Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    27 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    El cáncer hepático puede ser de origen primario (carcinoma hepatocelular) o ser metastásico. Los tumores de pulmón, mama, estómago, colon, páncreas, riñón, vejiga y piel son los que con más frecuencia metastatizan en el hígado. El carcinoma hepatocelular primario es una neoplasia frecuente, con predominio en el sexo masculino (relación hombre/mujer entre 8/1-2/1) y una incidencia de 250.000-1.200.000 casos nuevos al año en el mundo, aunque con mucha variación geográfica (España es un área de incidencia intermedia). Su aparición es más común a partir de los 60 años de edad. En la mayoría de los casos el tumor se desarrolla sobre...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    30%
    Siglo XXI
    Actualmente, los problemas éticos suscitan un gran debate, no solo para los profesionales de la sanidad, sino para toda la sociedad en general, y en especial aquellos que tienen que ver con temas tan importantes como el principio de la vida (aborto, fertilización in vitro, etc.) y con el final de la existencia (enfermedad, muerte, eutanasia, suicidio, etc.) (6). La bioética, aplicación de la ética al ámbito de la vida, se fundamenta en la dignidad de la persona y se rige por cuatro principios fundamentales: beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia (6). Beneficencia: toda persona ha de hacer el bien a las...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    El ensayo clínico es una parte fundamental en el avance de la medicina y tiene unas características especiales en la aplicación oncológica. En cualquier caso, ha de responder siempre a un protocolo de investigación debidamente estructurado.En este capítulo se explican las fases del ensayo clínico, abordando los objetivos, criterios de selección de individuos y método. Todas las actuaciones están reguladas por el Real Decreto 1090/2015 y regidas por el código ético.Se resalta la importancia de los comités de investigación y el consentimiento informado como los pilares éticos básicos de la investigación clínica.La evidencia científica ha demostrado que la coordinación de...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Aunque actualmente el TPH sea ya un proceso terapéutico extendido del que se tiene amplia experiencia en las unidades de hematología, no está exento de dificultades y efectos secundarios que pueden derivar en situaciones críticas para el paciente. Por ese motivo es esencial el manejo sistematizado de cada una de las fases del proceso, con intervenciones enfermeras que juegan un papel primordial en el logro de objetivos. El conocimiento de todas y cada una de las partes del trasplante, la detección precoz de las complicaciones y de los cambios clínicos que van a producirse y la intensidad de las necesidades...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    El trasplante de médula ósea es una estrategia terapéutica compleja utilizada en el tratamiento de enfermedades neoplásicas y otro tipo de patologías graves, que consiste en la infusión endovenosa de precursores hematopoyéticos como rescate de la función medular tras la administración de tratamientos quimioterápicos o radioterápicos, letales para la médula ósea. Las células que se infunden proceden de un donante vivo y sano o del propio paciente, previamente tratado y libre de enfermedad. El número de trasplantes de médula ósea, o trasplantes de progenitores hematopoyéticos (TPH), y de centros del sistema sanitario que realizan estos procedimientos ha aumentado de forma progresiva...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Según la fase de desarrollo del medicamento estudiado, y antes de ser empleado de manera rutinaria, tiene que pasar por una serie de fases. Los estudios preclínicos se llevan a cabo con la experimentación animal y tienen como principales objetivos estudiar la actividad antitumoral de un determinado fármaco, así como establecer la dosis y conocer su toxicidad antes de pasarlos a un ensayo en fase I. La actividad antitumoral se detecta en sistemas animales y en sistemas in vitro. En primer lugar, el fármaco es estudiado en la leucemia p388 y si presenta actividad se pasa a una segunda detección selectiva...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados