Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    42 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La EA es una enfermedad cerebral degenerativa de etiología desconocida en la cual se produce una pérdida de neuronas, especialmente de aquellas que liberan el neurotransmisor acetilcolina. Neuropatológicamente se caracteriza por la presencia de depósitos amiloides en el parénquima y pérdida de la función sináptica y neuronal. Estos cambios degenerativos repercuten especialmente sobre el sistema colinérgico alterando la actividad de la enzima acetilcolinesterasa, la captación de colina y la síntesis, y liberación de acetilcolina, con una marcada reducción de los receptores conlinérgicos nicotínicos y ligera de los muscarínicos. En los cerebros de los pacientes con EA, un péptido llamado ß-amiloide se...

    Palabra más relevante en este resultado: tratamiento

    Relevancia:
     
    99%
    Siglo XXI
    En la actualidad, en los pacientes con isquemia demostrada, si no se manifiestan lesiones significativas en las coronarias pericárdicas, se recomiendan en el manejo crónico de la cardiopatía isquémica los siguientes fármacos: El ácido acetilsalicílico (AAS).beta-bloqueantes adrenérgicos.Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)/antagonistas del receptor de angiotensina II (ARA-II).Estatinas. En caso de persistencia de síntomas, las guías internacionales indican que el tratamiento médico óptimo debe incluir al menos un fármaco para aliviar los síntomas o la isquemia, además de los medicamentos para prevenir nuevos eventos. Los fármacos de primera línea son nitratos de corta acción, ...

    Palabra más relevante en este resultado: tratamiento

    Relevancia:
     
    99%
    Formación Continuada
    Independientemente del estado de sedación y la capacidad de colaboración por parte del paciente, tal y como afirman Dorelli et al. (2021), el fisioterapeuta habitualmente siempre podrá ofrecer tratamiento al enfermo con la finalidad de reducir el tiempo de estancia en UCI/UCRI. Los objetivos concretos del tratamiento de fisioterapia irán destinados a: Mantener la movilidad osteo-articular y prevenir retracciones músculo-tendinosas.Intentar paliar la atrofia muscular del paciente crítico y postcrítico.Movilizar al paciente de forma temprana.Evitar complicaciones del sistema circulatorio.Favorecer la prevención de úlceras y alteraciones de la piel.Evitar alteraciones del sistema nervioso periférico.Mejorar la mecánica ventilatoria.Facilitar el aclaramiento mucociliar.Favorecer el destete de ...

    Palabra más relevante en este resultado: tratamiento

    Relevancia:
     
    99%
    Formación Continuada
    La frecuencia de pacientes hospitalizados que son sometidos a algún tipo de cateterización intravenosa es muy elevada, y en muchas ocasiones esta necesidad supone el criterio de ingreso. La utilización de catéteres vasculares es esencial en el tratamiento de enfermos críticos, oncológicos y en hemodiálisis.La infección es la principal complicación de la cateterización intravascular y constituye la principal causa de bacteriemia nosocomial. Ésta se asocia con mucha mayor frecuencia a los catéteres centrales que a los periféricos, siendo especialmente relevante en los pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos. Aunque relacionada habitualmente con una baja mortalidad, datos obtenidos en Estados...

    Palabra más relevante en este resultado: tratamiento

    Relevancia:
     
    99%
    Material Docente
    No existen suficientes evidencias que apoyen el cribado universal de la diabetes tipo 2. Aunque varias revisiones sistemáticas recomiendan el cribado en grupos de riesgo, no hay una unicidad en la definición. Diferentes sociedades científicas recomiendan realizar el cribado en adultos a partir de 45 años dentro de un programa estructurado de actividades preventivas y de promoción de la salud (PAPPS). Se consideran factores de riesgo (según la Asociación Americana de Diabetes, ADA) para desarrollar diabetes: Presentar sobrepeso u obesidad (IMC mayor de 27 kg/m2).No realizar ejercicio físico de forma habitual.Antecedentes ...

    Palabra más relevante en este resultado: adultos

    Relevancia:
     
    99%
    Formación Continuada
    La frecuencia de pacientes hospitalizados que son sometidos a algún tipo de cateterización intravenosa es muy elevada, y en muchas ocasiones esta necesidad supone el criterio de ingreso. Sin duda alguna, la infección constituye la principal complicación de la cateterización intravascular, sobre todo la bacteriemia. Esta se asocia con mucha mayor frecuencia a los catéteres centrales que a los periféricos, siendo especialmente relevante en los pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos, con una media de cinco bacteriemias por cada 1.000 días de cateterización. La mortalidad relacionada con la bacteriemia asociada a catéter (BAC) en algunos estudios prospectivos ha ...

    Palabra más relevante en este resultado: tratamiento

    Relevancia:
     
    99%
    Material Docente
    Monitorización El diagnóstico del ritmo cardiaco en una PCR se realiza mediante la monitorización del electrocardiograma, que se puede llevar a cabo en un principio y para el diagnóstico inicial con las palas del desfibrilador, pero después es conveniente monitorizar el electrocardiograma con electrodos autoadhesivos conectados a un monitor o al desfibrilador, puesto que las palas interfieren en las maniobras de RCP ya que no se puede dar masaje simultáneamente. El análisis del ritmo cardiaco permite clasificar las arritmias en su grupo correspondiente, así como determinar si el ritmo es efectivo ...

    Palabra más relevante en este resultado: tratamiento

    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Avanzados
    El objetivo del tratamiento farmacológico de la angina de pecho es mejorar la supervivencia del paciente y evitar las crisis anginosas. Con el tratamiento farmacológico se persigue mejorar la circulación sanguínea coronaria y, secundariamente, reducir los requerimientos miocárdicos de oxígeno. El tratamiento se basa en tres grupos de fármacos clásicos: nitratos, bloqueantes de los canales del calcio y beta-bloqueantes. Nitratos Se emplean en el tratamiento de la angina desde 1867 y en la actualidad continúan siendo fundamentales y muy utilizados en el alivio de esta patología. Los más usados del grupo son la nitroglicerina, el dinitrato y ...

    Palabra más relevante en este resultado: tratamiento

    Relevancia:
     
    99%
    Siglo XXI
    La hemoglobina glucosilada (también conocida como HbA1c) se considera el mejor parámetro para el control de la glucemia plasmática, de la que es una medición indirecta, ya que se refleja el valor glucémico medio y tiene una correlación con el desarrollo a largo plazo de complicaciones microvasculares. También informa del grado de control alcanzado en los dos o tres últimos meses y puede ayudar a valorar la conveniencia de instaurar tratamiento farmacológico. En este sentido se convierte en el valor de referencia para el inicio del tratamiento farmacológico y su seguimiento. El estudio ADAG (A1c Derived Average Glucose) ...

    Palabra más relevante en este resultado: tratamiento

    Relevancia:
     
    99%
    Formación Continuada
    En el tratamiento de un TCE hay que tener en cuenta que en el 50% de los casos, estos pacientes tienen otro tipo de lesiones traumáticas y deben manejarse, por tanto, como pacientes politraumatizados. El tratamiento ha de iniciarse lo antes posible en la misma escena del accidente con el fin de evitar en lo posible las lesiones secundarias. En un primer momento no es prioritario el diagnóstico de las diferentes lesiones intracraneales y sí el establecimiento de una enérgica resucitación, y una prevención, detección precoz y tratamiento agresivo de la HIC, quedando reservado el diagnóstico específico de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: tratamiento

    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    El papel principal de la enfermera/o escolar es desmitificar creencias erróneas que a día de hoy se siguen dando, como que los piojos saltan, ?que van al pelo sucio?, ?que se eliminan con vinagre?, que al niño que los tiene ?es mejor raparle el pelo? o que ?los sueltan determinados negocios? para aumentar la venta de productos pediculicidas. ¿Qué son los piojos? Son insectos y existen tres variedades que afectan al ser humano: Corporis (en el cuerpo): pueden transmitir enfermedades.Pubis (?ladillas?).Capitis (cabeza): son los que afectan a los niños y no transmiten enfermedades.Necesitan chupar sangre para poder vivir.Sobreviven fuera del cuerpo ...

    Palabra más relevante en este resultado: tratamiento

    Relevancia:
     
    99%
    Formación Continuada
    La alimentación es uno de los pilares básicos en el tratamiento de la diabetes. Todos los pacientes diabéticos, independientemente del tipo de diabetes (insulinodependientes o no, con obesidad o no, niños, adultos o ancianos) deben seguir una alimentación equilibrada y de protección cardiovascular. El 80% de los pacientes con diabetes tipo 2 tiene sobrepeso u obesidad, por lo que la dieta tiene que ser hipocalórica, además de personalizada, teniendo en cuenta los hábitos alimentarios y las preferencias individuales, pero ajustada a los requerimientos nutricionales y al equilibrio alimentario. La dieta ha de realizarse conjuntamente con los otros dos pilares ...

    Palabra más relevante en este resultado: tratamiento

    Relevancia:
     
    99%
    Formación Continuada
    El objetivo principal del tratamiento es prevenir la progresión de la enfermedad y clasificación del daño renal mediante la estimación de la FG y la albuminuria, realizar el diagnóstico, tratamiento, criterios de interconsulta, derivación y seguimiento por el nivel/especialista adecuado y realizar un control de la progresión y de las complicaciones. El abordaje de la ERC es multidimensional y se basa tanto en el mantenimiento del funcionamiento orgánico como en el buen control de síntomas y patologías adyacentes. El control de la presión arterial es importante para limitar el daño a los riñones, así como la protección contra ataques cardiacos y eventos...

    Palabra más relevante en este resultado: tratamiento

    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Avanzados
    Los receptores NMDA (N-metil-D-aspartato) del glutamato se encuentran implicados en la transmisión glutaminérgica. El sistema del glutamato es excitador y parece ser que está implicado en los trastornos de conducta y otras alteraciones propias de la EA. Es posible que la asociación de memantina (único antagonista de receptores NMDA comercializado) con IAC, como el donepezilo, sea en un futuro una alternativa eficaz en el tratamiento de la EA leve y moderada e, incluso, en la EA avanzada. Memantina La memantina es capaz de mejorar, ligeramente, algunas manifestaciones de la EA y normalmente es bien tolerada por ...

    Palabra más relevante en este resultado: tratamiento

    Relevancia:
     
    98%
    Siglo XXI
    Diabetes mellitus tipo 1 Se inicia generalmente en niños y adultos jóvenes, de aquí su nombre de diabetes juvenil. También es posible, aunque menos frecuente, que este tipo de diabetes se inicie a partir de los 40 años. Representa de un 5 a un 10% de todos los casos de esta enfermedad. El mismo sistema inmunitario o de defensa del organismo ha inactivado la parte del páncreas que produce la insulina (células b de los islotes de Langerhans). Presenta anticuerpos (IAA, IA2, DAD), por lo que puede considerarse una enfermedad autoinmune. Cuando el páncreas ...

    Palabra más relevante en este resultado: tratamiento

    Relevancia:
     
    98%
    Formación Continuada
    El único tratamiento eficaz actualmente es mantener una DSG de por vida. Con ello se consigue la mejoría de los síntomas aproximadamente a partir de las dos semanas, la normalización serológica entre los seis y doce meses y la recuperación de las vellosidades intestinales en torno a los dos años de iniciado el tratamiento. En pacientes adultos, la respuesta histológica es más lenta que en los niños y en algunos casos puede prolongarse por encima de los dos años. El aspecto más importante de la DSG es que no debe iniciarse antes de tener el diagnóstico de EC y/o ...

    Palabra más relevante en este resultado: tratamiento

    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Avanzados
    La prevención de las fracturas es el objetivo principal. Además, en las personas de edad avanzada toma un papel protagonista la densidad mineral ósea, la edad, las contraindicaciones, el cumplimiento por parte del paciente y la ingesta adecuada de calcio con buenos niveles de vitamina D. Medidas no farmacológicas Modificación del estilo de vida: evitar el alcohol, la cafeína y el tabaco, ya que interfieren en el metabolismo del calcio y tienen acción tóxica sobre los osteoblastos. Tanto el consumo excesivo de alcohol como el tabaquismo se asocian con mayores tasas de pérdida ósea y fractura. El mecanismo por el cual ...

    Palabra más relevante en este resultado: tratamiento

    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Avanzados
    a promoción de estilos de vida a lo largo del ciclo vital es una de las mejores medidas preventivas para evitar la diabetes. La detección precoz de factores de riesgo como la historia familiar, el origen étnico, la edad avanzada, la obesidad, la distribución de la grasa corporal, el sedentarismo, el nivel socioeconómico bajo, la tolerancia alterada a la glucosa, la hipertensión arterial y la hiperlipidemia son fundamentales para la reducción de costes indirectos. Se sugiere utilizar la estrategia actual de cribado oportunista con glucemia basal cada cuatro años en mayores de 45 años, dentro del contexto ...

    Palabra más relevante en este resultado: adultos

    Relevancia:
     
    98%
    Formación Continuada
    Diabetes tipo 1 Este tipo de diabetes afecta fundamentalmente a jóvenes y es menos frecuente. Un plan dietético para estos pacientes incluye el cálculo del número de kilocalorías que necesitan para conseguir y mantener el peso ideal, que debe estar de acuerdo con la edad, el sexo, la situación fisiológica y la actividad física. Al mismo tiempo se ha de procurar que los niños con diabetes mellitus (DM) tengan un aporte calórico-proteico que les permita un crecimiento y desarrollo normales. El reparto de los distintos nutrientes (proteínas, carbohidratos y grasas) debe ser similar al que se aconseja para una persona sana ...

    Palabra más relevante en este resultado: tratamiento

    Relevancia:
     
    98%
    Siglo XXI
    Dieta cetogénica La dieta cetogénica, rica en grasas y escasa en carbohidratos y en proteínas, es un tratamiento no farmacológico, bien establecido y efectivo para niños y adultos con epilepsia de difícil control. Es estrictamente vigilada e individualmente calculada. Se realiza con diferentes protocolos en varios países, ocasionalmente con variaciones significativas en su administración. Debe ser instituida de forma multidisciplinaria, con la supervisión del médico y el nutricionista. Los efectos adversos atribuidos a la dieta cetogénica son letargia, deshidratación grave o acidosis, alteración del comportamiento, aumento de infecciones, constipación y vómitos. La base de todos los tipos de ...

    Palabra más relevante en este resultado: tratamiento

    Relevancia:
     
    98%
    Siglo XXI