Así como la función sexual es la capacidad de una persona para dar y recibir placer sexual, el concepto sexual de uno mismo se relaciona con la imagen que cada uno tiene de sí mismo. Este concepto incluye la imagen corporal y la evaluación de su cuerpo. Diversos estudios han identificado algunos factores que pueden influir en la adaptación sexual tras la mastectomía, como son la percepción que la mujer tiene acerca de...
    Relevancia:
     
    34%
    Siglo XXI
    El profesional enfermero debe ser capaz de dar apoyo a la paciente, la familia y los amigos. Tras una valoración que incluya los datos objetivos y subjetivos, analizará la información y formulará los diagnósticos de enfermería. A menudo es un desafío identificar todos los diagnósticos que requerirán su intervención en una persona concreta. Al planear las intervenciones centradas en la paciente, deberán considerarse cuatro principios: Las personas tienen derecho a ser parte del equipo de tratamiento.Las personas tienen derecho a elegir el grado deseado de intimidad o comunicación.El profesional enfermero debe respetar las fases o etapas de duelo de los pacientes, que están...
    Relevancia:
     
    34%
    Siglo XXI
    Si no se consigue el control glucémico, las complicaciones de la diabetes a largo plazo son las derivadas del daño vascular y neurológico: retinopatía, nefropatía, neuropatía (no solo periférica), enfermedad arterial periférica (cerebral y de extremidades), problemas cardiacos y gingivitis. Lo correcto sería mantener los niveles de hemoglobina glicosilada por debajo del 7%. Para ello es necesario un trabajo a cuatro bandas: ejercicio físico diario, control de la ingesta de hidratos de carbono, control de los niveles de glucemia y administración de insulina acorde a la ingesta de carbohidratos y a la actividad física. Las personas con diabetes tienen más ...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    34%
    Formación Continuada
    Ya se ha mencionado que la correcta preparación de la vacunación, que incluye la anamnesis y la revisión de la historia vacunal de la persona a inmunizar, además de la aplicación de todos los protocolos de trabajo en la práctica vacunal, evitará un gran número de efectos adversos no deseados (Cuadro 4).

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    34%
    Formación Continuada
    La cetoacidosis diabética Es la descompensación aguda más frecuente, su incidencia ha disminuido en las tres últimas décadas gracias al seguimiento en consulta de atención primaria (enfermería y medicina) de las personas con diabetes, la mejora en la adhesión terapéutica, en complicaciones metabólicas agudas con el ajuste de dieta, ejercicio y fármacos y, sobre todo, gracias a los programas intensivos de educación diabetológica terapéutica. Como factores desencadenantes se pueden encontrar las infecciones y el abandono de tratamiento. Su incidencia es mayor en chicos y chicas jóvenes con diabetes tipo 1. Los síntomas suelen ser graves y puede observarse ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    34%
    Formación Continuada
    Siempre hay que tener en cuenta la cantidad de insulina que se inyecta en función de la ingesta de carbohidratos, la actividad que se va a realizar posteriormente y otros condicionantes, como si la persona con diabetes está siguiendo algún tratamiento que aumente la glucemia, si está pasando algún proceso vírico o bacteriano o el momento del ciclo menstrual en el que se encuentra. Los síntomas de hipoglucemia varían según la persona. Así, hay algunas que pueden presentar importante sintomatología en glucemias que rondan los 60 mg/dl (3,3 mmol/L) y otras que con 45 mg/dl (2,5 mmol/L) solo refieren sentirse ...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    34%
    Formación Continuada
    En el cáncer de mama se han descrito multitud de factores de riesgo. Los más importantes, los que pueden variar de forma sustanciosa la incidencia de cáncer de mama, son factores difícilmente modificables como son los genéticos, los antecedentes personales de patología de mama, edad del primer hijo, etc. En los últimos años han aparecido nuevas evidencias sobre la importancia de factores modificables, como la dieta o el estilo de vida, que son aplicables tanto antes de que aparezca el cáncer como una vez aparecido para mejorar su pronóstico. Aunque individualmente los diferentes factores varían poco el riesgo, son factores no...
    Relevancia:
     
    34%
    Siglo XXI
    lass="tnivel2">Presentación Paciente de 34 años de edad, con dos hijos de 4 y 7 años. Antecedentes familiares: madre fallecida por cáncer gástrico; padre, de cáncer de colon, y tío, de cáncer de pulmón. Ingresa en la Unidad de Patología Mamaria para ser intervenida de mastectomía derecha. Esta paciente descubrió un bulto en su mama derecha de forma fortuita mientras se bañaba. La mamografía y la biopsia de la mama confirmaron el diagnóstico de cáncer. Cuando ingresó estaba muy nerviosa y preocupada por todo lo que le estaba ocurriendo. La enfermera habló con ella la tarde anterior a la intervención y le comentó ...
    Relevancia:
     
    34%
    Siglo XXI
    El sistema linfático está formado por capilares linfáticos encargados de recoger el líquido intersticial que se forma por la circulación del plasma a través de la membrana capilar semipermeable y de verterlo a los vasos linfáticos, que en su recorrido se interpolan con los ganglios linfáticos. En la circulación del plasma, las moléculas de mayor tamaño, como las proteínas plasmáticas, quedan retenidas dentro de la luz capilar, lo que produce un efecto osmótico que tiende a mantener el volumen de líquido dentro del espacio capilar, con lo que el líquido sobrante fluye hacia el exterior en el espacio intersticial. El líquido sobrante...
    Relevancia:
     
    34%
    Siglo XXI
    Durante la vida fértil de la mujer, los ovarios producen dos tipos de hormonas: estrógenos y progesterona, que, aparte de producir la ovulación y fabricar la capa endometrial en el útero, realizan importantes acciones en distintas partes o funciones del organismo: genitales, aparato reproductor, vejiga urinaria, piel, mamas, circulación sanguínea, corazón, huesos y estado emocional. Con la edad, la mujer sufre una actividad ovárica decreciente que hace disminuir la producción de estrógenos, originándose un declive hormonal y el inicio del climaterio. Cuando esto sucede, se producen las consiguientes alteraciones en las áreas neurológicas, somáticas y físicas antes descritas (Cuadro 1). lass=" ...
    Relevancia:
     
    34%
    Siglo XXI
    lass="tnivel2">Premenopausia La premenopausia se caracteriza, clínicamente, por alteraciones de la menstruación, que afectan su ritmo, intensidad y duración. Es la primera fase de desajuste endocrino (comentada en el apartado anterior de ?Aspectos biológicos?) y se desarrolla en un periodo de entre uno y dos años. Popularmente, el fenómeno se conoce como que ?la regla tontea?, por las polimenorreas, las hemorragias intermedias y las hipermenorreas. En estudios histológicos del endometrio también se observan a menudo hiperplasias (desarrollo excesivo del endometrio). El descenso hormonal paulatino, hasta el cese de la producción ovárica de estrógenos, puede dar lugar a la más variada sintomatología, tanto ...
    Relevancia:
     
    34%
    Siglo XXI