Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    34 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Los antecedentes del cuidado enfermero a personas con enfermedad mental se remontan a mediados del siglo XVII. Desde entonces, su profesionalización ha evolucionado en el seno de la enfermería, formando parte de su cuerpo disciplinar y estructurándose como especialidad en España a partir de la década de 1960. Se presentan a continuación distintas definiciones generales de enfermería, así como específicas de enfermería en salud mental. Peplau (2004) afirma: ?La enfermería es un proceso significativo, terapéutico e interpersonal. Funciona de forma cooperativa con otros procesos humanos que hacen posible la salud de los individuos en el seno de las comunidades (?). La...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    51%
    Siglo XXI
    Una vez en el país de acogida, muchos inmigrantes se ven forzados a vivir y trabajar en condiciones inestables que repercuten de forma negativa en su estado de salud. Las personas que afrontan el proceso de adaptación provocado por la migración tienen más riesgo de enfermar, riesgo que va aumentando cuanto más tiempo permanecen en el país receptor en condiciones de precariedad económica y marginación social. También suelen presentar un mayor número de accidentes laborales y trastornos de tipo psiquiátrico y psicosomático. La Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) describe las posibles situaciones familiares con las que ...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    51%
    Siglo XXI
    Pese a los grandes avances acaecidos en los últimos años, los cuales han repercutido en una mejora en la atención, abordaje y tratamiento hacia los problemas de salud mental en la infancia y adolescencia (gracias en parte al establecimiento de unidades específicas de atención, mejoras en relación a la psicofarmacología, eficacia probada de algunos tratamientos psicoterapéuticos, etc.), aun hoy en día se puede inferir en la falta de desarrollo y validez de los abordajes terapéuticos con un alto nivel de recomendación (en parte, por los rápidos cambios a nivel evolutivo en esta franja de edad, lo que repercute en la...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    51%
    Siglo XXI
    Las personas llevan a cabo acciones cotidianas que repercuten en sí mismas o en los más cercanos, encaminadas a mantener un funcionamiento satisfactorio independientemente de la situación de salud en la que se encuentren. Estas acciones reciben el nombre de cuidados. Orem (1993) conceptualiza estas acciones íntimas y cotidianas bajo la etiqueta de autocuidados. Es importante resaltar algunas definiciones del autocuidado: para Menéndez se trata de ?la realización de actividades orientadas a asegurar la reproducción biológica y social a partir de la unidad doméstico-familiar. Dichas actividades, en lo que respecta a los procesos de salud-enfermedad, integran la alimentación (incluyendo el amamantamiento),...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    51%
    Siglo XXI
    (5250) Apoyo en la toma de decisiones Definición: proporcionar información y apoyo a un paciente que debe tomar una decisión sobre la asistencia sanitaria. Actividades: Ayudar al paciente a aclarar los valores y expectativas que pueden ayudar a tomar decisiones vitales fundamentales.Informar al paciente sobre la existencia de puntos de vista alternativos y las soluciones de forma clara y con todo el apoyo. (5395) Mejora de la autoconfianza Definición: fortalecer la confianza de una persona en su capacidad de realizar una conducta saludable. Actividades: Explorar la percepción del individuo de su capacidad de desarrollar la conducta deseada.Explorar la ...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    51%
    Siglo XXI
    Siempre que la enfermera/o eduque en salud, los niños, adolescentes y sus familias podrán reducir o anular la probabilidad de que se produzca una enfermedad o afección, un accidente o un fallecimiento adoptando medidas por anticipado, ya que están utilizando acciones que representan la aplicación del concepto de riesgo. Para la enfermera/o al cuidado del niño y del adolescente en el contexto de la problemática general de la morbilidad, se hacen imprescindibles varias cuestiones:La recogida de datos para evaluar las tasas de morbilidad general, así como valorar una muestra concreta de niños o adolescentes y poder llevar a efecto un...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    51%
    Siglo XXI
    El sistema sociosanitario, haciéndose eco del potencial riesgo de este tipo de enfermedades, ha de gestionar recursos orientados a dar cobertura a las necesidades existentes y emergentes. Los profesionales de la salud tienen la responsabilidad de aunar esfuerzos y contribuir a la recuperación integral de las personas, así como ayudar a las familias a su afrontamiento. Todos estos esfuerzos serán realizados respetando los principios éticos y legales vigentes, conviene revisar para ello la GPC y profundizar en este sentido, imperando además la humanización de la asistencia, la seguridad del paciente y la práctica clínica basada en la evidencia. Las decisiones clínicas ...

    Palabra más relevante en este resultado: creencias

    Relevancia:
     
    51%
    Siglo XXI
    Activación y relajación son conceptos opuestos. En la activación se produce un aumento del tono ergotrófico del hipotálamo, excitación del simpático, con los cambios fisiológicos subsiguientes a la descarga de catecolaminas (aumento de la frecuencia cardiaca, aumento del ritmo de la respiración, piloerección, subida de la presión arterial, etc.), todo ello para responder a la amenaza, bien percibida o real, lo que produce una vertiginosa actividad física y emocional. Sin embargo, la práctica de la relajación produce efectos contrarios, cuya fisiología está relacionada con el aumento de la respuesta trofotrópica del hipotálamo, por la que se activa el parasimpático, lo ...

    Palabra más relevante en este resultado: creencias

    Relevancia:
     
    51%
    Siglo XXI
    Paciente de 17 años, varón, con trastorno de la conducta alimentaria que ingresa de forma involuntaria en una unidad de trastornos de la conducta alimentaria para valorar y tratar la enfermedad de anorexia nerviosa de tipo restrictivo y compulsivo/purgativo, intercambio de subtipos frecuente. Convive con sus padres y su hermano de 21 años. No hay alteraciones familiares objetivables. Familia de clase media. Sus padres tienen un negocio familiar, una frutería en la que trabajan ambos. Su hermano está terminando estudios de formación profesional. El rendimiento académico es muy bueno, cursa estudios de bachillerato con notas altas e ideas de iniciar estudios universitarios....

    Palabra más relevante en este resultado: creencias

    Relevancia:
     
    51%
    Siglo XXI
    Grupo de intervenciones para reforzar el funcionamiento cognitivo deseable o alterar el funcionamiento cognitivo indeseable. (4640) Ayuda para el control del enfado.(4700) Reestructuración cognitiva. Ayuda para el control del enfado Definición Facilitación de la expresión del enfado de manera adecuada y no violenta. Actividades Establecer la relación de confianza y escucha activa.Evitar la posibilidad de entradas de situaciones estresantes hasta la reestructuración del paciente.Proporcionar salidas a la expresión del enfado (físicas, verbales o mediante la comunicación escrita).Identificar qué función cumplen para el paciente el enfado, la ira y la frustración.Instruir a la persona para que pueda controlar su comportamiento desarrollando métodos adecuados a la ...

    Palabra más relevante en este resultado: creencias

    Relevancia:
     
    51%
    Siglo XXI
    Beck (2007) elaboró esta terapia a través de observaciones en sus pacientes en las que vio que, al describirse a sí mismos y sus experiencias, adoptaban sistemáticamente una visión negativa debido a las formas distorsionadas de interpretar la realidad. Desde estas observaciones elaboró lo que él ha denominado la tríada cognitiva, una visión negativa en tres grandes aspectos: el mundo, uno mismo y el futuro. En la terapia cognitiva, las perturbaciones de las personas tienen una naturaleza polinivelada, que concede un significado determinado a la relación entre cognición, emoción y conducta: la persona procesa la información y construye la realidad del...

    Palabra más relevante en este resultado: creencias

    Relevancia:
     
    51%
    Siglo XXI
    La meditación es una técnica de relajación dirigida a producir la respuesta de relajación mediante la concentración en un estímulo repetitivo, como puede ser la repetición de una palabra o frase, concentrarse en la respiración, la contemplación de un objeto o de una situación, o también concentrarse en la visualización de una imagen. Al concentrar la atención en una sola cosa se reducen los numerosos estímulos, tanto de origen externo como interno, a los que el organismo debe responder. Todo ello ayuda a comprender de forma intensa lo que sucede en el interior de la persona, sin que los pensamientos, las...

    Palabra más relevante en este resultado: creencias

    Relevancia:
     
    51%
    Siglo XXI
    La reestructuración racional sistemática es un método terapéutico de autocontrol diseñado por Golfried (1996 y 2005), fundamentado en las premisas de la terapia racional emotiva y dirigido a revisar los pensamientos o automanifestaciones desadaptativos del individuo, generados por el diálogo interno absurdo o inexacto con respecto a la realidad, que puede producir estrés y otros trastornos emocionales. Los pensamientos totalizadores como ?No debería nunca arriesgarme? no permiten posibilidad de fallo o error, o las ideas del tipo ?Esta compañera nueva probablemente no será simpática? pueden corresponder a percepciones equivocadas y no contrastables. Ello supone que el terapeuta, más que en la búsqueda...

    Palabra más relevante en este resultado: creencias

    Relevancia:
     
    51%
    Siglo XXI
    Las familias organizadas comenzaron no solo a realizar un cambio de concepción, sino a mostrar sus necesidades y a exigir respuestas. Experimentalmente, se demostró que las familias más angustiadas por las dudas, los miedos, las incapacidades de enfrentamiento o estrategias para tratar con las personas afectadas propiciaban climas de riesgo de recaída. Spaniol, en el año 1988, lleva a cabo un estudio de familiares de personas con enfermedad mental crónica en Boston y evalúa las demandas de estas y cómo las percibían los profesionales sanitarios, agrupándolas en cinco categorías ordenadas de mayor a menor importancia: Necesidad de información sobre la enfermedad mental:Etiología,...

    Palabra más relevante en este resultado: creencias

    Relevancia:
     
    51%
    Siglo XXI