Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    32 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Aborda el capítulo XI, con un mayor nivel de profundidad, la obligación de la enfermera de mantenerse constantemente actualizada en los conocimientos propios de su ejercicio, así como su obligación de investigar sistemáticamente en el campo de su actividad profesional. La enfermera está obligada a investigar para mejorar su práctica profesional, pero también para ampliar el cuerpo de conocimientos teóricos de la enfermería, pues de otro modo quedará anclada en el pasado y perderá la oportunidad histórica de consolidarse como ciencia. En cualquier caso, en su labor investigadora la enfermera ha de tener presente ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    Concepto de Enfermería Escolar "La Enfermería Escolar es la práctica especializada de enfermería orientada a la promoción, prevención e intervención de la salud en el ámbito educativo, a fin de facilitar el desarrollo óptimo y promover el éxito académico. Las enfermeras/os escolares basan su práctica en la ética y en la evidencia; son las líderes que unen la atención sanitaria y la educación coordinando la atención, abogan por una atención de calidad centrada en el estudiante y colaboran para diseñar sistemas que permitan a las personas y las comunidades desarrollar todo su potencial" (adoptado por la Junta Directiva de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    38%
    Formación Continuada
    La enfermera/o escolar es el profesional sanitario referente de innovación sanitaria en salud escolar, que no solo cuida del alumnado sino de toda la comunidad educativa, trabajando en equipo con el resto de profesionales del centro de educación especial. Su intervención va más allá de la función asistencial en cuanto al cuidado del alumno y su familia, abarcando desde la atención continuada, que vigila y evalúa la evolución del alumno respecto a sus problemas de salud, a la orientación en sus cuidados, así como la detección precoz de posibles complicaciones, disminuyendo la incidencia de enfermedades prevalentes del medio. También lo...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    38%
    Formación Continuada
    En 2005, fruto del interés de un grupo de enfermeras de la Comunidad Valenciana por la mejora de la salud de los niños y adolescentes desde el ámbito educativo, nació el grupo de trabajo ENSE (Enfermería en Salud Escolar), que fue ampliándose en número de integrantes y creó delegaciones en las tres provincias de la comunidad. La lucha fue ardua, con presencia en los medios, recogida de firmas, manifestaciones (Imagen 2), búsqueda de apoyos entre asociaciones de madres y padres y de personas con enfermedades crónicas o diversidad funcional. Gracias a todo aquello se consiguió la promulgación de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    37%
    Formación Continuada
    Como ya se ha comentado, cada Comunidad Autónoma tiene transferidas las competencias para crear su propio protocolo y cada colegio su propio plan de convivencia, por lo que el profesional de Enfermería Escolar debería consultar el específico de la autonomía y el centro educativo en el que desempeñe sus funciones. No obstante, las directrices generales que cualquier profesional de un centro educativo debería seguir en caso de presenciar o tener conocimiento de una situación que entrañe cualquier tipo de violencia en el ámbito escolar o doméstico serían las siguientes. Hay que dejar claro que cuando se habla de ?cualquier profesional? ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    37%
    Formación Continuada
    Generalidades Una vez que el organismo entra en contacto con una sustancia determinada se producen anticuerpos IgE, que se unen a los mastocitos y los basófilos. Cuando se vuelve a entrar en contacto con el alérgeno en cuestión se liberan grandes cantidades de histamina, responsable de los signos típicos de la alergia. La alergia se desencadena una vez que la persona se ha sensibilizado previamente al alérgeno. En parte, la genética puede influir en el desarrollo de una alergia, pero no quiere decir que si el padre o la madre tienen alergia a una sustancia, su hijo vaya a ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    37%
    Formación Continuada
    Concepto, tipos y etiología La diabetes es una enfermedad crónica caracterizada por un aumento de la glucemia. Esta hiperglucemia se deriva de la nula o disminuida producción de insulina o por resistencia celular al efecto de esta. Hay cuatro tipos fundamentales: tipo 1, tipo 2, diabetes gestacional y la inducida por otras alteraciones genéticas, enfermedades o tratamientos médicos. Diabetes tipo 1 Anteriormente conocida por diabetes insulinodependiente, denominación que ya no se utiliza, la diabetes tipo 1 se caracteriza por la ausencia o disminución de la síntesis de la insulina por las células beta de los islotes de Langerhans del páncreas. Por ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    37%
    Formación Continuada
    La nueva vertebración educativa de la enfermería de acuerdo con lo estipulado en los acuerdos de Bolonia en tres niveles o ciclos: grado, master y doctorado, puede significar el principio de la normalidad académica y profesional de la disciplina. La construcción del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) recibió el respaldo de 29 países europeos en la denominada Declaración de Bolonia el 19 de junio de 1999, lo que supuso la activación de un proceso de convergencia en educación superior que tendría que culminar en 2010 tras una fase de reuniones bianuales que han tenido lugar en diferentes ciudades ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    31%
    Material Docente
    Hay que hacer el esfuerzo de distinguir claramente la promoción de la salud de la EpS, considerando ésta como una parte del proceso más amplio que supone la primera. No se trata de discutir sobre si es mejor la promoción de la salud o la EpS: ambas son necesarias. En la práctica se solapan e interactúan para conseguir mejorar los conocimientos y habilidades de las personas y las comunidades para que sean capaces de mejorar su salud, de utilizar adecuadamente los recursos existentes y de ser cons cientes de los factores políticos y ambientales que influyen en ella. La promoción de...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Avanzados
    Las estrategias de enseñanza-aprendizaje o metodología educativa implican un proceso de comunicación en el que participa el educador, el individuo/grupo que recibe la formación, los objetivos a alcanzar y los contenidos a comunicar. En educación para la salud se utilizan múltiples tipos de técnicas educativas. Tradicionalmente, los métodos o técnicas educativas dirigidas al aprendizaje de los contenidos cuentan con una determinada clasificación (Cofiño, 2011; Piédrola, 2008). Métodos educativos Métodos bidireccionales y unidireccionales Constituyen un grupo de medios clasificados en función de la relación que se establece entre el emisor y el receptor. Los métodos unidireccionales hacen referencia a los recursos metodológicos ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    30%
    Siglo XXI
    En EEUU llaman screenagers a los jóvenes y adolescentes enganchados a las pantallas, a la fenomenología de un mundo marcado por el consumo, ya digital, de televisión, Internet, videojuegos, teléfono móvil (Ver Imagen 19), incluso también el walkman y el DVD. © J.R. Martínez Imagen 18. Los jóvenes y adolescentes enganchados a las nuevas tecnologías tienen ya su denominación en EEUU: los screenagers Todos están a la orden del día entre la juventud española. Hablar del uso saludable de estos aparatos, herramientas de las nuevas tecnologías, requiere una profundización responsable, que sepa ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Avanzados
    Una experiencia de enfermería en la escuela: la Olimpiada de la Salud En este apartado se pretende analizar una intervención educativa dirigida a escolares que tuvo lugar fuera del aula pero dentro de la escuela (Ver Imagen 1). Se trata de una experiencia que consistió en que niños de 10 a 14 años participasen en una Olimpiada de la Salud, esto es, una estrategia educativa lúdica que tenía como elemento principal un juego de mesa llamado ?La Pirámide de la Salud?.

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Avanzados
    La evaluación en promoción de la salud presenta unas características metodológicas específicas que se deben a su propia naturaleza y a las expectativas poco realistas que se suelen establecer sobre las intervenciones y la propia evaluación. Intentar trazar un camino causal entre una intervención comunitaria y cambios a largo plazo en la mortalidad es difícil, pero también inapropiado para la mayoría de las intervenciones. De la misma manera, también se han creado falsas expectativas al adoptar diseños experimentales de investigación procedentes de otros campos de la investigación médica, como base para la evaluación de resultados. En primer lugar, los obstáculos impuestos...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Avanzados
    La educación sanitaria que la mujer embarazada recibe en la consulta de control del embarazo es un instrumento de gran eficacia para favorecer que la mujer adopte hábitos positivos para su salud. Para la realización de este consejo durante las visitas es recomendable utilizar el siguiente esquema de actuación: Establecer una ?alianza educativa?.Universalizar el consejo.Investigar los hábitos de la mujer gestante.Priorizar la conducta que se quiere modificar primero.Diseñar un plan educativo.Poner en marcha el plan educativo.Monitorizar los progresos. Establecer una ?alianza educativa? El profesional debe aceptar su papel activo como educador y debe marcarse unos objetivos educacionales sobre la mujer embarazada. Su rol ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    30%
    Siglo XXI
    La preparación maternal forma parte de la atención a la salud, uno de los derechos humanos fundamentales. Educación maternal es un término actual cuya realidad incluye a la gestante y a su pareja a lo largo de todo el proceso del embarazo, parto y postparto. En sus comienzos, sin embargo, este concepto estaba enfocado solo a la preparación al parto. Evolución de los métodos de preparación al parto Escuela nórdica A principios de siglo comienza un ensayo de lo que pudiera considerarse preparación al parto, cuando fisioterapeutas suecas ponen en marcha una gimnasia prenatal rudimentaria. Escuela inglesa En 1933, el médico inglés ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    30%
    Siglo XXI
    En España hay claras muestras de los modelos descritos a lo largo de la historia, en los que la EpS se ha utilizado más como un arma político-social que como una metodología de la promoción de la salud en beneficio de la población a la que iba dirigida. Merece la pena recordar el proceso por el que han ido evolucionando estos modelos. Es en 1857 cuando se tiene constancia de la primera disposición ministerial en la que se incluye la higiene en los programas escolares, con textos contradictorios y de escaso valor. Posteriormente, en 1898 y en el marco del IX...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Avanzados
    El paciente activo En España ha tenido lugar, en los últimos años, una elevada alfabetización de la población, entendida como un aumento del porcentaje de ciudadanos que saben leer, escribir y hacer operaciones numéricas simples. A esto se ha unido un incremento de la educación formal de la ciudadanía, medida por el porcentaje de personas que han finalizado los estudios de bachillerato y los que han tenido acceso a estudios universitarios. Curiosamente, este aumento de la alfabetización formal básica y superior no se ha acompañado de un incremento de la alfabetización sanitaria y de la competencia cívica (Tablas 2 y 3). ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    30%
    Siglo XXI
    El primer momento en que se definió claramente el concepto de promoción de la salud no está claro desde el punto de vista histórico. Desde épocas antiguas se sabe que el cuidado de la salud es uno de los paradigmas básicos del ser humano y que se vincula inevitablemente al contexto sociocultural y momento histórico que se analice. Así, el primer código de higiene fue escrito en el libro bíblico del Levítico, en el que se recogen una serie de recomendaciones para proteger la salud de la comunidad. A lo largo de la historia de la humanidad existen numerosas evidencias de...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    30%
    Siglo XXI
    La educación para la salud (EpS) persigue fundamentalmente la integración y la participación de la persona en el proceso de su salud, fomentando en todo momento la toma de decisiones y la implicación en su estado de salud. De esta forma, los profesionales de la salud son los facilitadores de información y de los instrumentos que permiten mejorar la salud del ciudadano (Pérez et al., 2006; Martín et al., 2014). Educar y participar en el proceso de la salud del individuo, permitiendo que sea el propio ciudadano el que tome sus decisiones, una vez que ha sido informado y se le...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    30%
    Siglo XXI
    El concepto de Educación para la Salud, ligado como se ha mencionado anteriormente al de promoción de la salud, ha sido definido por Salleras (1990) como ?un proceso que informa, motiva y ayuda a la población a adoptar y mantener prácticas y estilos de vida saludables, propugna los cambios ambientales necesarios para facilitar esos objetivos, y dirige la formación profesional y la investigación a los mismos objetivos?. Esto significa una ampliación del enfoque tradicional en el que el énfasis quedaba limitado a la modificación de conductas de riesgo en el ámbito individual y al cambio de los estilos de vida. La...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    30%
    Siglo XXI
    La cronicidad es una de las principales prioridades de los sistemas sanitarios y las personas con problemas crónicos de salud deben formar parte de su proceso terapéutico para que este sea mínimamente eficaz. El concepto autonomía va ligado íntimamente al de paciente activo, en el marco de un renovado paradigma sanitario que se presenta como dinámico y bidireccional. El liderazgo corresponde al equipo de profesionales de la salud, promoviendo una relación profesional-paciente que sea compartida y deliberativa (González, 2014). Pero es el paciente quien debe asumir la responsabilidad principal de su autocuidado, desarrollando estrategias de afrontamiento que le permitan adaptarse...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    30%
    Siglo XXI
    Aunque la educación sanitaria es una de las tareas principales de las enfermeras/os (especialmente en Atención Primaria), estos no tienen, por lo general, formación específica en cómo llevar a cabo tal tarea. Esa falta de formación hace que los profesionales imiten modelos que no son adecuados para el ámbito sanitario, como el del maestro. Esto conduce a una educación sanitaria que tiende a ser paternalista y poco centrada en el paciente, según muestran los estudios (López-Dicastillo et al., 2017). Otras intervenciones poco eficaces que a veces se realizan incluyen: Que el profesional decida por el paciente cuáles van a ser los ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    30%
    Material Docente
    La importancia de ampliar las líneas de actuación en Educación para la Salud implica la consideración de la necesidad de un cambio dentro del propio sector sanitario. El equipo de profesionales de la salud no puede actuar en todos los niveles de promoción de la salud, lo que conlleva la necesidad de establecer acciones coordinadas con otros colectivos sociales que permitan intervenir en acciones potenciadoras de un óptimo estado de salud, por ejemplo los medios de comunicación. Partiendo de esta premisa, entre los papeles desempeñados por los profesionales pasa a ser fundamentalmente el de agentes mediadores de estados de salud...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    30%
    Siglo XXI
    Aunque la educación sanitaria es una de las tareas principales de los profesionales sanitarios (especialmente en atención primaria), éstos no tienen, por lo general, formación específica en cómo llevar a cabo tal tarea. Esa falta de formación hace que los profesionales imiten modelos que no son adecuados para el ámbito sanitario, como el del maestro. Esto conduce a una educación sanitaria que tiende a ser paternalista y poco centrada en el paciente, según muestran los estudios [3].Otras intervenciones poco eficaces que a veces se realizan incluyen: Que el profesional decida por el paciente cuáles van a ser los objetivos de éste.No...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    30%
    Material Docente
    Entre los grupos poblacionales de riesgo en materia de salud se encuentran, por un lado, los niños y, en el otro extremo, las personas mayores. Los cuidados requeridos por ambos son específicos y prioritarios para cualquier sociedad desarrollada. Ante los medios de comunicación social sucede lo mismo, se trata de grupos poblacionales de riesgo por motivos diferentes. Como es sabido, los niños deben estar supervisados por adultos en el uso de los mass media y de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC). Las programaciones televisivas deben ser controladas para evitar que los menores ?consuman?, por ejemplo, material violento...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    30%
    Siglo XXI
    La educación para la salud (EpS) tiene como objetivo conseguir que las personas mejoren su capacidad para manejar sus problemas o necesidades de salud. La metodología de la EpS es un proceso de adquisición de conocimientos que requiere de la participación activa de las personas. Para que la persona aprenda es necesario un aprendizaje significativo. La persona aprende desde sus experiencias, sus vivencias, sus conocimientos, que debe reorganizar y modificar según las nuevas informaciones y experiencias que se viven en el proceso educativo.La metodología de la EpS trata, por lo tanto, de facilitar que las personas conozcan la situación en...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    30%
    Siglo XXI
    Puede concebirse como un modelo para el estudio de la efectividad de una acción dirigida y planificada, que pretende lograr unos objetivos bien definidos que se implantan y desarrollan en el marco de la vida real (Ferrari, 1982). Se puede afirmar que evaluar es emitir un juicio, basado en criterios y normas, sobre una actividad o un resultado (Pérez-Llantada et al., 1999). Justificación de la evaluación La evaluación legitima los programas y constituye en sí misma un proceso educativo, ya que produce modificaciones en los que la realizan. A través de la evaluación se identifican los problemas derivados de la propia programación ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    30%
    Siglo XXI
    En consonancia con todo lo apuntado hasta ahora habrá que utilizar métodos que ofrezcan al alumnado experiencias de aprendizaje ricas en situaciones de participación dado que, por simple que parezca, a participar se aprende participando; a responsabilizarse se aprende asumiendo tareas; a resolver conflictos con los iguales o con los adultos se aprende implicándose en la búsqueda de soluciones y dialogando; a cooperar se aprende colaborando en trabajos de grupo, aceptando y proporcionando ayuda para realizar las tareas propuestas. Y, por todo ello, será importante la selección de materiales didácticos en los que se va a apoyar el trabajo de...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Avanzados
    Desde un marco de promoción de la salud, en el que se encuadra la Educación para la Salud (EpS) como elemento clave (Carta de Otawa para la promoción de la salud, 1986), esta sería una forma concreta de trabajo orientada hacia la adquisición, por parte de la población, de conocimientos y habilidades para intervenir en las decisiones que tengan efectos sobre la salud. Como herramienta de la promoción de la salud, la EpS tendrá que ocuparse de crear oportunidades de aprendizaje para facilitar cambios de conducta o estilos de vida saludables, para que la gente ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Avanzados
    Existen diversas propuestas dependiendo de los distintos autores. Siguiendo a Pérez Serrano (1993), adaptado para este texto, se establecen las siguientes fases (Cuadro 1): Denominación o título.Diagnóstico:Identificar necesidades.Establecer prioridades.Delimitar el problema.Describir del proyecto.Planificación:Objetivos generales.Objetivos específicos.Metodología.Temporalización.Recursos: humanos, materiales y económicos.Aplicación-ejecución:Desarrollo del proyecto.Seguimiento.Control del proyecto.Evaluación:Evaluación del diagnóstico.Evaluación del proceso.Evaluación del proyecto.Informe final. Denominación o título El título permite una primera aproximación a la programación y centra e indica el tema sobre el que versarán las actividades o propuestas. En la selección del título debe tenerse en cuenta: Que haga clara referencia al contenido del proyecto.Que sea claro y preciso, evitando ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    30%
    Siglo XXI
    El programa educativo comienza en la fase de pretrasplante. En una primera toma de contacto se realiza una valoración inicial del paciente y su familia; además, se muestra al enfermo que después de la intervención y de por vida tendrá que seguir tomando fármacos, realizar medidas dietéticas y un seguimiento regular. Durante la hospitalización tras el trasplante se comienza con la educación propiamente dicha, se inicia toda la información, se muestra al paciente la importancia de cumplir con todas las medidas de cuidado y se adiestra en la técnica de los dispositivos de nebulización. Al ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Avanzados
    En España la figura de la enfermera escolar sólo está consolidada en centros educativos con gestión extranjera (Liceo Francés, Escuela Europea, British Institute, etc.), aunque desde hace bastante tiempo está abierto un debate sobre su conveniencia. Con la instauración del nuevo modelo de atención primaria de salud las enfermeras asumieron una importante responsabilidad en la EpS en la comunidad, y dentro de ésta, la desarrollada en el ámbito escolar. Las actuaciones han sido a lo largo de estos años diversas y desiguales dependiendo de las comunidades autónomas, del momento y, en muchos casos, de la voluntad de los propios profesionales, sin que...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Avanzados