Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    17 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Como relatan Miguel Costa y Pilar Arranz, comunicarse es una experiencia biográfica vital e imprescindible para la adaptación y el desarrollo humano como individuo y como especie. Existe evidencia empírica que apoya que los procesos de comunicación y de relación ajustados mejoran la expectativa de vida y predicen un mayor bienestar y una mejor salud (26). La Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) define la comunicación como ?la herramienta terapéutica que da acceso al principio de autonomía, consentimiento informado, confianza mutua, seguridad e información que el paciente necesita para ser ayudado y ayudarse a sí mismo? (27). La comunicación en un ...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Avanzados
    El asesoramiento genético en cáncer es un proceso comunicativo sobre la condición genética del individuo que le predispone a presentar cáncer. Es un proceso variable que se ajusta según las circunstancias de cada caso y se basa en la transmisión bidireccional de la información y el conocimiento entre la familia y el profesional especializado. Desde el inicio es importante favorecer la comunicación entre el asesor y el paciente. El primer contacto marcará de manera importante la relación terapéutica que se establezca, y aunque siempre se podrá reconducir un malentendido o una situación complicada, resulta más efectivo propiciar una buena conexión ...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Avanzados
    Los agentes citostáticos no solo actúan sobre la célula tumoral, sino que también lo hacen sobre las células sanas y especialmente a las que tienen una gran capacidad de replicación o renovación. Las más expuestas a esta destrucción llamada mielosupresión son las células hematopoyéticas y están localizadas en la medula ósea. La mayoría de agentes quimioterápicos que se emplean en los tratamientos producen una disminución de las células sanguíneas, ya que actúan sobre la maduración y la proliferación de sus células precursoras. El tiempo y la duración de la mielosupresión depende de: Esquema quimioterápico (fármaco, dosis, duración y vía de administración).Paciente...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Avanzados
    Trastornos hematopoyéticos Mielodepresión Complicación derivada del acondicionamiento. La quimioterapia intensiva y la radioterapia provocan en la médula ósea del paciente una mielosupresión severa que impide la producción de nuevas células de la sangre. Este efecto se inicia en la fase precoz post-TPH y se mantiene hasta el prendimiento del injerto (día +15 a +21). Durante la duración de la aplasia severa o pancitopenia se presentarán tres complicaciones potenciales: Anemia: descenso del número de hematíes, que son insuficientes para aportar el oxígeno necesario a las células. Se refleja igualmente en la disminución de la cifra de hemoglobina y hematocrito. Las manifestaciones clínicas ...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Avanzados
    Si la comunicación es una herramienta básica en cualquier ámbito de la profesión sanitaria y en todas las fases de la enfermedad cancerosa (ver Capítulo 5, ?Impacto emocional y social del cáncer?), en la situación terminal se considera un instrumento esencial para lograr el objetivo fundamental de los cuidados al final de la vida: ayudar a los enfermos a morir en paz. Un modelo de comunicación que permita establecer una relación de confianza basada en el respeto y la consideración al otro, una relación de tipo deliberativo que deje el margen suficiente al enfermo y le ayude a tomar sus...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Avanzados
    Según la clasificación NANDA (38), se señalan a continuación una serie de diagnósticos enfermeros (DdE), criterios de resultado (NOC) (39) e intervenciones enfermeras (NIC) (40) para el abordaje de cada situación en el plan de cuidados. Algunos de ellos han sido desarrollados en otros capítulos (ver Capítulo 3, ?El proceso diagnóstico?). (00198) Trastorno del patrón de sueño (DdE) Definición: trastorno de la cantidad y calidad del sueño (suspensión de la consciencia periódica natural) limitado en el tiempo. Relacionado con anticipación, temor, ansiedad, duelo, cambio vital, diagnóstico y tratamiento de enfermedad cancerosa. Criterios de resultados NOC (0004) Sueño Definición: magnitud y patrón de ...

    Palabra más relevante en este resultado: creencias

    Relevancia:
     
    91%
    Cuidados Avanzados
    Se muestran los diagnósticos enfermeros (NANDA) (40) como respuestas humanas más frecuentes, que pueden aparecer ante la sintomatología y el impacto de la situación terminal. Se proponen, asimismo, criterios de resultado (40) e intervenciones enfermera (40) para el abordaje de cada situación en el plan de cuidados. (00103) Deterioro de la deglución (DdE) Definición: funcionamiento anormal del mecanismo de la deglución asociado con déficit de la estructura o función oral, faríngea o esofágica. Factores relacionados: Obstrucción mecánica por tumor. Anomalías de la vía aérea superior.Situación terminal. Criterios de resultados NOC (1011) Estado de deglución: fase esofágica Definición: tránsito seguro de líquidos y/o sólidos ...

    Palabra más relevante en este resultado: creencias

    Relevancia:
     
    91%
    Cuidados Avanzados
    Durante esta primera etapa de diagnóstico de la enfermedad tumoral, el paciente se enfrenta al temor que produce la palabra cáncer, al desconocimiento de las pruebas diagnósticas, a veces cruentas, a sentirse perdido en un entorno hospitalario desconocido y a perder el control sobre sí mismo. Comienza aquí una etapa de adaptación con múltiples alteraciones emocionales que dependerán muchas veces del propio individuo y otras del estadio evolutivo de la enfermedad. Es una etapa esencial que precisa de comunicación entre los profesionales y el paciente y la familia, para hacerles sentir que no están solos y para comenzar una relación basada...

    Palabra más relevante en este resultado: creencias

    Relevancia:
     
    90%
    Cuidados Avanzados
    El estudio de la muerte para las enfermeras/os y profesionales de la salud no es aséptico y exclusivamente formal, requiere cierta reestructuración cognitiva que afectará al tratamiento propio de la muerte y al descubrimiento de posibles recursos en el camino vital. Exige un posicionamiento personal previo, unido al profesional, porque la muerte no es únicamente un hecho biológico, sino que se construye como tal cultural y socialmente. La sensibilidad actual para tratar a la persona enferma de manera holística ha puesto de relieve que solamente se puede atender adecuadamente a una persona si se presta atención a sus múltiples dimensiones. ...

    Palabra más relevante en este resultado: creencias

    Relevancia:
     
    90%
    Cuidados Avanzados
    Para entender el duelo y sus manifestaciones es necesario referirse al abordaje de la muerte en las diversas culturas cuyas diferencias se establecen en torno a creencias y costumbres que han ido variando a lo largo de la historia, tal y como se muestra al inicio de este capítulo. En cualquier caso, el llanto, el miedo y la ira son emociones relacionadas con la muerte en todos los tiempos y es característica de la cultura contemporánea la mala aceptación social que provoca la expresión de emociones y el desprecio al duelo (37). El duelo es lo que sucede tras la ...

    Palabra más relevante en este resultado: creencias

    Relevancia:
     
    89%
    Cuidados Avanzados
    El cáncer de colon (y recto) es la tercera causa de neoplasia en el mundo y la segunda en los países occidentales. En los últimos cuarenta años su incidencia ha ido aumentando de forma progresiva y, sin embargo, la supervivencia del cáncer colorrectal, aunque de forma ligera, ha mejorado en los últimos años en España. Si se tiene en cuenta que el tratamiento quirúrgico en fases iniciales ofrece un elevado porcentaje de capacidad de curación, son importantes todos aquellos esfuerzos que conlleven un diagnóstico y tratamiento precoz de la enfermedad, así como las medidas necesarias para la prevención primaria en la...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    82%
    Siglo XXI
    Que la patología cancerosa provoca dolor es algo indiscutible, pero cuál es su etiología es un tema más complicado. Estudios como el realizado por Foley (1990) orientan en que más de la mitad del dolor producido por el cáncer es responsabilidad de invasión ósea, afectación nerviosa y medular, obstrucción de vísceras y ocupación de las mismas e incluso por obstrucción o infiltración de venas y arterias. Además, otra parte del dolor es ocasionado por los propios tratamientos contra el cáncer. En el caso de la cirugía hay dolor postmastectomía, postoracotomía, resección radical en cuello y, por supuesto, el dolor del miembro...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    82%
    Cuidados Avanzados
    Saber establecer una buena comunicación y dominar la relación de ayuda es imprescindible para el manejo de problemas graves de salud que provocan alteraciones en los profesionales, en los enfermos y en los familiares de éstos. El profesional no sólo tiene que enfrentarse a sus propios sentimientos, sino también a los del paciente y su familia, los cuales no puede ni debe olvidar: ansiedad, angustia, miedo, agresividad, ira, rabia, desesperación, negación, depresión, impotencia y ciertos mecanismos de defensa. Es útil y necesario saber identificar aquellas situaciones que mayor impacto emocional provocan en los profesionales de la salud. Por ejemplo, con frecuencia...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    82%
    Cuidados Avanzados
    El cáncer hepático puede ser de origen primario (carcinoma hepatocelular) o ser metastásico. Los tumores de pulmón, mama, estómago, colon, páncreas, riñón, vejiga y piel son los que con más frecuencia metastatizan en el hígado. El carcinoma hepatocelular primario es una neoplasia frecuente, con predominio en el sexo masculino (relación hombre/mujer entre 8/1-2/1) y una incidencia de 250.000-1.200.000 casos nuevos al año en el mundo, aunque con mucha variación geográfica (España es un área de incidencia intermedia). Su aparición es más común a partir de los 60 años de edad. En la mayoría de los casos el tumor se desarrolla sobre...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    82%
    Siglo XXI
    El cáncer es una gran prueba para los recursos internos de la persona, así como de los amigos y familiares. Algunas personas luchan verbalizando directamente sus miedos y buscan la ayuda de los otros, otras son menos directas. Algunas se enfrentan a los problemas intentando resolverlos, otras intentan evitarlos. El cáncer de mama con extirpación del pecho produce cambios en las tres áreas que componen la autoimagen: el yo físico, el yo psíquico y el yo social. Según las características de la personalidad de la mujer y sus experiencias anteriores, es posible que para la resolución de problemas requiera utilizar otro...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    82%
    Siglo XXI
    Comunes para el tratamiento quirúrgico, la quimioterapia y la radioterapia Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00126) Conocimientos deficientes Características definitorias: Conductas incongruentes con los conocimientos manifestados.Comportamientos inapropiados.Ansiedad.Ira, hostilidad y apatía. Factores relacionados: Falta de exposición a la enfermedad y/o a la intervención quirúrgica. Resultados NOC (1814) Conocimiento: procedimiento terapéutico Indicadores: (181401) Procedimiento terapéutico.(181402) Propósito del tratamiento.(181403) Pasos del procedimiento.(181406) Restricciones relacionadas con el procedimiento. Intervenciones NIC (5618) Enseñanza: procedimiento/tratamiento Actividades: Explicar a la paciente su diagnóstico, el tratamiento quirúrgico concreto, sus beneficios y sus posibles complicaciones.Explicarle el tratamiento coadyuvante de quimioterapia, hormonoterapia o radioterapia. Resultados NOC (1813) Conocimiento: régimen terapéutico Indicadores: (181301) Beneficios del tratamiento.(181302) Responsabilidades de autocuidado para ...

    Palabra más relevante en este resultado: creencias

    Relevancia:
     
    72%
    Siglo XXI
    Etiopatogenia La cirrosis hepática es, a la vez, la patología más común y grave de esta víscera. Ello explica que represente una causa habitual de ingreso hospitalario y esté situada entre las cinco primeras causas responsables de muerte, al menos en el mundo occidental. La palabra cirrosis proviene del griego kirros, que significa amarillo, denominación que está justificada por el color pardo-amarillento de los nódulos de regeneración que son signos patognomónicos de la cirrosis. Esta enfermedad fue descrita por Erisistrato de Alejandría hace ya 2.300 años, cuando la definió como ?un hígado duro y pétreo al que con frecuencia se le ...

    Palabra más relevante en este resultado: creencias

    Relevancia:
     
    72%
    Siglo XXI