Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    153 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    En situaciones urgentes como las que se presentan (y especialmente en las que hay compromiso de la vida) es fundamental conseguir un aislamiento precoz de la víctima por dos motivos: el primero, para proporcionarle intimidad y, si todavía está consciente, minimizarle la ansiedad al máximo; el segundo, para evitar que el resto de niños presencie situaciones que puedan generarles problemas psicológicos más adelante. Por ello es tan importante formar en primeros auxilios a todo el personal del centro educativo y dejar claro el protocolo de actuación a seguir ante estas situaciones.
    Relevancia:
     
    33%
    Formación Continuada
    No es raro presenciar una crisis de este tipo en el ámbito escolar. A menudo, si se presenta, suele ser la primera para ese niño o trabajador, por lo que la valoración que haga la enfermera/o escolar será básica para orientar de la causa de la misma. Estos serán los aspectos que deberán tenerse en cuenta: Antecedente de crisis epiléptica o trastorno paroxístico de algún tipo.Qué estaba haciendo cuando comenzó la crisis.Nivel de consciencia.Coloración de piel y mucosas.¿Hay vómitos?Presencia de sialorrea.Relajación de esfínteres.Coherencia en el lenguaje.Disnea.Hiperventilación.Parestesias.Desviación de la mirada. ¿Hacia dónde?Movimientos tónicos, clónicos, tónico-clónicos, atonía. Afectación parcial o generalizada.Sudoración.Temperatura.Glucemia.Tensión arterial.Pulso cardiaco.Pupilas...
    Relevancia:
     
    33%
    Formación Continuada
    En menores de 4 años hay un especial riesgo de atragantamiento por varios motivos: tienden a llevárselo todo a la boca, suelen jugar al mismo tiempo que comen y por la ausencia (antes de los 2 años) o menor efectividad de molares a esa edad, que hace más difícil triturar alimentos duros como los frutos secos o los caramelos. Por este motivo se recomienda que a los menores de 4 años se les ofrezcan los frutos secos cortados y no se les den caramelos, chicles, palomitas de maíz ni ningún alimento de reducido tamaño o que no sea fácilmente ...
    Relevancia:
     
    33%
    Formación Continuada
    En esta obra no se profundizará en la técnica de realización, pues es parte de la formación básica de todo profesional de Enfermería. Es altamente recomendable disponer de un desfibrilador en el centro educativo. Poco a poco son más los colegios e institutos que están siendo dotados de uno. Si el centro en el que trabaja no cuenta con él, la enfermera/o escolar deberá recomendar al equipo directivo, siempre que pueda, su adquisición. Al contrario que ocurre con la población adulta, el origen de las paradas cardiacas en menores suele ser la asfixia. De ahí que, desde los organismos oficiales ...
    Relevancia:
     
    33%
    Formación Continuada
    Aunque no sea frecuente hay que estar preparados para una situación que genere múltiples víctimas como podría ser un incendio o una explosión. La enfermera/o escolar tiene que conocer el protocolo de evacuación del centro y ponerse en contacto con el responsable de riesgos laborales para saber dónde debería ubicarse en caso de necesidad. Es importante que en su botiquín portátil cuente con tarjetas o pegatinas de los colores establecidos para poder realizar la clasificación. Si así lo determina el protocolo, el profesional de Enfermería Escolar realizará el primer triaje en el área de impacto. Se aconseja que vaya acompañado ...
    Relevancia:
     
    33%
    Formación Continuada
    Si el centro educativo cuenta con piscina es recomendable dejar visible la pauta de actuación en caso de ahogamiento. Según el Comité de Unificación Internacional en Resucitación (ILCOR), sumersiones inferiores a 10 minutos se asocia ?con muy alta probabilidad de resultado favorable?. Las fases del ahogamiento en agua son: Lucha (inspiración).Posición fetal (apnea voluntaria).Espiración.Convulsiones asfíxicas.Muerte. Existen dos tipos de ahogamientos: Blanco: en el que no hay asfixia porque la causa de la muerte ha sido una parada cardiaca (por síncope, hidrocución).Azul (cianótico): por aumento de concentración de dióxido de carbono en sangre. Dentro de estos pueden encontrarse: Secos: por espasmo de glotis. Tienen ...
    Relevancia:
     
    33%
    Formación Continuada
    Concepto de asma El asma es, citando la definición propuesta por la Guía Española para el Manejo del Asma, una ?enfermedad inflamatoria cro?nica de las vi?as respiratorias, en cuya patogenia intervienen diversas ce?lulas y mediadores de la inflamacio?n, condicionada en parte por factores gene?ticos y que cursa con hiperrespuesta bronquial (HRB) y una obstruccio?n variable del flujo ae?reo, total o parcialmente reversible, ya sea por la accio?n medicamentosa o esponta?neamente?. Puede cursar con periodos de latencia. Son varios los factores de riesgo que pueden desencadenar el inicio de la enfermedad: componente genético, prematuridad, haber fumado durante el embarazo, el tabaco, ...
    Relevancia:
     
    33%
    Formación Continuada
    Información sobre la concentración medida en granos de polen por metro cúbico de aire y día en las distintas provincias españolas. Sociedad Española de Alergología en Inmunología Clínica (SEAIC) (https://www.polenes.com/home).Sociedad Española de Alergología en Inmunología Clínica (SEAIC) (https://www.seaic.org).Asociación de alérgicos a alimentos y látex (www.aepnaa.org).Asociación de alérgicos al látex (www.alergialatex.es).Asociación de alérgicos al veneno de himenópteros (www.scaic.org/scaic/adaphi.htm).Asociaciones de afectados por asma (www.airelibre.org, www.asmatics.org, www.accesible.org/asga, www.asmaler.galeon.com).Asociación de afectados por dermatitis atópica (www.adeaweb.org).Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE) (https://celiacos.org). Revista Journal of Investigational Allergology and Clinical Immunology (www.jiaci.org). WAO (Organización Mundial de Alergia) (https://www.worldallergy.org).
    Relevancia:
     
    33%
    Formación Continuada
    Son varios los motivos por los que la glucemia puede aumentar: Dosis insuficiente o inexistente en la ingesta de alimentos.Enfermedad activa.Estrés, por el efecto de la adrenalina, que provoca la glucogenolisis hepática y el cortisol, que favorece la resistencia celular a la insulina.Entre la ovulación y la regla, en la que la progesterona provoca resistencia celular a la insulina. Estas son causas de hiperglucemia que, si es muy marcada, podrá dar lugar a la fabricación de cuerpos cetónicos con el consiguiente riesgo de cetoacidosis. Otro motivo de cetosis serían los vómitos repetidos, pero en esta situación no habría hiperglucemia. Si la glucemia ...
    Relevancia:
     
    33%
    Formación Continuada
    Siempre hay que tener en cuenta la cantidad de insulina que se inyecta en función de la ingesta de carbohidratos, la actividad que se va a realizar posteriormente y otros condicionantes, como si la persona con diabetes está siguiendo algún tratamiento que aumente la glucemia, si está pasando algún proceso vírico o bacteriano o el momento del ciclo menstrual en el que se encuentra. Los síntomas de hipoglucemia varían según la persona. Así, hay algunas que pueden presentar importante sintomatología en glucemias que rondan los 60 mg/dl (3,3 mmol/L) y otras que con 45 mg/dl (2,5 mmol/L) solo refieren sentirse ...
    Relevancia:
     
    33%
    Formación Continuada
    El gluten es una proteína presente en la semilla de muchos cereales, responsable de la elasticidad y esponjosidad de las masas elaboradas con esos cereales. La intolerancia al gluten engloba varias enfermedades: enfermedad celíaca, alergia al trigo y sensibilidad no celíaca al gluten. En todas ellas hay una relación directa con el gluten, una proteína presente en el trigo, la cebada, el centeno, el triticale (híbrido entre trigo y centeno), espelta y kamut. Hay que tener presente que el gluten puede formar parte de los siguientes ingredientes: almidón, aromas, fécula, fibra, gofio, harina, hidrolizado de proteína, de proteína vegetal, ...
    Relevancia:
     
    33%
    Formación Continuada
    Se estima que las enfermedades alérgicas pueden afectar al 20% de la población mundial, siendo más prevalentes en países desarrollados. Este porcentaje aumenta hasta el 35% en niños. En países como España se calcula que una de cada cuatro personas puede padecer algún tipo de alergia. De hecho, constituyen la patología crónica más habitual en la infancia. Según la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP), el número de niños con alergias aumenta un 2% cada año en España. Aparecen entre tres y diez casos nuevos al año de shock anafiláctico por cada 100.000 habitantes, ocasionando una ...
    Relevancia:
     
    33%
    Formación Continuada
    La alergia es una respuesta exagerada e inapropiada del organismo ante las proteínas de una sustancia (alérgeno), que por sí misma es inofensiva y comúnmente tolerada por la población en general. Esta reacción se convierte así en perjudicial para el organismo, pues producirá una serie de signos y síntomas que alterarán el bienestar de la persona. Se trata entonces de un problema inmunológico. La intolerancia viene dada por una alteración metabólica, pues el organismo no es capaz de digerir un nutriente, lo que, al igual que antes, generará un cuadro de sintomatología que en ocasiones puede alterar la calidad de ...
    Relevancia:
     
    33%
    Formación Continuada
    Intolerancia a la fructosa y sorbitol La fructosa, monosacárido presente de forma natural en miel y frutas, puede ser tolerada en ciertas cantidades. Un exceso de su consumo, aunque se sea tolerante, tendrá efectos laxantes. El sorbitol es utilizado a menudo como endulzante, humectante y espesante; tiene gran poder endulzante y pocas calorías. La fructosa es absorbida a nivel intestinal gracias a dos tipos de receptores: uno específico para ella y otro compartido con la glucosa y la galactosa. Por su parte, el sorbitol compite con el mismo receptor específico para la fructosa. Existen personas con déficit del receptor ...
    Relevancia:
     
    33%
    Formación Continuada
    El juego puede ser un método apropiado para motivar a los niños a adquirir actitudes y conductas saludables (Ver Imagen 13). © J.R. Martínez Imagen 13. Juego de ?La Pirámide de la Salud? Los ámbitos específicos de la pedagogía del ocio (clubes y centros de tiempo libre, colonias, campamentos, ludotecas, parques infantiles o casas de juventud) (Ver Imagen 14), dentro de la educación no formal, pueden ser útiles en la prevención en la adolescencia. La educación no formal desde el tiempo libre es un medio con indudables ventajas para ese trabajo preventivo con ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    En España hay claras muestras de los modelos descritos a lo largo de la historia, en los que la EpS se ha utilizado más como un arma político-social que como una metodología de la promoción de la salud en beneficio de la población a la que iba dirigida. Merece la pena recordar el proceso por el que han ido evolucionando estos modelos. Es en 1857 cuando se tiene constancia de la primera disposición ministerial en la que se incluye la higiene en los programas escolares, con textos contradictorios y de escaso valor. Posteriormente, en 1898 y en el marco del IX...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Conde JL,Viciana V. Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas. Málaga: Ajilbe; 1997.Ferrer V. La razón relacional: crítica, creatividad y cuidado. Aula de innovación educativa 1998; 77:8-12.Ferrer V. Pensamiento complejo y educación.Madrid: De la Torre; 1997.Fundación crecer jugando. Educación para la salud a través del juego y el juguete. 2001.Gutiérrez Fresneda R. El juego de grupo como elemento educativo.Madrid: Editorial CCS; 1997.Gutiérrez Sanmartín M. Aprendizaje a través del juego. Málaga: Ediciones Aljibe; 2002.Lipman M. Pensamiento complejo y educación.Madrid: Ediciones de la Torre; 1998.Menchén Ballón F. Descubrir la creatividad: desaprender para volver a aprender.Madrid: Editorial Pirámide; 1998.Morin E....

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    La evaluación y el marketing de la EpS en la escuela pueden ser dos instrumentos útiles para su evolución y desarrollo, pudiendo ayudar de forma trascendente a dar soluciones a muchos de los problemas que actualmente tiene la EpS en la escuela, como la desmotivación de los principales agentes (docentes, profesionales sanitarios, etc.,), la falta de interés de los políticos y administración y, a veces, la apatía de la sociedad. La evaluación Uno de los grandes retos y cuestión pendiente es la evaluación de la EpS en la escuela ya que ésta no se realiza de forma sistematizada como sí se suele...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    En EEUU llaman screenagers a los jóvenes y adolescentes enganchados a las pantallas, a la fenomenología de un mundo marcado por el consumo, ya digital, de televisión, Internet, videojuegos, teléfono móvil (Ver Imagen 19), incluso también el walkman y el DVD. © J.R. Martínez Imagen 18. Los jóvenes y adolescentes enganchados a las nuevas tecnologías tienen ya su denominación en EEUU: los screenagers Todos están a la orden del día entre la juventud española. Hablar del uso saludable de estos aparatos, herramientas de las nuevas tecnologías, requiere una profundización responsable, que sepa ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Concepto Se entiende por educación al proceso a través del cual se proporcionan conocimientos acerca de la enfermedad y su tratamiento y se le instruye en las habilidades que necesita para cooperar en su propio cuidado. Es conocido que la información, por sí misma, no cambia el comportamiento, por lo que los procesos educativos tienen que llevar incorporadas técnicas de modificación de conducta, que parten siempre del establecimiento de una relación empática con el enfermo. Los pacientes no solo tienen que conocer qué hacer, cómo, cuándo y dónde hacerlo, sino también ponerlo en práctica ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados