Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    219 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Es importante tener una idea general de cómo se organiza un CEE para, de este modo, poder entender su funcionamiento y poder integrar el trabajo de la enfermera/o escolar como un eslabón más de la cadena, con el fin de optimizar recursos y asegurar un buen funcionamiento del servicio, integrado en la rutina diaria del centro escolar. Calendario escolar Es el mismo que en un centro ordinario, así como el horario y el plazo de matrícula, que permanece abierto durante todo el periodo escolar. Los criterios de admisión también son iguales, aunque con una única diferencia y es que, para poder ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    34%
    Formación Continuada
    Desde el momento en que haya algún dato o comportamiento por parte del niño que pueda indicar la necesidad de valorarlo para comprobar si precisa una atención más específica, el equipo directivo, el tutor o los padres pueden solicitar una valoración. Una vez hecha esta petición se abre el proceso de evaluación psicopedagógica, recopilando y analizando toda la información pertinente, facilitada por los padres y equipo docente, con el fin de determinar si existe una necesidad educativa especial. Dependiendo de la edad del alumno y del ciclo de escolarización, para la realización de esta evaluación también participará el Equipo de...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    34%
    Formación Continuada
    Teniendo en cuenta a los alumnos y las distintas patologías y problemas de salud que pueden derivar de estas, es importante que todo el personal que trabaja con el alumnado sea consciente de las características de cada uno de ellos, así como de sus posibles complicaciones y de cómo poder atenderlos en caso de que se produzca una situación de urgencia que, dada la gravedad de muchos de los casos, puede tener lugar durante el horario escolar y en la zona menos esperada del centro, ya sea en el aula o en reprografía mientras hace fotocopias. Una de las funciones...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    34%
    Formación Continuada
    Como ha quedado claro, las familias de los alumnos desempeñan un papel muy importante en la formación destinada a adquirir hábitos saludables, sobre todo en aquellos alumnos que, debido a sus características, dependen de ellos para el desarrollo de muchas de sus actividades de la vida diaria o no son capaces de decidir por sí mismos debido a su deterioro intelectual y/o cognitivo (Imagen 3). Por lo tanto, desde el Servicio de Enfermería se ha de ofertar formación e información sanitaria a todas las familias, especialmente a aquellas en las que se detecte cualquier anomalía ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    34%
    Formación Continuada
    Las necesidades de EpS del equipo de profesionales en un centro de educación especial estarán definidas, en la mayoría de las ocasiones, por las características del alumnado que acude al centro y las pautas de atención específica que precisan, según su diagnóstico, para asegurar el desarrollo y bienestar del alumno en el aula. El hecho de contar con el profesional de Enfermería que entiende los informes médicos, controla determinadas situaciones de complicación aguda, como una crisis epiléptica o una situación de atragantamiento, relaja la sensación de estrés y responsabilidad que supone la atención a estos menores. Sin embargo, es necesario...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    34%
    Formación Continuada
    Un porcentaje muy alto de los alumnos de un centro de educación de especial es susceptible de padecer una crisis convulsiva, ya sea como diagnóstico principal de epilepsia (como la epilepsia refractaria) o secundarias, relacionadas con malformaciones congénitas cerebrales, metabolopatías (fenilcetonuria o hipotiroidismo congénito), fiebre elevada, traumatismo craneoencefálico, accidente cerebrovascular, infecciones del sistema nervioso central (SNC), fármacos depresores o hipoglucemia. Se producen por un trastorno del cerebro en el que las personas sufren de ataques recurrentes accionados por cambios en la actividad eléctrica o química en el cerebro. Existen varios tipos de convulsiones dependiendo de que el grupo de ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    34%
    Formación Continuada
    El Servicio de Enfermería Escolar debe encaminar su actuación a mejorar la calidad de vida del alumnado, atendiendo a sus necesidades y problemas de salud, desde la prevención y la promoción de la salud a toda la comunidad educativa. La salud escolar supone una atención integral del alumno, tanto individual como colectiva, cubriendo todos los aspectos físicos, psíquicos y sociales, desde el trabajo interdisciplinar con el resto de profesionales para favorecer su bienestar y desarrollo integral. Para ello es imprescindible conocer la situación de salud y aspectos clínicos del alumnado, así como realizar un estudio de los problemas y necesidades...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    34%
    Formación Continuada
    Generalidades Una vez que el organismo entra en contacto con una sustancia determinada se producen anticuerpos IgE, que se unen a los mastocitos y los basófilos. Cuando se vuelve a entrar en contacto con el alérgeno en cuestión se liberan grandes cantidades de histamina, responsable de los signos típicos de la alergia. La alergia se desencadena una vez que la persona se ha sensibilizado previamente al alérgeno. En parte, la genética puede influir en el desarrollo de una alergia, pero no quiere decir que si el padre o la madre tienen alergia a una sustancia, su hijo vaya a ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    34%
    Formación Continuada
    El hecho de trabajar desde un enfoque multidisciplinar en los CEE favorece que las necesidades de los alumnos estén cubiertas, gracias al intercambio de información que se produce entre los distintos especialistas y profesionales que interactúan con ellos, consiguiendo así una visión más global y completa respecto a sus características y necesidades personales, que permiten poder adecuar la atención siendo más personal y eficiente. Manejar todos los datos proporciona un marco en el que poder trazar líneas de trabajo conjuntas, con un objetivo común basado en el bienestar del alumno. La enfermera/o escolar siempre tiene que tener en cuenta ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    34%
    Formación Continuada
    Como ya se ha comentado, cada Comunidad Autónoma tiene transferidas las competencias para crear su propio protocolo y cada colegio su propio plan de convivencia, por lo que el profesional de Enfermería Escolar debería consultar el específico de la autonomía y el centro educativo en el que desempeñe sus funciones. No obstante, las directrices generales que cualquier profesional de un centro educativo debería seguir en caso de presenciar o tener conocimiento de una situación que entrañe cualquier tipo de violencia en el ámbito escolar o doméstico serían las siguientes. Hay que dejar claro que cuando se habla de ?cualquier profesional? ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    34%
    Formación Continuada
    La pandemia que originó el SARS-CoV-2 en el año 2020 hizo patente la necesidad de contar con un profesional de Enfermería Escolar en los centros por varios motivos: Estar capacitado para adecuar los protocolos generales a las necesidades propias del centro educativo, en colaboración con el resto de profesionales del mismo.Estar capacitado para detectar precozmente signos y síntomas de la enfermedad y distinguirlos de otras patologías.Poder informar y formar de manera fiable y precoz a toda la comunidad educativa.Supervisar la puesta en práctica del protocolo e implementar mejoras. Detectar con celeridad contactos estrechos y servir de nexo de unión entre el...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    34%
    Formación Continuada
    Cabeza Traumatismo craneoencefálico Nivel de consciencia.¿Mareo? El mareo en el mismo instante del traumatismo entra dentro de la normalidad.Ahora bien, si no cede, es un signo de alteración que no se deberá pasar por alto.¿Ha sido primero el golpe y después el mareo o a la inversa? Si ha sido el mareo, habrá que proceder según lo que se indica en el apartado ?mareos?.¿Aparece vómito posteriormente?¿Orientación conservada?¿Lenguaje claro, coherente?¿Memoria reciente y tardía conservadas?¿Comprende lo que se le dice?¿Reconoce objetos, colores, palabras?¿Responde correctamente a las preguntas? ¿Tiene lenguaje inconexo?¿Aparecen cambios de conducta (confusión, irritabilidad, comportamiento anormal?)?Fuerza bilateral: ha de ser la ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    34%
    Formación Continuada
    También se producen los problemas de salud típicos en un centro escolar como vómitos, mucosidad, fiebres o dolores abdominales o cefaleas, que se atenderán de la misma manera que en un centro ordinario, pero que deberán ser analizados de forma más minuciosa dados los problemas de algunos de los alumnos, pudiendo ser indicadores de una complicación futura más grave. Por ello, siempre hay que prestar atención a cualquier tipo de sintomatología, haciendo un seguimiento completo del alumno. Por ejemplo, en un menor con fiebre y mucosidad, pero con problemas respiratorios y antecedentes de neumonías, se debe tratar la sintomatología inicial...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    34%
    Formación Continuada
    Cuando un alumno debuta en diabetes, la primera tarea que ha de desempeñar el profesional de Enfermería Escolar es convocar una reunión con la tutora o tutor del menor y con sus padres, con el fin de conocer la situación de aquel, cómo se comporta su diabetes y cuáles son las directrices del equipo endocrinólogo que lo trata. Es fundamental que en esa reunión la enfermera/o escolar transmita confianza y serenidad, pues para los padres de un niño con diabetes al que le acaban de diagnosticar la enfermedad, la reincorporación al colegio supone un grado elevadísimo de ansiedad. La ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    34%
    Formación Continuada
    Si no se consigue el control glucémico, las complicaciones de la diabetes a largo plazo son las derivadas del daño vascular y neurológico: retinopatía, nefropatía, neuropatía (no solo periférica), enfermedad arterial periférica (cerebral y de extremidades), problemas cardiacos y gingivitis. Lo correcto sería mantener los niveles de hemoglobina glicosilada por debajo del 7%. Para ello es necesario un trabajo a cuatro bandas: ejercicio físico diario, control de la ingesta de hidratos de carbono, control de los niveles de glucemia y administración de insulina acorde a la ingesta de carbohidratos y a la actividad física. Las personas con diabetes tienen más ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    34%
    Formación Continuada
    La atención a alumnos por problemas respiratorios en horario escolar es una atención habitual debido a que un gran número de casos evoluciona con problemas respiratorios, como es el caso del síndrome de Dravet, las PCI o el síndrome de Down, por nombrar algunos ejemplos, así como problemas respiratorios relacionados con deformidades físicas o malformaciones del tórax. Es importante que el profesional de Enfermería Escolar identifique a estos alumnos para poder realizar su seguimiento, además de tener un control sobre todo el material adecuado y específico y de los repuestos necesarios para poder atender este tipo de problemas, bien sea...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    34%
    Formación Continuada
    Los alumnos con necesidades educativas especiales (NEE) son aquellos que requieren de una atención específica durante parte de su escolarización o a lo largo del todo el periodo, aunque no siempre implicará una dificultad en el proceso de aprendizaje, como es el caso de los alumnos que aprenden a un ritmo más rápido que el resto de compañeros y que se engloban dentro del grupo de superdotados o con altas capacidades intelectuales, que también necesitarán de adaptaciones curriculares y una metodología específica para cubrir sus necesidades, pero que no van a formar parte del tipo de alumnado que se tiene...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    34%
    Formación Continuada
    La vacunación escolar difiere de una Comunidad Autónoma a otra. De este modo, existen muchas que no las llevan a cabo porque se realizan íntegramente en el centro de salud correspondiente. Según fuentes consultadas del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría, comunidades como Navarra, Andalucía, La Rioja y el País Vasco vacunan a sus alumnos desde los 6 hasta los 14 años, pudiendo hacerlo también en los centros de Atención Primaria. En Extremadura y Ceuta solo se administra la vacuna del VPH a las niñas. En Melilla y Cataluña vacunan a partir de los 12 ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    34%
    Formación Continuada
    El abanico de motivos de consulta es muy amplio. Además, si se añade que el centro educativo escolariza a un gran número de personas (más de 1.000), la probabilidad de encontrar casos graves aumenta. Hay que tener en cuenta que el profesional de Enfermería Escolar atenderá no solo a los alumnos, sino también a los trabajadores del centro. Traumatismos Un traumatismo suele cursar con equimosis/hematoma, tumefacción y especialmente dolor, pero no en todos los casos aparecen estos signos. Hay que prestar especial atención a los traumatismos en la cabeza, el tórax y el abdomen. Traumatismo en la cabeza Se realizará la exploración ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    34%
    Formación Continuada
    Algunos menores con asma llevan pautado un tratamiento de base, generalmente antagonistas de los receptores de los leucotrienos (Singulair®), pero también pueden ser otros. Este tratamiento, de llevarlo, es domiciliario. En momentos de crisis, el medicamento de rescate que se suele emplear en el ámbito escolar es el salbutamol (Ventolin®), un agonistas beta-2 adrenérgicos de accio?n corta inhalado. En determinados casos puede utilizarse de forma coadyuvante un anticolinérgico como el bromuro de ipratropio (Atrovent®). Lo que consiguen estos medicamentos es la relajación de la musculatura lisa bronquial, permitiendo así la broncodilatación. La administración de mucolíticos, antitusígenos o antihistamínicos está contraindicada ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    34%
    Formación Continuada