Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    279 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Las vacunas tienen que ser: Inmunógenas: capaces de generar el tipo apropiado de respuesta inmunitaria (humoral, celular o ambas), en el lugar adecuado (torrente sanguíneo, mucosas) y frente al antígeno adecuado (antígenos inmunizantes) con una inmunidad protectora de larga duración.Seguras: se valora la posibilidad de reacciones adversas. Las vacunas tienen que ser seguras en todo tipo de pacientes, pero el grado de seguridad exigido a una vacuna está relacionado con la gravedad de la enfermedad que evita y, de forma especial, con la percepción de la población del impacto causado por la enfermedad en cuanto a morbilidad y mortalidad.Estables: resistentes a...
    Relevancia:
     
    61%
    Formación Continuada
    Aspectos generales La introducción de programas de vacunación y calendarios infantiles en los países industrializados a partir de los años 60 del siglo pasado ha permitido alcanzar altas coberturas de vacunación. En otros países con menos recursos se han seguido campañas financiadas por organismos y fundaciones mundiales y se han conseguido también importantes coberturas que han posibilitado una gran reducción de la morbimortalidad de muchas enfermedades. Desde la década de 1960, la Organización Mundial de la Salud (OMS) desarrolla el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) que, según estimaciones, salva la vida de más de tres millones de niños, mientras que posiblemente ...
    Relevancia:
     
    61%
    Formación Continuada
    Comprender las bases inmunológicas de la vacunación.Conocer la epidemiología de las enfermedades prevenibles a través de la vacunación.Aprender la importancia de la disminución de la carga de enfermedad conseguida con las vacunaciones en el mundo y en España.
    Relevancia:
     
    61%
    Formación Continuada
    Conocer las definiciones más importantes en vacunología.Adquirir conocimientos sobre la importancia y los objetivos de los programas de vacunaciones.Aprender los conceptos de eficacia, eficiencia, efectividad y coste-beneficio en las vacunaciones.Saber la contribución de los profesionales de enfermería en el proceso vacunal.
    Relevancia:
     
    61%
    Formación Continuada
    Viruela La Organización Mundial de la Salud (OMS) certificó la erradicación de la enfermedad de la viruela en el mundo el día 8 de mayo del año 1980. La erradicación de la viruela es un acontecimiento único en la historia de la humanidad y el mayor logro de todos los tiempos en materia de salud pública. Se trata de la primera vez que el hombre consigue la eliminación de una enfermedad en todo el mundo por un medio exclusivamente preventivo. Este éxito es la consecuencia de un esfuerzo internacional sin precedentes, coordinado por la OMS. No existen reservorio animal ni ...
    Relevancia:
     
    61%
    Formación Continuada
    Francesc Piguillem i Verdacer nació en Puigcerdà (Gerona) en 1771 y finalizó sus estudios de Medicina a los 19 años. En 1800 estableció su residencia en Barcelona. Ya conocía los trabajos de Jenner. En noviembre de ese mismo año solicitó linfa vacunal a París. El 3 de diciembre vacunó en Puigcerdà a cuatro jóvenes. El 15 de diciembre, con la linfa extraída de las pústulas de los primeros vacunados, vacunó a otros seis niños. A partir de este momento comenzó a extenderse la noticia por toda la comarca y por toda Cataluña. A los once meses habían sido vacunadas más...
    Relevancia:
     
    61%
    Formación Continuada
    En España la responsabilidad en salud pública es compartida por el Gobierno Central y los gobiernos de las 17 Comunidades Autónomas y las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. Estos gobiernos son responsables de la vigilancia epidemiológica, la prevención y la asistencia médica y social. Desde 1987, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud actúa como marco en el que se desarrolla esta colaboración en materia de Salud Pública, habiendo sido reorganizado por el Real Decreto 592/1993, de 23 de abril, por el que se determina la disposición y funcionamiento de la Comisión Nacional de coordinación y seguimiento de programas...
    Relevancia:
     
    61%
    Formación Continuada
    Nacido en 1822 en Dole, Francia, se doctoró en Ciencias en la Universidad de París en 1843 (Imagen 6). En los años 60 del siglo XIX comienza a trabajar en la patología infecciosa, desarrollando su teoría de la existencia de gérmenes y de la transmisión de las enfermedades por la penetración de microorganismos en el cuerpo. A partir de 1879 investiga en vacunas, comenzando por la del carbunco bovino y del cólera en los pollos. Durante las vacaciones del año 1879 dejó al aire libre un cultivo puro de Pasteurella multocida, agente causal del ...
    Relevancia:
     
    61%
    Formación Continuada
    A partir de ese momento comienza una carrera para desarrollar nuevas vacunas. En 1886 Pfeiffer y Kolle, en Alemania, y Wrigth, en Inglaterra, en trabajos independientes, desarrollan la primera vacuna inactivada frente a la fiebre tifoidea. También en 1896 Kolle desarrolló la primera vacuna inactivada para la prevención del cólera. En 1897, Haffkine, el colaborador de Pasteur mencionado anteriormente, descubrió una vacuna frente a la peste. Se llega al siglo XX con solo cinco vacunas, dos vivas atenuadas (viruela y rabia) y tres inactivadas (tifoidea, cólera y peste). El desarrollo de las vacunas en los siglos XX y XXI se...
    Relevancia:
     
    61%
    Formación Continuada
    Conceptos La inmunidad es el estado que define a un organismo que está protegido contra la acción de un agente patógeno y, por lo tanto, no puede contraer la enfermedad que este microorganismo produce. Al nacer, el individuo cuenta con la inmunidad innata (formada por la piel, primera barrera que protege de las infecciones, así como por un sistema interno formado por órganos y elementos celulares que intervienen en el reclutamiento y la activación de los leucocitos). Existen además diferentes mecanismos por los que el individuo puede adquirir inmunidad frente a determinados patógenos y esto ocurre de forma natural o artificial, ...
    Relevancia:
     
    61%
    Formación Continuada
    Tétanos El tétanos es una enfermedad aguda grave que presenta una letalidad del 20%-30%. Está causada por el Clostridium tetani. Se encuentra en el suelo y puede colonizar el tracto gastrointestinal de herbívoros, omnívoros y del ser humano. Desde los años 40, en los países industrializados se ha observado una reducción progresiva de su morbilidad y mortalidad, con una incidencia de la enfermedad que oscila entre el 0,03 y 0,04 casos por 100.000 habitantes (hab.). En los países en vías de desarrollo, la morbilidad y mortalidad continúan siendo elevadas. Los principales factores que condicionan estas diferencias son las medidas generales de ...
    Relevancia:
     
    61%
    Formación Continuada
    El siguiente paso en la protocolización del acto vacunal ha de ser la realización de una anamnesis sobre algunas situaciones que puedan identificar alguna contraindicación referida a la vacunación, tanto de carácter general como precaución específica. Las cuestiones mínimas a investigar sobre el usuario a vacunar serían: 1. ¿Está enfermo el niño hoy? No existen evidencias de que una enfermedad aguda reduzca la efectividad de la vacuna o aumente sus efectos adversos. No obstante, en el caso de enfermedad aguda moderada o grave, se demorará la administración de todas las vacunas hasta que mejore. Las enfermedades leves (otitis media, infección respiratoria alta...
    Relevancia:
     
    61%
    Formación Continuada
    Quizá pueda parecer obvio, pero es muy importante la selección correcta de la vacuna a administrar, pues frecuentemente se producen errores en la elección del producto. Antigripal: dependerá de la edad del usuario a vacunar la elección de la vacuna antigripal a utilizar, pues existen vacunas de virus enteros, virus fraccionados, subunidades, adyuvadas (MF59.C1). Es necesario en el caso de cada vacuna la comprobación de su ficha técnica para conocer las indicaciones de autorización según edades. Algunas vacunas están autorizadas solo para adultos y la vacuna intranasal para entre 6 meses y 18 años. Como norma general hay que seguir el...
    Relevancia:
     
    61%
    Formación Continuada
    La cadena de frío Las vacunas son productos biológicos que pueden perder actividad si no se cumplen las especificaciones en cuanto a conservación y manipulación. Las vacunas, afectadas por alteraciones en la temperatura y exposición a la luz, pueden perder su potencia y, por lo tanto, su efectividad. Esto se debe a la destrucción del principio activo o antígeno inmunizante. Se han descrito brotes vacunales debidos a alteraciones en la conservación de las vacunas. La cadena de frío es el sistema de transporte, almacenamiento y manipulación de las vacunas, de forma que mantengan sus características desde el punto de administración hasta ...
    Relevancia:
     
    61%
    Formación Continuada
    La asepsia de la piel es un elemento fundamental en la prevención de la infección de carácter nosocomial. En primer lugar hay que tener en cuenta que la zona de piel a aplicar la inyección tiene que ser una zona en la que no existan heridas ni efracciones, ni ningún tipo de alteración cutánea. La piel estará limpia de suciedad y materia orgánica. En caso de que haya suciedad deberá procederse al lavado de la zona con agua y jabón. Tras el lavado, se secará totalmente. Tradicionalmente se ha venido utilizando el alcohol de 70o de forma rutinaria en la asepsia ...
    Relevancia:
     
    61%
    Formación Continuada
    El primer paso a seguir en el momento de la recepción de un usuario es la comprobación de su estado vacunal, a través de la documentación que aporta y mediante el registro nominal del centro (informatizado). El carnet vacunal es un documento individual en el que los profesionales sanitarios anotan las vacunas administradas que permite conocer el estado de vacunación del ciudadano. El carnet tiene que estar en consonancia con los datos del registro del centro. Evita la especulación sobre posibles vacunaciones anteriores y los riesgos de exceso de dosis. Las vías de acceso más usuales a la vacunación son por: Indicación y...
    Relevancia:
     
    61%
    Formación Continuada
    Definición de los registros En el ámbito sanitario es imprescindible conocer la historia de salud de los usuarios para poder ofertarles las mejores alternativas. En el campo de las inmunizaciones esto es especialmente importante, porque en la mayor parte de las situaciones se va a responder a demandas de población sana y, por tanto, se van a recomendar intervenciones que, aun siendo de bajo riesgo, se dirigen a usuarios que no padecen patologías previas y por ello hay que extremar la seguridad de las acciones que se realizan. Por otro lado, parte de las acciones a desarrollar ante usuarios en ...
    Relevancia:
     
    61%
    Formación Continuada
    Clasificación microbiológica Desde este punto de vista se pueden clasificar en víricas y bacterianas (Cuadro 1). A su vez, cada uno de estos grupos se subclasifica en vivas atenuadas y muertas o inactivadas. Finalmente, estas últimas, inactivadas, se pueden clasificar en enteras (contienen el virus o bacteria enteros) o de subunidades (contienen antígenos secretados o fracciones víricas o bacterianas). Salvo alguna excepción, las vacunas disponibles tienen su origen en los propios agentes infecciosos frente a los que se vacuna, los cuales son sometidos a diferentes modificaciones para eliminar su poder patógeno, pero manteniendo su capacidad inmunógena. ...
    Relevancia:
     
    61%
    Formación Continuada
    Difteria, tétanos, tosferina No se comercializan en España vacunas individuales frente a estas tres enfermedades. Las combinaciones que se pueden encontrar son las siguientes: DTPa/difteria, tétanos y tosferina acelular infantil Contiene toxoide diftérico, toxoide tetánico y tres antígenos de pertussis purificados (toxoide pertúsico, hemaglutinina filamentosa y pertactina), absorbidos en hidróxido de aluminio. Está indicada para la inmunización primaria activa frente a la difteria, tétanos y tosferina en niños, a partir de los 2 meses de edad hasta los 7 años (según pauta de calendario oficial de vacunación). Está indicada como dosis de recuerdo en niños que han sido previamente vacunados ...
    Relevancia:
     
    61%
    Formación Continuada
    Los calendarios de vacunación no son estáticos, sino que requieren modificaciones casi continuas en función de la disponibilidad de vacunas y de la evolución de la epidemiología. Los criterios a seguir en la modificación de un calendario de vacunaciones deben ser fundamentalmente de carácter técnico, aunque a continuación puedan influir otros factores de tipo social, demanda percibida y políticos. Hay que resaltar el enorme incremento del gasto sanitario en los programas de vacunaciones en los últimos años. Pero a pesar de ello, existe un consenso generalizado de que es la inversión sanitaria la que ha conseguido mejores resultados en el sector de...
    Relevancia:
     
    61%
    Formación Continuada