Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    32 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    A lo largo de este capítulo se ha valorado el impacto del cáncer en España (los datos epidemiológicos en otros países se pueden consultar en la página web mantenida por la International Agency for Research on Cancer de la OMS). No hay duda de la relevancia social y económica que este problema de salud pública representa actualmente. A pesar de los éxitos obtenidos en todo el mundo, sigue siendo más rápida la incidencia de nuevos casos diagnosticados que la lenta progresión lograda en tasas de curación o el aumento de la supervivencia, que se sitúan en el 53% en los...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Avanzados
    Cáncer de mama El cáncer de mama es un grave problema de salud pública, pues es la primera causa de muerte en las mujeres de entre 40 y 55 años en los países desarrollados, estimándose que aproximadamente una de cada ocho mujeres del mundo occidental lo padecerá a lo largo de su vida (Cortese et al., 2014). En España se observa un aumento progresivo de su incidencia, hasta llegar a ser el tumor maligno más frecuente entre la población femenina. Aunque no se conocen las causas del cáncer de mama, sí se han descubierto algunos factores que pueden aumentar o disminuir ...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    94%
    Siglo XXI
    En el cáncer de mama, al igual que en la mayoría de enfermedades, el diagnóstico constituye una parte esencial del proceso y, por tratarse de una patología tumoral, interesa que sea lo más exacto y temprano posible. Datos clínicos Entre las mujeres que presentan síntomas clínicos, la mayoría consulta por algias, aparición de zonas induradas o nódulos, retracciones de la piel y/o el pezón, signos inflamatorios y secreciones por el pezón. Las algias mamarias son muy inespecíficas y posiblemente no tienen nada que ver con el tumor. Solo en el caso de que aparezcan junto con signos inflamatorios pueden hacer pensar en ...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    87%
    Siglo XXI
    A pesar de todos los factores de riesgo que se han descrito, no hay que olvidar que en más del 70-75% de casos el cáncer aparece de forma esporádica, es decir, en mujeres que no tenían ningún factor de riesgo. Este hecho, junto con la gran incidencia del cáncer de mama, constituye un auténtico problema de salud pública, que ha llevado a muchos países a introducir en sus planes de salud programas de cribaje de la población general. El objetivo del cribado de cáncer de mama es reducir la morbilidad y mortalidad de la enfermedad sin que ello afecte negativamente el...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    81%
    Siglo XXI
    Alimentarse bien durante el proceso de la enfermedad es esencial para afrontar los tratamientos con energía. Por ello, la dieta de todo paciente debe incluir verduras, frutas, cereales, legumbres, pescados y carnes, preferiblemente blancas, en las proporciones adecuadas. Esta, además, debe ser baja en grasas y estar repartida en cinco tomas diarias con el objetivo de facilitar la digestión. La dieta mediterránea protege contra el cáncer de mama. Se caracteriza por el papel destacado de las frutas, verduras y el aceite de oliva, siendo una dieta rica en grasas monoinsaturadas y baja en grasas saturadas, haciendo que los tejidos sean...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    74%
    Siglo XXI
    En la actualidad en España se dispone de varios grupos de fármacos: Insulinosecretores Actúan sobre la célula pancreática estimulando la secreción de insulina, por lo que pueden producir hipoglucemias. Son fármacos secretagogos. Sulfonilureas o secretagogos de acción lenta Fueron los primeros medicamentos hipoglucemiantes disponibles, son los fármacos de elección que se añaden al tratamiento en monoterapia. Se dividen en sulfonilureas de primera y segunda generación, ambos grupos con la misma capacidad hipoglucemiante, pero los de segunda generación presentan menos interacciones con otros fármacos. Su mecanismo de acción consiste en facilitar la liberación de insulina de los islotes ...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    Relacionadas con el tratamiento insulínico y fármacos secretagogos Errores en los tipos o dosis de insulina.Tratamiento intensivo con insulinas rápidas e insulinas intermedias.Aumento de la sensibilidad a la insulina/disminución de la insulinorresistencia.Anticuerpos antiinsulina.Hiperinsulinemia postprandial.Absorción errática o alterada: ejercicio, lipodistrofia, masaje, etc.Cambios en el tratamiento y falta de ajuste con la dieta y el ejercicio físico.Errores en la técnica de inyección de insulina (p. ej.: inyección en el músculo, manejo del dispositivo de inyección, etc.). Relacionadas con la ingesta de alimentos Omisión o retraso de alguna comida.Cantidad insuficiente de hidratos ...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    La actividad física tiene beneficios sobre el control metabólico que empiezan a hacerse visibles a los quince días después de haberlo iniciado, pero desaparecen si el ejercicio no es continuado. Durante la práctica de ejercicio físico se produce un aumento de consumo energético por parte del músculo. En los primeros treinta minutos, este consume el glucógeno de reserva, posteriormente, cuando los depósitos están agotados, comienza a consumirse como sustrato energético la glucosa de la sangre, el hígado trasforma el glucógeno en glucosa y de ahí pasa de nuevo a la sangre. Solamente si las reservas de glucógeno están agotadas ...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    Anexo 1. Tipos de insulina, tiempo de espera para comer, control postprandial Intervalo entre inyección e ingesta (Cuadro 1) Insulina regular Es preciso inyectarla 15-30 minutos antes de empezar a comer para hacer coincidir los picos de insulinemia y glucemia. De lo contrario se produce un desajuste: si coincidieran el tiempo de administración de insulina y de ingesta, primero aumentaría el nivel de glucosa (hiperglucemia) como consecuencia de los hidratos de carbono provenientes de la comida y después se produciría cierto riesgo de hipoglucemia. ...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    En la educación diabetológica se la ha llamado durante mucho tiempo ración, aunque las últimas tendencias son llamarlo intercambio, ya que la ración hace referencia a porción de alimento aconsejado para el consumo diario en la dieta equilibrada y puede llevar a confusión. Las raciones de hidratos de carbono deben ser distribuidas a lo largo del día en función de la dosis de insulina que ha de inyectarse. Aunque hay que ajustar estas raciones a la insulina, también es importante la distribución de los hidratos de carbono en pacientes no insulinodependientes para evitar picos de glucemias postprandiales. En personas ...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    En el cáncer de mama, el corte quirúrgico de los canales linfáticos y/o la radioterapia en la región axilar bloquean la circulación y el bombeo linfático, lo cual provoca una insuficiencia mecánica linfática por oclusión. Como consecuencia, al impedir el fluido de los líquidos intersticiales a la sangre, aparece el edema o linfedema. Con la oclusión, el sistema linfático está bloqueado, pero las proteínas continúan entrando de forma habitual en el tejido a través de los capilares sanguíneos; se forma así un exceso de líquido y proteínas donde este sistema debería estarlas drenando. La acumulación de proteínas en los tejidos causa...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    30%
    Siglo XXI
    El tratamiento del cáncer de mama es multidisciplinar. Existen dos modalidades principales en el tratamiento y ambas pueden combinarse: Local: cirugía y radioterapia.Sistémico: quimioterapia, tratamiento hormonal e inmunoterapia. El objetivo principal es conseguir el máximo control locorregional y sistémico de la enfermedad neoplásica, garantizar la máxima supervivencia con la mínima mutilación y una limitada agresividad terapéutica. Cirugía El tratamiento quirúrgico local suele ser el primer tiempo terapéutico de esta enfermedad y coincide, habitualmente, con el diagnóstico histológico definitivo. La finalidad del tratamiento quirúrgico es erradicar el tumor primario y su posible extensión regional, básicamente axilar. Técnicamente, se dispone de dos opciones de tratamiento quirúrgico: ...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    30%
    Siglo XXI
    En el cáncer de mama se han descrito multitud de factores de riesgo. Los más importantes, los que pueden variar de forma sustanciosa la incidencia de cáncer de mama, son factores difícilmente modificables como son los genéticos, los antecedentes personales de patología de mama, edad del primer hijo, etc. En los últimos años han aparecido nuevas evidencias sobre la importancia de factores modificables, como la dieta o el estilo de vida, que son aplicables tanto antes de que aparezca el cáncer como una vez aparecido para mejorar su pronóstico. Aunque individualmente los diferentes factores varían poco el riesgo, son factores no...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    30%
    Siglo XXI
    Cursos de menopausia. Objetivos En el apartado anterior se anunciaban las ventajas para la salud que descubren las mujeres cuando reciben formación sobre la menopausia. Los cursos constan de sesiones teórico-prácticas. La parte práctica suele consistir en realizar movimientos corporales a través del ejercicio físico, el juego o el baile, y descubrir las ventajas de la relajación. La parte teórica se dedica a aspectos importantes de la menopausia que se deben aprender. Entrevista clínica Previamente al inicio de este tipo de cursos se hace una entrevista a todas las mujeres que quieren participar en el mismo. Consiste en un cambio de impresiones en ...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    30%
    Siglo XXI
    El profesional enfermero debe ser capaz de dar apoyo a la paciente, la familia y los amigos. Tras una valoración que incluya los datos objetivos y subjetivos, analizará la información y formulará los diagnósticos de enfermería. A menudo es un desafío identificar todos los diagnósticos que requerirán su intervención en una persona concreta. Al planear las intervenciones centradas en la paciente, deberán considerarse cuatro principios: Las personas tienen derecho a ser parte del equipo de tratamiento.Las personas tienen derecho a elegir el grado deseado de intimidad o comunicación.El profesional enfermero debe respetar las fases o etapas de duelo de los pacientes, que están...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    30%
    Siglo XXI
    El conocimiento adecuado de las medidas de detección, control y tratamiento del cáncer permitirá al profesional enfermero ofrecer apoyo y asesoramiento a la paciente y a su familia.Las atenciones de enfermería se ponen de manifiesto en dos grandes áreas: la información (educación sanitaria) y la detección y cobertura de las necesidades.La elaboración de los planes terapéuticos será individualizada y con un enfoque integral.La complicación más común y grave de la oclusión o extirpación de los vasos linfáticos como consecuencia del tratamiento quirúrgico y de la radioterapia en el cáncer de mama es el linfedema.El problema del linfedema se ha tratado...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Presentación Paciente de 34 años de edad, con dos hijos de 4 y 7 años. Antecedentes familiares: madre fallecida por cáncer gástrico; padre, de cáncer de colon, y tío, de cáncer de pulmón. Ingresa en la Unidad de Patología Mamaria para ser intervenida de mastectomía derecha. Esta paciente descubrió un bulto en su mama derecha de forma fortuita mientras se bañaba. La mamografía y la biopsia de la mama confirmaron el diagnóstico de cáncer. Cuando ingresó estaba muy nerviosa y preocupada por todo lo que le estaba ocurriendo. La enfermera habló con ella la tarde anterior a la intervención y le comentó ...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    El cáncer es una gran prueba para los recursos internos de la persona, así como de los amigos y familiares. Algunas personas luchan verbalizando directamente sus miedos y buscan la ayuda de los otros, otras son menos directas. Algunas se enfrentan a los problemas intentando resolverlos, otras intentan evitarlos. El cáncer de mama con extirpación del pecho produce cambios en las tres áreas que componen la autoimagen: el yo físico, el yo psíquico y el yo social. Según las características de la personalidad de la mujer y sus experiencias anteriores, es posible que para la resolución de problemas requiera utilizar otro...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Los agentes físicos se utilizan en el campo sanitario para el diagnóstico, la terapéutica y la investigación. Su introducción en el terreno sanitario ha sido constante desde finales del siglo XIX, cuando Röentgen descubriera los rayos X en 1895 y posteriormente, en 1896, Becquerel hallaba que un compuesto de uranio emitía espontáneamente radiaciones ionizantes. Asimismo, en 1898, el matrimonio Pierre y Marie Curie comprobó que el torio también emitía el mismo tipo de radiación, base para el descubrimiento posterior del radio y la radiactividad artificial. En los últimos años, el avance de las ...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Introducción al estado actual del tema Existen evidencias acerca del mayor retraso diagnóstico en mujeres que en hombres en al menos 700 enfermedades. Las mujeres son diagnosticadas de cáncer 2,5 años más tarde que los hombres y 4,5 años después de diabetes. La única excepción es la osteoporosis, cuyo diagnóstico se retrasa más en hombres. Las estrategias nacionales deberán tener en cuenta las diferencias entre ambos sexos en los síntomas y signos. Con el conocimiento existente, ya no es posible utilizar el modelo de enfermar masculino. Para incorporar la perspectiva de género en salud será preciso tener en cuenta las ...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    29%
    Formación Continuada