Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    232 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Los últimos 30 años, debido al aumento de empleo femenino y a la tendencia a establecer la residencia en la periferia de las ciudades, ha aumentado la necesidad de comedores escolares. El comienzo del niño en un comedor escolar supone una continuación del papel de la familia en casa, desde el momento del nacimiento, en el aspecto nutricional y alimenticio. La comida del mediodía continúa siendo la principal fuente alimenticia diaria, lo que le confiere gran importancia desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo, añadiendo el desayuno y la merienda en algunos centros. Como ya se ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Características del recién nacido El periodo neonatal abarca desde el nacimiento hasta los primeros 28 días de vida. La alimentación del recién nacido (RN) con bajo peso o prematuro está determinada por diversos factores, entre los que se encuentra la edad gestacional, el peso y la maduración funcional, por lo que se requiere una consideración aparte. En este apartado se hablará del RN a término (nacido entre las 37 y 42 semanas de gestación). El desarrollo del aparato digestivo se inicia al final del periodo embrionario, continuándose durante el periodo fetal. Las deficiencias que existen en el momento del nacimiento desaparecen ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Aunque individualmente son muy infrecuentes, se calcula que en conjunto estas enfermedades pueden afectar a un 6-8% de la población en los países desarrollados, lo que supone solo en Europa unos 30 millones de enfermos. Un 50% de las ER afectan al desarrollo motor, sensorial o intelectual, un 65% son invalidantes y un 20% cursan con dolores crónicos. Se calcula que el 50% de los afectados tienen un pronóstico vital de riesgo. Además, son responsables del 35% de las muertes ocurridas en el primer año de vida, del 10% de las muertes en niños de entre 1-5 años y ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Uno de los aspectos sobre el que más hincapié hacen los estudios sobre lactancia materna, es la necesidad de contar con una buena formación de los profesionales sanitarios. Las enfermeras/os cuentan con recursos propios para poner al día sus conocimientos a través de la metodología enfermera; las taxonomías NANDA-NOC-NIC (NNN) recogen todos los aspectos de los cuidados en relación a la lactancia materna, que las enfermeras pueden proporcionar. El uso de las taxonomías aplicadas a planes estandarizados sobre lactancia materna puede resolver los déficit de conocimientos de los profesionales, además de contar con una bibliografía permanentemente actualizada donde se ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    El destete brusco puede ocasionar problemas a la madre y al lactante, por lo que se aconsejará que el destete se realice de forma gradual con la introducción lenta de los alimentos complementarios que se iniciará a partir de los 6 meses de edad, ofreciendo estos alimentos después del pecho, con cuchara y sin forzar. Puesto que no existe ninguna evidencia científica que demuestre que en una determinada edad se deba realizar el destete completo, la decisión la tiene que tomar la madre y su hijo. Todos los niños acaban dejando el pecho de forma espontánea, aunque la madre no...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    El periodo del lactante abarca desde el primer mes de vida hasta el año. El aparato digestivo del lactante está especialmente adaptado a la alimentación láctea en los primeros meses de vida, pero a lo largo del primer año acontece una maduración funcional que permitirá la entrada progresiva de alimentos más complejos, lográndose una alimentación más completa y variada. Fisiología de la digestión en el lactante: Boca: la principal función de la cavidad oral en el lactante es la succión y la deglución de forma casi instantánea, no existiendo una masticación verdadera hasta los 6-7 meses. Hay apenas digestión bucal debido ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Alimentación complementaria (AC), diversificación alimentaria, beikost o alimentos de destete son términos sinónimos que se utilizan para referirse a cualquier alimento, líquido o sólido, que recibe el lactante en su primer año de vida, diferente a la leche materna o de fórmula. La alimentación con leche materna (LM) o con fórmula es suficiente para permitir el crecimiento del lactante hasta los 6 meses, pero a partir de entonces, puede ser insuficiente en energía y algunos nutrientes como proteínas, hierro, zinc y vitaminas liposolubles A y D, por lo que es necesaria la introducción de otros alimentos. Todos los organismos científicos preocupados...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Desde el vientre materno el niño recibe nutrientes para su desarrollo, y es desde ese momento desde el que se debe prestar especial atención a todos los alimentos que ingiere la madre y posteriormente el recién nacido y el lactante.La lactancia materna es el alimento mayormente amparado por asociaciones y organismos de carácter internacional gracias a los beneficios estudiados para el desarrollo y crecimiento del niño, así como para la prevención de enfermedades.En la alimentación del lactante se pueden encontrar distintos tipos de fórmulas lácteas adaptadas a cada etapa, asemejándose en lo posible a los nutrientes de ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Teniendo en cuenta que se considera que no hay un momento preciso para la introducción de alimentos y basándose en las recomendaciones de la EPSGHAN, distintos organismos como la AEP y otros preocupados por la salud y la nutrición infantil hacen una propuesta para orientar en este proceso que se recoge en el Cuadro 5. Aunque ya se ha comentado que la AC puede iniciarse entre los 4 y 6 meses, siguiendo las pautas de la OMS, se recomienda iniciar la introducción de nuevos alimentos a los 6 meses, siempre que sea posible y no haya ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Incorporación y modificación de los alimentos Leche y derivados Se requiere una ingesta diaria de entre 500 y 1.000 ml de leche de vaca entera o leche de continuación. Si el niño está bien alimentado se aconsejan semidesnatados. Se desaconseja la toma en biberón a partir de los dos años, habiéndose observado la relación entre una utilización prolongada del biberón y la aparición de caries. En algunos casos se continúa la toma de lactancia materna. La cantidad de calcio que se ingiere en esta etapa es muy importante para prevenir la osteoporosis en la edad adulta.
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Las intervenciones enfermeras deben estar dirigidas hacia la prevención de la transmisión del virus, el cuidado del niño con sida y su familia y la educación sanitaria de la población en cuanto a la preocupación real sobre la transmisibilidad del virus, defendiendo siempre los derechos de los niños que padecen la enfermedad. Es necesario trabajar con los grupos de riesgo y la población en general informando y educando, evitando las prácticas de riesgo y fomentando las prácticas seguras. La educación sanitaria se torna fundamental en la disminución de nuevos casos de la enfermedad. El profesional de enfermería tiene que ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Cuando las familias son informadas de que su hijo tiene una enfermedad o situación clínica que amenaza su vida, necesitan el asesoramiento de alguien que esté dispuesto a contestar sus preguntas sobre necesidades de cuidados paliativos. No solo en el momento, sino posteriormente con el progreso de la enfermedad. El equipo de cuidados paliativos puede ofrecer la consistencia y la continuidad que las familias necesitan mientras continúan recibiendo los cuidados especializados de otros profesionales. El equipo coordina los planes de cuidados personalizados, evalúa las necesidades de cuidados del paciente de modo continuo, ofrece cuidados físicos y emocionales, apoyo social ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Existen numerosos signos que predicen la entrada en fase agónica, que cuando están presentes solo de forma aislada pueden estar relacionados con causas potencialmente reversibles, pero su manifestación conjunta, sobre todo en el contexto del deterioro global progresivo del paciente, generalmente significa la entrada en fase de agonía: Deterioro evidente y progresivo del estado general.Pérdida del tono muscular: debilidad, incontinencias.Cambios en los signos vitales: enlentecimiento de la circulación, trastornos respiratorios.Afectación sensorial: somnolencia, dificultades de comunicación.Dificultad o incapacidad para la ingesta.Síntomas derivados de múltiples complicaciones.Síntomas psicoemocionales variables:Hiperactivos: crisis de ansiedad, agitación.
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Los preparados en forma de tarritos, o potitos, suponen un sistema práctico, cómodo y seguro en la alimentación del lactante, aunque siempre son preferibles los preparados caseros con productos naturales. Ofrecen garantía nutricional e higiénica. Su elaboración y composición cumplen las normativas de la Reglamentación técnico-sanitaria de la Unión Europea. Permiten una correcta transición de texturas, dado que existe una adecuada variedad, desde los más fluidos hasta los pastosos y grumosos. Facilitan la diversificación de alimentos porque tienen composiciones variadas y desarrollan el sentido del gusto en el lactante, aunque no existe tanta variedad como la que se puede obtener en los preparados...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    El Baby-Led Weaning (BLW), o alimentación dirigida por el lactante, es una nueva forma de hacer la AC. Frente al método tradicional en el que los cuidadores alimentan al niño ofreciéndole los alimentos triturados con cuchara, el BLW es un método alternativo que propone la autoalimentación del bebé, él ?dirige? y ?controla? el proceso, como sujeto activo. Este método plantea que sea el propio niño el que se alimente cogiendo con la mano los alimentos que se le presentan en piezas, él decide qué come, cuánto y a qué ritmo entre lo que se le ofrece, alimentos preferiblemente de la ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Lactancia materna en embarazos gemelares La lactancia materna en gemelos es posible, aunque entraña mayor dificultad. La cantidad de leche producida por la mama se adapta a las demandas, de manera que en las madres de gemelos se incrementa hasta casi el doble, y es aún mayor en las madres de trillizos, en las que puede alcanzar la cantidad de unos 3 litros diarios. Es aconsejable la lactancia simultánea, amamantando al mismo tiempo a los dos bebés, ya que ahorra tiempo, y de esta manera disminuye la fatiga y el estrés. Para ello se pueden adoptar diferentes posturas, ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Actualmente en España, y especialmente en algunas localidades, existe un porcentaje cada vez más significativo de población extranjera, especialmente latinoamericana y de países del este de Europa, del norte de África y África subsahariana y de Extremo Oriente. Es una población que tiene una cultura propia con costumbres y preceptos religiosos en algunos casos muy arraigados. Algunos inmigrantes aceptan y se adaptan más o menos pronto a la dieta y las nuevas costumbres; otros, sin embargo, mantienen algunas a lo largo del tiempo. Sus tradiciones y costumbres pueden suponer preferencias o rechazo de determinados alimentos que pueden condicionar de forma ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    La Asociación de Enfermería de Cuidados Paliativos (AECPAL) ha realizado un recopilatorio interesante sobre los diagnósticos enfermeros más frecuentes en situaciones clínicas al final de la vida (Cuadro 3). Valoración de síntomas Medir la severidad de los síntomas. En niños es fundamental, pero no hay muchas herramientas de screening de síntomas para niños en cuidados paliativos. Los niños que reciben tratamiento para el cáncer, por ejemplo, sufren y pueden solicitar ayuda cuando los síntomas se hacen intensos. El uso de escalas de medición de síntomas debe ser rutinario en la ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    La comunicación El cuidar es un proceso de relación mutua entre seres humanos. En esa relación, la comunicación se presenta como un eje para su desarrollo y es concebida por los propios enfermeros/as como uno de los instrumentos más relevantes en los cuidados paliativos. Escuchar es probablemente el mayor don que los especialistas en cuidados paliativos pueden ofrecer a sus pacientes y sus familias. Tomar tiempo para sentarse con el paciente habitualmente, sin interrupciones, es crucial para crear una atmósfera que facilite el intercambio de pensamientos y sentimientos. Los cuidadores deberían apagar sus teléfonos y otros aparatos, colocar ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Se sabe que hay factores ambientales que pueden causar patologías como malformaciones congénitas o algunos cánceres infantiles, pero en muy pocas ER se puede realizar prevención primaria. Para prevenir las ER se ha de considerar el periodo prenatal, incluyendo el previo a la concepción. La Estrategia en Enfermedades Raras del Sistema Nacional de Salud recomienda: Adoptar medidas de salud pública dirigidas a promover estilos de vida saludables y evitar el consumo de sustancias perjudiciales durante el embarazo, especialmente el alcohol.Difundir información relativa al potencial teratógeno de determinadas sustancias químicas, medicamentos, productos de uso cosmético y factores ambientales.Potenciar ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI