Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    216 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Existen factores que pueden sugerir deterioro mental, y no significar que sean un síntoma de enfermedad mental. En algunos casos solo aparecen condicionados por algún problema orgánico, efectos secundarios a la medicación o simplemente a alguna alteración del medioambiente en el que se desenvuelve la persona. Estos factores son: Propensión a perder o a no encontrar las cosas.Problemas de coherencia verbal.Abandono personal (higiene, vestido, alimentación, etc.).Agresividad, ira.Incontinencia.Desorientación espacio-temporal. Seguidamente se van a desarrollar los problemas mentales que son más habituales en esta etapa de la vida, la ancianidad. Demencias En su concepto actual, la demencia puede definirse como un síndrome adquirido, de naturaleza ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    De acuerdo con Hollanda y Collet (2011), ?el hospital no ha de ser percibido por el niño como un entorno únicamente de dolor y sufrimiento?, puesto que, paradójicamente, en ese lugar se proporciona alivio, curación y es una institución que representa para el enfermo, de acuerdo también con Cardone y Monsalve (2010), ?la posibilidad de volver a ser quien se era antes de enfermar?. Por tanto, se hace necesario apostar por resignificar el concepto de hospital como lugar para curar la enfermedad y atender las necesidades básicas, sino como un lugar para el bienestar, para la comunicación y para ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Pregunta. El hospital ha puesto recientemente en marcha, de forma pionera en España, la figura de la enfermera especialista en salud mental en el servicio de urgencias. Háblenos de este nuevo perfil.Respuesta. Se trata de enfermeras especialistas en salud mental o con amplia experiencia en el cuidado de pacientes psiquiátricos que desempeñan su actividad profesional en el servicio de urgencias, junto con el equipo de psiquiatras de guardia. Esta enfermera hace una primera valoración del paciente y realiza intervenciones específicas como técnicas de relajación o desactivación verbal. También llevan a cabo una importante intervención con las familias, que acuden al...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    IntroducciónA lo largo del siglo XX se produjeron importantes mejoras en las condiciones de vida de la población general que se tradujeron en un aumento de la esperanza de vida de las sociedades. Este aumento, unido a la disminución de la tasa de natalidad, conlleva ineludiblemente un cambio significativo en la estructura de la población mundial y, por ende, al envejecimiento de las sociedades. Desde un punto de vista global, la esperanza de vida supera los 60 años, si bien es cierto que las razones que explican este fenómeno son diferentes, ya que en países de bajos y medianos ingresos...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    IntroducciónLos profesionales de Enfermería son responsables del proceso de preparación y administración de medicación (PPAM), que es una práctica prioritaria y fundamental de su actividad asistencial habitual. Para llevar a cabo este proceso necesitan conocimientos, una gran concentración y continuidad en el momento de su realización. No obstante, en su actividad asistencial diaria se presentan diferentes interrupciones que rompen esa continuidad y generan riesgos en la seguridad del paciente (1).Las interrupciones son un fenómeno complejo que la evidencia se ha dedicado a identificar y describir en la actividad asistencial con la finalidad de comprenderlas y para diseñar y organizar estrategias...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    IntroducciónEl 31 de diciembre de 2019, China declaró un brote epidémico por una neumonía severa aguda que tuvo lugar en Wuhan, cuyo agente infeccioso se desconocía (1). Esta enfermedad se clasificó como enfermedad por coronavirus (COVID-19), siendo infecciosa producida por el virus SARS-CoV-2 (2). La COVID-19 se transmitió al resto del mundo de una forma rápida e inesperada. Debido a ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró esta pandemia como una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) debido al impacto que suponía, a la rápida transmisión, así como por el reto sanitario, económico y social al...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    IntroducciónEl pectus excavatum es una deformidad congénita de la pared torácica caracterizada por un hundimiento del pecho en la zona anatómica del esternón (1). No obstante, esta alteración puede aparecer también después del nacimiento asociada a otros trastornos congénitos del tejido conectivo y muscular (1,2). Si bien no hay consenso sobre su etiología, el conjunto formado por el desarrollo excesivo de los cartílagos inferiores y la fibrosis anterior del diafragma suele ser la causa principal de esta malformación (1). Consecuentemente, la pared anterior del esternón adopta una forma excavada o deprimida, provocando que el paciente se incline hacia delante y...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    IntroducciónLa pandemia producida por la enfermedad COVID-19 ha sido el foco de la actuación política, social y sanitaria en el mundo desde comienzos de año 2020. Ha creado un impacto sin precedentes y sigue generando un número muy elevado de fallecimientos que están provocando medidas únicas y extraordinarias nunca vividas en el mundo (1).Actualmente, según datos del Ministerio de Sanidad español a julio de 2021, en España había confirmados 4.100.222 casos desde febrero de 2020. El Ministerio de Sanidad español ha separado la evolución de la pandemia en cuatro periodos, iniciándose el primero de ellos entre marzo hasta finales de...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    Pregunta. ¿En qué consiste una Unidad de Semicríticos y cómo nace el proyecto? Respuesta. Laura Clavero (LC): La Unidad de Cuidados Semicríticos del Hospital Universitario Ramón y Cajal nace de la carencia de una unidad en la que se diera cobertura asistencial a todo paciente que sin llegar a tener criterios de ingreso en una UCI, se complica o presenta un importante riesgo de hacerlo, y así pueda beneficiarse de una atención más especializada que en una unidad de hospitalización, pudiendo recibir, además, en caso de agravarse su estado, cuidados intensivos como en una UCI, ya que dispone tanto de...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    IntroducciónLa seguridad clínica es un elemento clave en la atención a los pacientes en el sistema sanitario, responde a las necesidades de prevención, actuación y corrección de errores evitando cualquier perjuicio y garantizando una asistencia de calidad (1). Engloba las acciones encaminadas a evitar un daño innecesario, real o potencial, asociado a la atención, consigue disminuir la aparición de eventos adversos (EA) y mejorar la atención y seguridad en los pacientes (2).Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los EA son un ?incidente que causa daño a un paciente? (3); también pueden definirse como aquellos sucesos que pueden generar...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    La farmacovigilancia, como se ha dicho anteriormente, es la actividad de salud pública que tiene como objetivo la detección, evaluación, comprensión y prevención de los efectos adversos de los medicamentos o cualquier otro problema relacionado con ellos una vez comercializados. Está orientada inevitablemente a la toma de decisiones que permitan mantener en el mercado medicamentos con una relación beneficio-riesgo adecuada, o bien suspender su uso cuando esto no sea posible. Además, las limitaciones de los ensayos clínicos realizados con fármacos justifican la necesidad de custodiar la seguridad de los fármacos una vez se encuentran comercializados. Por lo ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La asistencia a enfermos mentales El siglo XX se inicia con un progreso en la vida económica, un desarrollo capitalista, un empobrecimiento de las masas obreras y con la posterior crisis económica de 1921 (González, 1980). Todo ello conduce a un aumento de la morbilidad psiquiátrica y de la demanda de internamientos. Cabe señalar que en 1922 la tasa de personas con demencia acogidas en centros psiquiátricos ascendía a 42/100.000 habitantes, mientras que en 1874 había sido del 18/100.000. Se amplían los manicomios existentes y se crean algunos otros. Sin embargo, esta expansión no se traduce en una mejora en ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El servicio de salud mental, por definición, exige el trabajo en equipo. Esto es obvio, ya que en el ámbito de la atención a la salud mental ningún profesional por sí solo puede dar respuesta a la complejidad de la demanda que, por ejemplo, plantea un paciente mental con diagnóstico de psicosis. Para que pueda desarrollarse el trabajo en equipo ha de buscarse, como base indispensable, un lenguaje común que favorezca la comunicación, independientemente de la organización interna que se le dé al mismo. Dicho lenguaje común no es sinónimo de uniformidad, pero permite el entendimiento entre los miembros de...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    analización de la vena cava a través de venas de gran calibre o centrales (subclavia, yugular externa e interna, femoral). Supone un gran apoyo terapéutico, ya que permite administrar fluidos a una velocidad, volumen y osmolaridad superiores a las posibles por vía periférica, administración de fármacos vesicantes, nutrición parenteral, hemoderivados, o realización de técnicas que requieran recambio sanguíneo (p. ej.: plasmaféresis o hemofiltración), así como monitorización hemodinámica (presión venosa central, gasto cardiaco). Catéter no tunelizado Es un catéter de acceso externo, fabricado en poliuretano o silicona radiopacos (para ser visualizados, una vez puestos, mediante rayos X) y cuyos ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La tos constituye uno de los motivos más frecuentes de consulta en la Atención Primaria pediátrica. Es un síntoma, en general, mal tolerado por los niños, pero todavía peor tolerado por sus familias. La persistencia de la tos, a pesar de que la mayoría de las veces carece de excesiva gravedad, genera mucha angustia en las familias y un alto consumo de fármacos, visitas médicas, etc., con frecuencia no justificadas. Con el fin de evitar dichos problemas, la enfermera/o pediátrica ha de adoptar medidas de educación sanitaria dirigidas también a las familias. Las infecciones respiratorias siguen constituyendo la principal ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Historia del grupo de investigaciónEl Grupo de Investigación en Cuidados (GIC) del Instituto de Investigación Sanitaria San Carlos (IdISSC) se crea con motivo de la constitución del mencionado IdISSC, el cual es fruto de la firma de un convenio entre la extinta Agencia Laín Entralgo de la Comunidad de Madrid para la Formación, Investigación y Estudios Sanitarios, la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Clínico San Carlos y el Servicio Madrileño de Salud, el día 23 de marzo del año 2011.A partir de la firma de dicho convenio, desde la Dirección del IdISSC, se ofrece a la Dirección de...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    IntroducciónEn España hay más de 70.000 personas ostomizadas y cada año el número aumenta en 16.000 casos nuevos (1). La enfermera estomaterapeuta es la profesional encargada de los cuidados de los pacientes ostomizados durante el perioperatorio, el posoperatorio y el seguimiento posterior. Es responsable de proporcionar toda la información necesaria para resolver las dudas de sus pacientes, así como de analizar las necesidades presentes y futuras a las que se va a enfrentar, ofreciendo una atención que incluye tanto el ámbito físico como el psicosocial para afrontar la nueva situación del paciente de forma continua y global (2,3).La enfermera experta...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    La finalidad del hospital de día es la de administrar tratamiento y cuidados enfermeros necesarios al niño sin necesidad de pernoctar en el hospital. Las estancias son fundamentalmente para: Administración de quimioterapia de corta duración y que no precisa hidratación prolongada.Administración de hemoderivados.Controles analíticos.Terapia antibiótica.Estimulación hematopoyética.Preparación para biopsias de médula ósea o catéter venoso central.Curas de la herida quirúrgica.Cura y mantenimiento de los catéteres.Sondaje vesical para la recogida de muestras.Sondaje nasogástrico: control y seguimiento de alimentación enteral domiciliaria.Realización de punción lumbar diagnóstica o terapéutica.Control del dolor en niños ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI