Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    218 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    ? La función del informe es doble: por un lado, constituye la herramienta de comunicación de los resultados de la investigación; y por otro, incrementa el conjunto de conocimientos sobre un área determinada, lo que servirá de base o soporte a investigaciones posteriores. ? En la redacción del informe de investigación es preferible seguir unos guiones o puntos prefijados, conocidos y empleados por todos los investigadores, es decir, adoptar un estilo de redacción entendido como un acuerdo respecto a aspectos estructurales, formales y mecánicos a seguir en la redacción del informe. ? Una de las guías más importantes ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    El análisis de la situación de salud de una comunidad tiene su base teórica en una serie de elementos conceptuales tales como el concepto de salud, los determinantes de la misma, su medición, el concepto de comunidad o las nociones de problema y necesidad, que conviene recordar. Salud Para llevar a cabo el diagnóstico de salud, lo primero que se requiere es tener un concepto claro de lo que se pretende medir, es decir, de lo que se entiende por salud. Una de estas concepciones, desechada por los expertos pero no totalmente por la creencia popular, es la idea de que ...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    28%
    Siglo XXI
    La necesidad de contar con indicadores capaces de medir la salud en términos positivos y desde una concepción amplia que incluyese su dimensión, no solo física, sino mental y social, ha dado lugar en los últimos años a la aparición de un gran número de escalas de medida de la salud y de la calidad de vida, la mayoría de ellas basadas en las encuestas como método para la obtención de datos. A través de estas escalas, consideradas también indicadores subjetivos, se evalúan componentes de la salud como bienestar, dolor, angustia, frustración, apoyo social, etc. En general, tratan de medir la...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    28%
    Siglo XXI
    El análisis de la situación o diagnóstico de salud es la primera fase del proceso de planificación sanitaria. Consiste, básicamente, en el estudio objetivo del nivel de salud de una comunidad mediante el análisis de los problemas y necesidades de la población, así como de los factores que influyen positiva o negativamente sobre dicho nivel de salud.La base teórica del diagnóstico de salud se fundamenta, por una parte, en un concepto de salud amplio y positivo y, por otra, en la teoría de la multicausalidad ligada a los factores determinantes de la salud y en la necesidad de medir la...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    28%
    Siglo XXI
    Presentación Siguiendo los pasos que se han recomendado en el apartado "Métodos de observación", realice un breve paseo o excursión por su propia comunidad y trate de observar todos aquellos aspectos del entorno físico y social que puedan tener cierta relación con la salud de la población. Tome nota de ellos, saque sus propias conclusiones y coméntelo con sus compañeros. Utilizando la técnica del grupo nominal, junto con otros compañeros de equipo, trate de elaborar una relación de indicadores, no superior a cuarenta, que puedan aproximarle a un diagnóstico de salud de su comunidad (zona básica de salud, barrio o municipio). Empleando ...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    28%
    Siglo XXI
    Se define una variable como cualitativa o de clasificación cuando está medida en una escala nominal. Estas variables pueden ser a su vez dicotómicas, cuando solo presentan dos categorías, o politómicas cuando presentan un mayor número. También se considerará como cualitativas aquellas variables que, en un principio, presentan un mayor nivel de medida (intervalos o razón) pero, a posteriori, han sido categorizadas. Cuando se dispone de los datos de dos variables cualitativas se encuentra la denominada tabla de contingencia y se utiliza el coeficiente X2 de Pearson como índice de asociación entre las variables. Este índice se basa en la ...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    28%
    Siglo XXI
    ? En este capítulo se explica cómo escribir y representar los datos recogidos de una muestra en una hoja de cálculo, organizarlos mediante una distribución de frecuencias y representarlos gráficamente. También se han visto las propiedades básicas que caracterizan las distribuciones de frecuencia y los índices analíticos que cuantifican esas propiedades. ? Se ofrece información sobre la manera de realizar los cálculos de los índices estadísticos en Excel, mediante un conjunto de funciones que el programa incorpora. Estos mismos datos serán utilizados en temas posteriores para el contraste de hipótesis.
    Relevancia:
     
    28%
    Siglo XXI
    Además de utilizar Excel para realizar las distintas representaciones gráficas (diagrama de barras, diagrama de dispersión, etc.) se puede utilizar, mediante las funciones que tiene incorporadas, para calcular algunos de los índices que se acaban de presentar. Cálculo de la covarianza Con los datos del Ejemplo 4 introducidos en una hoja de Excel como se ilustra en la siguiente imagen, se sitúa el cursor en una celda de la hoja, por ejemplo en la C9. En el menú formulas, se selecciona la opción ?Insertar función?, con lo que se abre la ventana con todas las funciones disponible ...
    Relevancia:
     
    28%
    Siglo XXI
    Cuando existe una relación lineal se puede utilizar la denominada recta de regresión para efectuar pronósticos de los valores de una variable a partir de la otra variable. La ecuación general de una recta es de la forma: Y=BX+A, donde B es la pendiente y A es la ordenada en el origen. La ecuación de regresión lineal de Y sobre X, es decir, la que sirve para pronosticar las puntuaciones en Y, que se designará por Y´, a partir de las puntuaciones en X, es la siguiente: Donde: Puesto que X se ...
    Relevancia:
     
    28%
    Siglo XXI
    Toda aquella persona que tenga responsabilidades relacionadas con la generación de un nuevo conocimiento científico o consolidación del ya existente ha de ser capaz de comunicar el resultado de sus observaciones de una manera adecuada y estructurada.El creciente nivel de competitividad y complejidad relacionado con la publicación de artículos científicos hace necesaria la formación de los científicos y la adquisición por estos/estas de habilidades comunicativas que faciliten la transmisión de sus resultados al resto de la comunidad.En el proceso de comunicación científica intervienen tanto factores metodológicos como otros relacionados con procesos editoriales, que determinarán si el interés de aquello que...
    Relevancia:
     
    28%
    Siglo XXI
    ? En este capítulo se han definido dos formas o métodos de analizar la relación entre dos variables. ? El primer método está preparado para analizar la relación entre dos variables cualitativas. Como cualquier variable cuantitativa se puede transformar en una variable cualitativa, clasificando sus valores en dos o más grupos de valores consecutivos, este método sirve para analizar la relación entre cualquier par de variables. Para ello se han explicado las tablas de contingencia, las tablas de diferencias entre las frecuencias empíricas y las teóricas y el coeficiente de contingencia, C. ? Posteriormente, se ha considerado el análisis ...
    Relevancia:
     
    28%
    Siglo XXI
    Cuando ya se dispone de los datos que se quieren analizar, el primer paso es escribirlos en una hoja de cálculo. Siguiendo con el ejemplo del cuestionario de la Tabla 1, hay que suponer que se han recogido 20 cuestionarios, y después de escribir los datos en la hoja de cálculo el resultado sería el que se muestra en la Tabla 2. La forma habitual de ingresar los datos en la hoja, es utilizar un registro o fila para cada sujeto o cuestionario y situar en las columnas las variables o ítems del cuestionario, de este modo ...
    Relevancia:
     
    28%
    Siglo XXI
    A efectos prácticos, tres son los tipos de variables con los que se trabajan en el ámbito de la estadística, y cada tipo está relacionado con el nivel de medida de la propia variable. En la Tabla 1 se presenta un ejemplo de cuestionario con una serie de preguntas, que sirven de ejemplo de los niveles de medida de los datos que se quieren registrar. Variables nominales Cuando se pide a un sujeto que señale, por ejemplo, género sexual, estado civil, Comunidad Autónoma de residencia, adscripción política o adscripción religiosa, etc., se está pidiendo que se elija una de ...
    Relevancia:
     
    28%
    Siglo XXI
    Cuando se tiene la distribución de frecuencias de una variable, es fácil, con Excel, convertir las frecuencias (recuento de cada valor o intervalo de valores de la variable) en proporciones o porcentajes. Para ilustrar el proceso de cálculo se partirá de la distribución de la variable estado civil, cuya distribución se puede ver en la parte superior de la Tabla 4. Para transformar la frecuencia absoluta en una proporción, se divide la frecuencia entre el total de elementos que componen la muestra. Así, por ejemplo, la proporción de solteros/as es: 6/20=0,30. Para transformar la frecuencia absoluta en un porcentaje, se ...
    Relevancia:
     
    28%
    Siglo XXI
    Para determinar la relación existente entre este tipo de variables, el índice que se utiliza es el denominado coeficiente de rangos de Spearman (rs). La forma de calcular este coeficiente es sencilla y los pasos son los siguientes: 1. Para cada observación se calcula el cuadrado de las diferencias (di) de rangos entre las dos variables. 2. Se suman estos cuadrados, es decir: . 3. Por último, se define el coeficiente como: Siendo n el número total de observaciones. Ejemplo 3. A dos médicos, A y ...
    Relevancia:
     
    28%
    Siglo XXI
    En este apartado se empleará, con fines didácticos, un ejemplo muy sencillo con un pequeño número de observaciones. Se indicará, a continuación, cómo realizar el diagrama de dispersión, calcular la covarianza y calcular el coeficiente de correlación de Pearson. Se terminará indicando cómo interpretar los resultados. En primer lugar se presenta la tabla de datos del Ejemplo 4, sobre el que se realizarán todas las elaboraciones de este apartado y sobre la recta de regresión. Ejemplo 4. Sea X la variable peso (medida en kg) y sea la variable Y la tensión arterial sistólica (mmHg). Para ...
    Relevancia:
     
    28%
    Siglo XXI
    En cualquier ámbito de actuación sanitaria, el área preventiva ha de tener una importancia capital, puesto que está comprobado que la prevención es el medio más eficaz para reducir los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo -INSHT-, 2015). El profesional de la enfermería del trabajo desarrolla una labor fundamental en materia preventiva, participando activamente e incidiendo de forma directa en las campañas de promoción de la salud de los trabajadores, para lo cual será necesario mantener siempre un programa ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    19%
    Cuidados Avanzados
    En el Cuadro 1 se ofrece una descripción de las características más relevantes de las fuentes secundarias, atendiendo al acceso, a la cobertura temática, geográfica y lingüística, la tipología documental que incluye, la disponibilidad de Tesauro y las opciones de recuperación. Bases de datos específicas de Ciencias de la Salud Medline/PubMed PubMed es el principal recurso de búsqueda de información en el área de las Ciencias de la Salud. Está desarrollado y mantenido por la National Library of Medicine (NLM) de Estados Unidos y contiene alrededor de 30 millones de referencias bibliográficas de revistas de todo ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    19%
    Material Docente
    La cohesión entre las diecisiete CC.AA. y la calidad necesaria del sistema justifican por sí mismas la promulgación de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad, cuyo contenido fue consensuado entre el legislador y diversos actores competentes en la materia al exponer que establece acciones de coordinación y cooperación de las administraciones públicas sanitarias como medio para asegurar a los ciudadanos el derecho a la protección de la salud, con el objetivo común de garantizar la equidad, la calidad y la participación social en el SNS (Cuadro 3): Equidad: en la línea ...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI