Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    102 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La adenosina desaminasa (ADA) es una enzima del grupo de las hidrolasas involucrada en el catabolismo de las bases purínicas. Es un marcador de inmunidad celular cuya actividad plasmática está aumentada en enfermedades donde la respuesta inmune tiene una mediación celular. Los niveles considerados normales de ADA en sangre son 10-35 UI/ml. Indicaciones Meningitis tuberculosa.Tuberculosis de serosas, pleura, peritoneo o pericardio. Actuación enfermera Preparación del paciente No es preciso acudir en ayunas. Complicaciones potenciales Las propias de una extracción sanguínea. Bibliografía Baynes W, Dominiczak M. Bioquímica médica. Madrid: Elsevier; 2007.Berk PD, Korenblat KM. Approach to the patient with jaundice or abnormal liver ...
    Ref: 1026000018 | DEN_TOTAL: 270250 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    AZ
    Adenosindesaminasa; American Dietetic Association (Asociación Americana de Dietética).
    Ref: 1007000981 | DEN_TOTAL: 247018 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    91%
    Taber
    Ref: 1008000080 | DEN_TOTAL: 45280 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    TPE
    En 2005, fruto del interés de un grupo de enfermeras de la Comunidad Valenciana por la mejora de la salud de los niños y adolescentes desde el ámbito educativo, nació el grupo de trabajo ENSE (Enfermería en Salud Escolar), que fue ampliándose en número de integrantes y creó delegaciones en las tres provincias de la comunidad. La lucha fue ardua, con presencia en los medios, recogida de firmas, manifestaciones (Imagen 2), búsqueda de apoyos entre asociaciones de madres y padres y de personas con enfermedades crónicas o diversidad funcional. Gracias a todo aquello se consiguió la promulgación de la ...
    Ref: 1018002027 | DEN_TOTAL: 44676 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    IntroducciónLa Historia sugiere que la enfermera ha tenido como preocupación fundamental la persona que está enferma, no tanto la enfermedad que presenta, y que su preocupación se ha centrado en el papel que juega el ambiente o entorno en el favorecimiento de la enfermedad o en la recuperación de su salud (Nightingale, 1860).Reflexionando sobre esta afirmación y teniendo en cuenta la Historia de la Enfermería en nuestro país, es a partir del establecimiento de los estudios de Enfermería como carrera universitaria, en el año 1977, cuando comenzamos a interesarnos por los conocimientos enfermeros propios que orientan la práctica de la...
    Ref: 1003005907 | DEN_TOTAL: 44676 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Ref: 1008000113 | DEN_TOTAL: 44676 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    TPE
    Dieta La dieta es importante en el manejo y la prevención de las complicaciones frecuentemente asociadas a la diabetes. En gran medida condiciona la calidad del control glucémico y constituye uno de los aspectos del tratamiento y educación de la enfermedad más complejos, por las modificaciones del estilo de vida que será preciso establecer. Resulta necesario proporcionar al paciente y/o a los cuidadores una educación dietética y un plan nutricional individualizado en el que se tengan en cuenta distintos factores: conocimientos previos, estilo de vida, grado de actividad, cultura, tratamiento pautado, objetivos terapéuticos y, finalmente, implicación y adaptación a la ...
    Ref: 1014007568 | DEN_TOTAL: 44092 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Avanzados
    El diagnóstico de la DM incluye dos situaciones diferenciadas: el diagnóstico de la enfermedad (que se realiza con las pruebas y con los criterios descritos anteriormente) y el diagnóstico precoz o detección en individuos asintomáticos. Aún no existen datos suficientes para apoyar la primacía de alguna de las pruebas utilizadas en el diagnóstico o en la detección (glucosa en ayunas, glucosa tras sobrecarga o HbA1c); se utilizarán según criterio clínico, teniendo en cuenta sus beneficios y limitaciones, aunque, en cualquier caso, en un entorno asistencial, con solicitud del médico de familia. Diagnóstico precoz Las indicaciones para realizar diagnóstico precoz de DM2 ...
    Ref: 1014007565 | DEN_TOTAL: 44092 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Avanzados
    IntroducciónLa diabetes mellitus (DM) es una enfermedad crónica de alta prevalencia, como lo confirman los datos de la Federación Internacional de Diabetes, según la cual se prevé para el año 2030 un incremento de la prevalencia en el ámbito mundial en torno al 9,9%, con respecto al 8,3% del año 2011 (1). En Aragón, el análisis de los datos obtenidos de las historias clínicas de Atención Primaria cifra en 80.368 los pacientes con diabetes en el año 2012 (2). Los niveles elevados de glucemia en sangre mantenidos en el tiempo pueden dar lugar a complicaciones de tipo macrovascular, microvascular y...
    Ref: 1003080707 | DEN_TOTAL: 44092 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Metas
    El tórax y el corazón La cavidad torácica está limitada por las doce vértebras dorsales, las doce costillas, el esternón, las clavículas y el diafragma. Dentro de ella se encuentra el llamado mediastino, espacio limitado por la cara medial de ambos pulmones, la cara posterior del esternón y la cara anterior de las vértebras dorsales. El corazón es un órgano situado en el centro del tórax, en el llama do mediastino anterior, descansando sobre el diafragma y rodeado de una membrana llamada pericardio. En su cara interna está tapizado por el llamado endocardio (Ver Imagen 1). ...
    Ref: 1018000003 | DEN_TOTAL: 44092 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Formación Continuada
    No existen suficientes evidencias que apoyen el cribado universal de la diabetes tipo 2. Aunque varias revisiones sistemáticas recomiendan el cribado en grupos de riesgo, no hay una unicidad en la definición. Diferentes sociedades científicas recomiendan realizar el cribado en adultos a partir de 45 años dentro de un programa estructurado de actividades preventivas y de promoción de la salud (PAPPS). Se consideran factores de riesgo (según la Asociación Americana de Diabetes, ADA) para desarrollar diabetes: Presentar sobrepeso u obesidad (IMC mayor de 27 kg/m2).No realizar ejercicio físico de forma habitual.Antecedentes ...
    Ref: 1018002831 | DEN_TOTAL: 44092 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Formación Continuada
    [ headache ] Dolor en la frente, los ojos, los maxilares, las sienes, el cuero cabelludo, el cráneo, el occipucio o el cuello. La cefalea es muy común, afecta a todas las personas en alguna ocasión. Desde una perspectiva clínica, se debe distinguir la cefalea benigna de la que puede ser potencialmente mortal. Los tipos de cefalea benigna son la tensión, la migraña, la cefalea en racimos, el dolor en los senos paranasales y las provocadas por el medio entorno (p. ej., «cefalea por helado» o «cefalea por abstinencia de cafeína»). Las cefaleas potencialmente mortales pueden estar causadas por la...
    Ref: 1007007450 | DEN_TOTAL: 44092 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Taber
    Se refieren a la afectación arterioesclerótica de los vasos de mediano y gran calibre y constituyen la complicación de la diabetes responsable del 60% de las muertes. La hipertrigliceridemia es de inicio más temprano y presenta una evolución más agresiva en las personas con diabetes. Además, la suma de otros factores de riesgo como el tabaco y la hipertensión aumentan el riesgo cardiovascular. Las complicaciones macrovasculares más importantes son: Coronariopatías.Insuficiencia cardiaca.Accidente cardiovascular agudo.Cardiopatía isquémica.Vasculopatía periférica. La enfermedad coronaria es la causa de morbilidad y mortalidad más importante en las personas diabéticas, el riesgo cardiovascular es ...
    Ref: 1018002908 | DEN_TOTAL: 44092 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Formación Continuada
    Introducción Actualmente se sabe que las personas que viven con diabetes mellitus tipo 2 (DT2) tienen más probabilidades de sufrir enfermedad cardiovascular (ECV) y muerte cardiovascular (CV). El 75% de todas las muertes entre personas con DT2 son causadas por ECV. La mortalidad CV es mayor en personas con DT2, tres de cada cuatro (75%) mueren debido a una ECV, estas cifras son más elevadas en comparación con las personas sin diabetes. Además, la mortalidad CV es casi un 200% mayor entre las personas con DT2 cuando se compara con personas que viven sin la enfermedad (1). Las complicaciones crónicas de ...
    Ref: 1006027250 | DEN_TOTAL: 44092 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Ridec
    Ref: 1008000267 | DEN_TOTAL: 44092 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    TPE
    Son muchas y variadas las normas jurídicas que regulan el ejercicio profesional enfermero, tanto desde el ámbito estatal como autonómico. Debido a ello, y dado que excedería al objetivo de la presente obra, nada más se van a comentar algunas de las normas que tienen mayor influencia en el colectivo enfermero, bien porque regulan a un elevado número de profesionales o bien por su especial trascendencia ética. Estatuto Marco del personal estatutario de los Servicios de Salud Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los Servicios de Salud. Exposición de motivos La organización política y territorial y el...
    Ref: 1013000018 | DEN_TOTAL: 44092 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Guías Prácticas
    Dieta Nacional para el Riñón. Dieta diseñada por la American Dietetic Association (ADA, Asociación Americana de Dietética) y la National Kidney Foundation (Fundación Americana del Riñón) para el tratamiento de las enfermedades renales. Consta de seis sistemas de planificación de las comidas basados en las Exchange Lists (listas de sustitución) de la ADA. Tienen en cuenta la presencia de diabetes, y el uso de diálisis peritoneal y hemodiálisis.
    Ref: 1007030888 | DEN_TOTAL: 44092 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Taber
    El tratamiento de la diabetes está basado en cuatro pilares fundamentales, dieta, ejercicio, medicación y educación diabetológica, para conseguir los siguientes objetivos: Estabilizar las cifras de glucemia para evitar la hiper o hipoglucemia.Conseguir un equilibrio entre la ingesta calórica y el gasto energético.Mantener una adecuada concentración de insulina.Implicar al paciente para que pueda controlar su enfermedad y mantenga una buena calidad de vida. Tratamiento nutricional Constituye la base sobre la que se ajusta cualquier otro tratamiento. La influencia de los alimentos sobre la glucemia tiene tal trascendencia que, en ocasiones, es la única terapia necesaria. Necesidades energéticas Las recomendaciones actuales para la ingesta ...
    Ref: 1009011521 | DEN_TOTAL: 44092 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    La insuficiencia renal aguda (IRA) se define como una disminución rápida de la función renal que ocurre en horas o días. Este deterioro provoca una incapacidad de los riñones para excretar los productos nitrogenados derivados del metabolismo proteico y para mantener la homeostasis hidroelectrolítica y del equilibrio ácido-base. En la práctica clínica, la medición de la función renal depende de la determinación de urea y creatinina plasmáticas; el estado hipermetabólico y la disminución de la masa muscular afectan a los niveles sanguíneos de estas moléculas, reduciéndose su correlación con la función renal. El fracaso renal agudo se define como un...
    Ref: 1011001242 | DEN_TOTAL: 44092 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Patologías
    La diabetes mellitus o DM es un síndrome clínico definido fisiopatológicamente por la deficiencia absoluta o relativa de insulina, hormona que se segrega en el páncreas que conduce al aumento de la glucosa sanguínea (hiperglucemia), lo que produce una sintomatología subaguda característica (polidipsia, poliuria y polifagia), con descompensaciones agudas típicas (cetoacidosis, coma hiperosmolar) y el desarrollo de complicaciones tardías macroangiopáticas (arteriosclerosis coronaria, cerebral y periférica) y microangiopáticas (retinopatía, nefropatía, polineuropatía). Como se ha indicado, la DM se define por los criterios diagnósticos de la ADA, que han sido revisados en 2018 (Cuadro 1). Así, las situaciones que cursan con hiperglucemia, ...
    Ref: 1014007561 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Avanzados
    Los catéteres centrales de larga duración, como su nombre indica, son aquellos que estarán implantados durante un largo periodo de tiempo, y presentan menos complicaciones trombóticas y lesiones de la pared vascular. Tienen que ser insertados y retirados quirúrgicamente por un cirujano. Las zonas de implantación más usuales son: Vena cava superior (torácica), es la zona de primera elección para la implantación. Vena yugular interna y externa. Vena cava inferior (abdominal y femoral). Tipos de catéteres Catéteres tunelizados
    Ref: 1014005795 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Avanzados
    La mascarilla laríngea, utilizada y recomendada hoy en día no sólo en los protocolos de manejo de vías aéreas difíciles sino también en cirugía mayor ambulatoria y algunos procedimientos diagnósticos, fue diseñada por Brain en la década de los ochenta. Es además uno de los dispositivos supraglóticos recomendados por el European Resuscitation Council 2000 para el control de la vía aérea y se incluye en los algoritmos de la American Society of Anesthesiologists (ASA) para las personas con dificultad de ventilación e intubación. Es un dispositivo que permite una ventilación eficaz tras un procedimiento prácticamente ...
    Ref: 1014005885 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Avanzados
    En situaciones de fallo renal en las que es preciso sustituir la función excretora del riñón hay que recurrir a sistemas de depuración extrarrenal para eliminar los solutos y el agua que el riñón no puede filtrar. Para ello se utilizan sistemas que tienen dos compartimentos separados por una membrana: en uno habrá sangre y en otro líquido de diálisis. Por los principios físicos de convección y difusión se producirá el paso de solutos y agua hacia el líquido de diálisis, permitiendo eliminar su exceso. Hay ...
    Ref: 1014006021 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Avanzados
    Si las intervenciones grupales se han demostrado eficaces en la atención a diferentes problemas de salud, también lo han hecho como instrumentos de investigación y evaluación a pesar de que su utilización es relativamente reciente. Los grupos de discusión o grupos focales es la técnica más utilizada por parte de las enfermeras en atención primaria de salud para el estudio, fundamentalmente de salud comunitaria, educación para la salud, promoción de la salud y actividades preventivas según diferentes estudios -Amezcua y Carricondo (2000)- bien como metodología única o en combinación con otros métodos. ¿Qué son los grupos focales? El principal referente de los grupos...
    Ref: 1014004538 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Avanzados
    Pero, una vez que hemos optado por alguno de los modelos indicados, ¿qué recursos, servicios y/o prestaciones deberán incluir éstos? Es indudable que el éxito de un modelo radica en gran parte en la disposición y oferta de prestaciones, recursos, y servicios suficientes y adecuados que garanticen la cobertura de las necesidades básicas de los usuarios del modelo. Actualmente, tanto los servicios sanitarios como los servicios sociales disponen de recursos técnicos que dan respuesta social y/o sanitaria a los distintos colectivos de usuarios a los que hemos hecho referencia. Además, en el ámbito de los servicios sociales existen también recursos económicos destinados...
    Ref: 1014004319 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Avanzados
    Cuando los profesionales sanitarios concluyen que el enfermo padece una enfermedad terminal se le podrá considerar susceptible de tratamiento paliativo. Sin embargo, en muchas ocasiones el equipo sanitario tendrá dudas sobre si realmente se encuentra en la fase final (Ver Imagen 2). Imagen 2.Esquema del proceso de toma de decisiones Si el profesional sanitario duda acerca de la extensión,del grado evolutivo (inicial,medio o avanzado) o incluso del diagnóstico de la propia enfermedad, entonces deberá plantearse si realizar o no determinadas técnicas diagnósticas o tratamientos que pueden resultar especialmente agresivos. Está claro ...
    Ref: 1014003187 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Avanzados
    El primer paso es hablar de la prevención que, como la misma palabra indica, consiste en la aplicación de una serie de medidas y actividades encaminadas a evitar o reducir la aparición de complicaciones en las patologías que padece el individuo. La prevención se centrará en tres puntos fundamentales que son a la larga invalidantes, es decir, que van a limitar la actividad del que las padece, tanto en su vida profesional como en la personal y familiar: Los cuidados respiratorios.Los cuidados del linfedema.La prevención de la incapacidad funcional. Los cuidados ...
    Ref: 1014002119 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Avanzados
    Las lesiones de la cavidad oral tienen una gran importancia en la calidad de vida de los pacientes con cáncer avanzado. Interfieren considerablemente en las funciones psicológicas y físicas del paciente. Las causas pueden ser: Una higiene oral inadecuada.Deficiencias nutricionales y de hidratación, como son la falta de apetito, vómitos, diarreas, etc.Procesos infecciosos y lesiones tumorales.El consumo de fármacos, como son los antibióticos, los opioides, la quimioterapia, los corticoides, los diuréticos, etc.El compromiso del sistema inmunitario.El tratamiento con radioterapia sobre la cavidad oral.La respiración por ...
    Ref: 1014002103 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Avanzados
    Se define la familia como un grupo de personas vinculadas por algún tipo de relación biológica o emocional. Es en su interior donde todas las personas nacen, crecen, mantienen las relaciones que dan identidad a su existencia y también enferman y mueren. Tradicionalmente ha sido en el seno de la familia donde se han desarrollado los sistemas de cuidados, cuando las necesidades de sus miembros así lo requerían. Sin embargo, hay que reseñar los cambios que se han producido en la familia española. De una estructura tradicional donde en una misma familia convivían miembros de varias generaciones (Ver Imagen 1), se...
    Ref: 1014004453 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Avanzados
    En este ámbito profesional, en el momento en el cual se tiene que aplicar la medicina paliativa para cuidar, acompañar y consolar a nuestros niños se toman las ideas básicas de Kübler-Ross como filosofía de actuación. Así, como ella decía (1997): "Morir no debe significar nunca padecer dolor". "Si ellos (los moribundos) no sufren, si están instalados cómodamente, si son cuidados con cariño y si se tiene el coraje de llevarlos a sus casas, entonces nadie protestará frente a la muerte". "(...) Estar sentado junto a la cabecera de la cama de los moribundos es un regalo y el morir no...
    Ref: 1014002072 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Avanzados
    La presencia de estos síntomas suele ser de alta frecuencia en los enfermos que acuden al servicio de cuidados paliativos. Las principales causas suelen ser: La enfermedad misma.La ansiedad.Los tratamientos.El dolor.La alimentación.Debilidad, etc. Los objetivos de los cuidados son: Control de la ingesta.Control de los hábitos intestinales.Control de los síntomas.Control de las infecciones.Alivio de los temores.Enseñanzas al enfermo y la familia.Técnicas de hábitos higiénicos que contribuyan al bienestar.Enseñar a la familia ...
    Ref: 1014002102 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Avanzados
    Independientemente del modelo de organización elegido, el desarrollo del programa de mejora de la calidad debe incluir, al menos, las siguientes actividades (Marquet, 1993): Ciclos de mejora de la calidad.Monitorización de la calidad.El diseño de la calidad. Ciclo de evaluación y mejora de la calidad Propuesto en un principio por Palmer y desarrollado y adaptado posteriormente por diferentes autores (Saturno, 1996), está constituido por las siguientes fases (Ver Imagen 5): Identificación y detección de las posibilidades de mejora.Priorización de los problemas u oportunidades de mejora.Análisis causal. Identificación de las causas de los problemas de calidad.Determinación de criterios y establecimiento de estándares de calidad.Diseño y...
    Ref: 1014004499 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Avanzados
    El tratamiento de las DM primarias ha de ser realizado por un equipo de salud multidisciplinar, coordinado por el médico, que incluye enfermeras/os, técnicos de cuidados auxiliares, dietistas, farmacéuticos y profesionales de salud mental expertos en diabetes, en el que cada miembro debe asumir un papel activo. El tratamiento de las diabetes secundarias es, fundamentalmente, etiológico. Prevención de la diabetes El término ?prevención de la diabetes? se aplica a aquellas intervenciones realizadas sobre los individuos incluidos en alguna de las ?categorías de mayor riesgo de diabetes? (anteriormente, prediabetes) con el objetivo de reducir la tasa de incidencia de la diabetes ...
    Ref: 1014007566 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Avanzados
    El dolor que se produce durante la realización de determinadas pruebas diagnósticas es muy frecuente y, a diferencia del dolor de características similares en el curso de determinados tratamientos cruentos como el postoperatorio, no ha sido suficientemente considerado por el personal sanitario. Algunos estudios han puesto de manifiesto que la mayoría de las enfermeras saben que se provoca dolor al ejecutar los procedimientos diagnósticos y que conocen métodos de control, pero no los ponen en práctica. No es raro escuchar a un médico o a una enfermera, ante los lamentos de un enfermo dolorido, frases como ésta: ?Es normal ...
    Ref: 1014005245 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Avanzados
    Las personas diabéticas deberán recibir un tratamiento integral controlando todos los factores de riesgo asociados. Han de tener en cuenta, por tanto, los siguientes aspectos: Factores de riesgo cardiovascular, ya que la diabetes está asociada a una mayor prevalencia de otros factores de riesgo, como la hipertensión arterial y la dislipidemia. Las personas diabéticas tienen entre dos y cuatro veces más riesgo de padecer enfermedad cardiovascular (ECV) que la población general. Las ECV son la primera complicación en la diabetes tipo 2, son responsables de la morbilidad, de la pérdida de calidad de vida y de la ...
    Ref: 1018002834 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Formación Continuada
    IntroducciónLa diabetes mellitus constituye en la actualidad un problema sanitario de características epidémicas. En España, la Encuesta Nacional de Salud de 2012 recoge una prevalencia de diabéticos del 7%, mientras que en 1993 era del 4,1%, aceptándose que podría duplicarse si se consideraba la diabetes mellitus no diagnosticada (1). Esta alta prevalencia va unida al elevado consumo de recursos sanitarios asociados, que suponen un 6% del gasto sanitario anual en países occidentales. Este gasto se incrementa en función de la aparición de complicaciones de la enfermedad, principalmente macro y micro-angiopáticas (2,3).Para acercarse a un buen control glucémico, la diabetes requiere...
    Ref: 1003080474 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Metas
    Sociedad actual y educación Si en algo podemos estar todos de acuerdo, es que una de las características de estos tiempos que nos toca vivir es la velocidad con que se producen los cambios. Podríamos afirmar que la cultura de nuestro mundo desarrollado es, fundamentalmente, una "cultura del cambio". Cambios políticos, económicos, tecnológicos, sociales, etc., así como cambios en el ámbito de los valores y las costumbres son compañeros inseparables del desarrollo y progreso del conocimiento. Lo que hace unos años parecía imposible, hoy se ha convertido en normal, y aquéllo que se daba por seguro e incuestionable, hoy es...
    Ref: 1003003404 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Metas
    Ref: 1019000579 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Fisioanatomía
    Ref: 1019000578 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Fisioanatomía
    IntroducciónLa diabetes tipo 2 es uno de los problemas sanitarios más graves de nuestro tiempo, se estima que actualmente existen 382 millones de personas afectadas en todo el planeta, una cifra que puede llegar a los 592 millones en el año 2035 si se cumplen las últimas predicciones publicadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (1). En torno al 1% de todas las mujeres gestantes presenta una diabetes pregestacional (DPG) y hasta un 12%, dependiendo de la estrategia diagnóstica empleada, presenta diabetes gestacional (DG) (2).La American Diabetes Association (ADA) define la DG como ?la disminución de la tolerancia...
    Ref: 1003080857 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Metas
    Introducción El registro o conocimiento de la aplicación del pensamiento científico se remonta a más de dos siglos y medio atrás cuando se empleaba para describir y explicar la naturaleza. El conocimiento científico no es una entidad abstracta sin anclaje en lo real, está registrado en publicaciones, protocolos, grabaciones, bancos de datos, redes informáticas, etc., y forma parte de la ciencia que es un término de mayor alcance (1). El concepto de ciencia fue un descubrimiento fundamental del espíritu griego y dio origen a lo que se suele denominar cultura occidental, pero nuestra actual comprensión ...
    Ref: 1021000013 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Aladefe
    Ref: 1015000167 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Atlas
    Manuel Quintanilla Martínez · Isabel Llimargas Doña >Definición Algunas de las emergencias físicas más importantes que afectan a las personas ancianas están relacionadas con la regulación de la temperatura corporal, es decir, con los mecanismos internos, o sea, el termostato interno que el organismo posee y a través del cual estimula los mecanismos fisiológicos para calentarse o enfriarse. La función de ese termostato es la de mantener una temperatura constante, independientemente de las temperaturas extremas del medio ambiente. Pero ya sabemos que en las personas ancianas ese mecanismo, por el propio proceso de envejecimiento que altera una serie de factores ...
    Ref: 1013000268 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Guías Prácticas
    Introducción En el presente estudio se ha realizado una revisión del callejero español localizando los términos comadre, partera, comadrona, matrona (1), madrina (2), comare (3), emagin (4), llevadora (5), comadroa (6), y se ha intentado abarcar todo el inventario de idiomas nacionales y su evolución lingüística, acorde con la profesionalización del término en castellano. Asimismo, se ha llevado a cabo una búsqueda de noticias en la red referentes a homenajes a matronas, parteras, etc., con confirmación posterior a través de ayuntamientos y archivos municipales de la concesión oficial de la nominación del ...
    Ref: 1024000002 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Matronas
    Introducción La diabetes mellitus representa una gran carga económica para los sistemas de salud del mundo entero y la economía mundial (1). Es una de las principales causas de muerte en el mundo. El 43% de estas muertes por diabetes mellitus se produce antes de los 70 años de edad, debido a un aumento del riesgo de trastornos cardiovasculares y de otras afecciones relacionadas con la hiperglucemia (2). Además provoca ceguera, insuficiencia renal, amputación de miembros inferiores y otras consecuencias permanentes que repercuten de manera importante en la calidad de vida (1). La prevalencia de diabetes mellitus en México fue ...
    Ref: 1021000342 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Aladefe
    Se define como hipoglucemia la disminución de la glucosa en sangre por debajo de 60 mg/dl, es una complicación aguda que requiere un tratamiento rápido. Existe en el organismo humano un mecanismo de contrarregulación para mantener el equilibrio y prevenir la hipoglucemia que se pone en marcha cuando la glucosa desciende por debajo de los 68 mg/dl. En este mecanismo intervienen varias hormonas, como son el glucagón y la adrenalina, ambas actúan en el proceso de glucogenolisis y de gluconeogénesis. La adrenalina interviene también estimulando la glucogenolisis muscular, la proteólisis y la lipólisis. Otras hormonas contrarreguladoras son el cortisol ...
    Ref: 1018002894 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Formación Continuada
    La insulinización ha de iniciarse cuando la terapia con modificaciones de estilo de vida más antidiabéticos orales no alcanzan el objetivo del control glucémico. La American Diabetes Association (ADA), en 2017, considera que en aquellos pacientes en los que el control de glucemia sea insuficiente, a pesar de la utilización de tres fármacos antihiperglucemiantes en combinación, debe valorarse el inicio de una insulinización. Se contempla la indicación cuando la HbA1c= 10%, la glucemia venosa= 300 mg/dl o el paciente presenta sintomatología acusada. El tratamiento podrá ser combinado hasta que se resuelva la glucotoxicidad. Una vez resuelta se puede ...
    Ref: 1018002871 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Formación Continuada
    Concepto, tipos y etiología La diabetes es una enfermedad crónica caracterizada por un aumento de la glucemia. Esta hiperglucemia se deriva de la nula o disminuida producción de insulina o por resistencia celular al efecto de esta. Hay cuatro tipos fundamentales: tipo 1, tipo 2, diabetes gestacional y la inducida por otras alteraciones genéticas, enfermedades o tratamientos médicos. Diabetes tipo 1 Anteriormente conocida por diabetes insulinodependiente, denominación que ya no se utiliza, la diabetes tipo 1 se caracteriza por la ausencia o disminución de la síntesis de la insulina por las células beta de los islotes de Langerhans del páncreas. Por ...
    Ref: 1018002053 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Formación Continuada
    La HD es un procedimiento que puede estar acompañado, en ocasiones, de complicaciones importantes, potencialmente graves, dado que el paciente se ve sometido a una circulación extracorpórea (Ver Tabla 2). Los profesionales de enfermería desempeñan un papel fundamental en la prevención y corrección de estas complicaciones dado que, como se ha visto, intervienen de forma directa en la preparación, planificación, desarrollo y finalización de las sesiones, siendo además los primeros en detectar e intervenir en tales complicaciones, al estar en continuo contacto con los pacientes. De ahí que la ...
    Ref: 1018000977 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Formación Continuada
    Las plaquetas son células sanguíneas anucleadas con una vida de aproximadamente diez días, que se forman por la fragmentación del citoplasma del megacariocito. Las plaquetas son elementos fundamentales para el mantenimiento del medio interno. Cuando entran en contacto con una superficie extraña o una pared vascular dañada, se adhieren a la misma y entre sí. Así, el control de la hemorragia por parte de las plaquetas se produce por adhesión mutua para bloquear las soluciones de continuidad de los vasos, mediante la secreción de sustancias químicas, como las prostaglandina, que provocan vasoconstricción y mediante la iniciación de la formación del coágulo. Aunque...
    Ref: 1018000127 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Formación Continuada
    La diferencia con los ya estudiados es el material con que están fabricados. Son catéteres siliconados que van a poder estar implantados durante largos periodos de tiempo, teóricamente con menos incidencias de complicaciones trombóticas así como de lesiones en la íntima por la vasocompatibilidad de la silicona. El criterio de retirada vendrá dado por el fin de la necesidad o por los problemas a los que no se les puede dar solución.Definición Catéter central externo, insertado con técnica tunelizada percutánea. Esto significa que parte del catéter se sitúa entre la vena canalizada y la salida subcutánea. El material del que...
    Ref: 1016000062 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Material Docente
    Criterios diagnósticos según la Asociación Americana de Diabetes o American Diabetes Association (ADA): Síntomas de diabetes (poliuria, polidipsia y pérdida de peso) y una glucosa plasmática al azar mayor de 200 mg/dl (azar: cualquier instante del día independientemente del momento de la última ingesta). Glucemia plasmática en ayunas (GPA) mayor o igual a 126 mg/dl, en dos determinaciones. El ayuno debe ser de al menos ocho horas. Algunas desventajas de este test pueden ser: variación a lo largo del día (más elevada por la mañana que por la tarde), muestra no estable (glucolisis), ...
    Ref: 1018002833 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Formación Continuada
    Que la patología cancerosa provoca dolor es algo indiscutible, pero cuál es su etiología es un tema más complicado. Estudios como el realizado por Foley (1990) orientan en que más de la mitad del dolor producido por el cáncer es responsabilidad de invasión ósea, afectación nerviosa y medular, obstrucción de vísceras y ocupación de las mismas e incluso por obstrucción o infiltración de venas y arterias. Además, otra parte del dolor es ocasionado por los propios tratamientos contra el cáncer. En el caso de la cirugía hay dolor postmastectomía, postoracotomía, resección radical en cuello y, por supuesto, el dolor del miembro...
    Ref: 1014001983 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Avanzados
    En la actualidad en España se dispone de varios grupos de fármacos: Insulinosecretores Actúan sobre la célula pancreática estimulando la secreción de insulina, por lo que pueden producir hipoglucemias. Son fármacos secretagogos. Sulfonilureas o secretagogos de acción lenta Fueron los primeros medicamentos hipoglucemiantes disponibles, son los fármacos de elección que se añaden al tratamiento en monoterapia. Se dividen en sulfonilureas de primera y segunda generación, ambos grupos con la misma capacidad hipoglucemiante, pero los de segunda generación presentan menos interacciones con otros fármacos. Su mecanismo de acción consiste en facilitar la liberación de insulina de los islotes ...
    Ref: 1018002857 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Formación Continuada
    Tipos de ejercicios. Disponible en: http://www.diabetes.org/es/alimentos-y-actividad-fisica/condicion-fisica/tipos-de-ejercicio/que-recomendamos.htmlAsociación Americana de Diabetes (ADA). El ejercicio y el control de la glucosa en sangre. Disponible en: http://www.diabetes.org/es/alimentos-y-actividad-fisica/condicion-fisica/empezar-de-forma-segura/el-ejercicio-y-el-control-de.htmlDiabetes a la carta. Ejercicio aeróbico ¿cómo hacerlo? Disponible en: https://diabetesalacarta.org/ejercicio-fisico-en-la-diabetes/el-ejercicio-de-fuerza-muscular-como-hacerlo-2/Ejercicio físico en la diabetes. Disponible en: https://vimeo.com/132068258Fundación para la Diabetes. Ejercicio físico deporte y diabetes. Disponible en: https://www.fundaciondiabetes.org/general/articulo/34/ejercicio-fisico-deporte-y-diabetesFundación para la Diabetes. Ejercicio y diabetes en la infancia. Disponible en: https://www.fundaciondiabetes.org/infantil/183/ejercicio-y-diabetes-ninosMinisterio de Sanidad. Estrategia Promoción de la salud y prevención en el SNS. Estilos de vida saludable. Disponible en:http://www.estilosdevidasaludable.mscbs.gob.es/actividadFisica/actividad/recomendaciones/adultos/home.htmhttps://estilosdevidasaludable.sanidad.gob.es/actividadFisica/actividad/recomendaciones/pdfs/Recomendaciones_poblacion_adulta.pdfRecomendaciones de la redGDPS. Disponible en: ...
    Ref: 1018002854 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Formación Continuada
    Es imprescindible ajustar la dieta y el tratamiento farmacológico (insulina y antidiabéticos orales secretagogos) antes de la planificación del ejercicio físico o la actividad deportiva para evitar la hiperglucemia o la hipoglucemia. Realizar un autocontrol de los niveles de glucemia antes de hacer el ejercicio físico:Menos de 100 mg/dl: tomar un suplemento de unos 10-20 g antes del inicio del ejercicio (fruta, galletas, bebidas energéticas, etc.) o retrasarlo.Entre 100 y 150 mg/dl: puede realizarlo sin riesgo (controlando siempre la glucemia).Más de 250 mg/dl: posponer el ejercicio y valorar la cetonuria:Si es ...
    Ref: 1018002849 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Formación Continuada
    El dolor que se produce durante la realización de determinadas pruebas diagnósticas es muy frecuente y, a diferencia del dolor de características similares en el curso de determinados tratamientos cruentos como el posoperatorio, no ha sido suficientemente considerado por el personal sanitario. Algunos estudios han puesto de manifiesto que la mayoría de las enfermeras/os saben que se provoca dolor al ejecutar los procedimientos diagnósticos y que conocen métodos de control, pero no los ponen en práctica. No es raro escuchar a un médico o a una enfermera/o, ante los lamentos de un enfermo dolorido, frases como esta: ?es normal que...
    Ref: 1014008342 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Avanzados
    Presentación Mujer de 35 años de edad, con una diabetes mellitus tipo 1. Mide 1,68 m, pesa 65 kg y tiene una actividad física moderada. Realiza ejercicio físico programado dos tardes a la semana de una hora de duración. Para la confección de la dieta se precisa conocer los siguientes datos: Cálculo del peso deseado.Cálculo de las necesidades energéticas diarias.Distribución de la energía calculada.Reparto diario de los hidratos de carbono.Ejemplos de menú orientativo. Cálculo del peso deseado El índice de masa corporal (IMC) ha sido aceptado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el parámetro que expresa el riesgo cardiovascular ...
    Ref: 1009009075 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    Enfermedad infecciosa del hígado que puede deberse a distintos virus hepatotropos y que se caracteriza por necrosis hepatocelular asociada con alteraciones inflamatorias de intensidad variable. En la actualidad se conocen seis tipos de virus que afectan preferentemente las células hepáticas (hepatotropos): virus A, B, C, D (agente delta), E y G. Otros virus pueden causar hepatitis, lesionando el hígado de forma similar a los citados, aunque su incidencia en el medio sanitario es escasa y afectan en primer lugar a otros órganos. Tal es el caso del citomegalovirus, el herpes simple, el herpes zóster, Epstein-Barr, etc.
    Ref: 1011001048 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Patologías
    Es una polirradiculoneuritis desmielinizante inflamatoria aguda que cursa con parálisis flácida, es decir, se produce una afectación difusa de las raíces y los nervios medulares (Ver Imagen 1). © DAE Imagen 1.Desmielinización axonal
    Ref: 1011001006 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Patologías
    Es una inflamación de la faringe. La faringe se encuentra en la parte posterior de la garganta, entre las amígdalas y la laringe. En ocasiones va acompañada de inflamación de las amígdalas, por lo que en algunos autores se describe como faringoamigdalitis.
    Ref: 1011000889 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Patologías
    La escarlatina, también conocida como fiebre escarlata, constituye un cuadro clínico de origen bacteriano que, de forma habitual, se caracteriza por presentar fiebre, faringitis y un exantema de distribución y características particulares. Afecta igualmente a niños y niñas con edades comprendidas entre los cuatro y los diez años y suele coincidir con cambios estacionales, aunque puede verse en cualquier época del año. El contagio puede ocurrir de persona a persona a través de secreciones respiratorias o bien a través de exudados cutáneos, cuando el origen de la infección está en la piel. También es posible el contagio a través de...
    Ref: 1011000812 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Patologías
    Pruebas sanguíneas A Ácido fólico sérico 3-20 ng/ml. Ácido úrico en sangre Varón: 4-8,5 mg/dl o 0,24-0,51 mmol/l.Mujeres: 2,7-7,3 mg/dl o 0,16-0,43 mmol/l.Ancianos: pueden ser ligeramente mayores.Niños: 2,5-5,5 mg/dl o 0,12-0,32 mmol/l.Recién nacidos: 2-6,2 mg/dl. Adenosina desaminasa (ADA) 10 a 35 U/ml. Alanina aminotransferasa (GPT-ALT) Adultos y niños: 4-36 U/l.Ancianos: pueden ser ligeramente mayores que en el adulto.Lactantes: pueden duplicar los del adulto. Albúmina en sangre Adultos: 3,4-4,8 g/dl.Neonatos hasta cuatro días: 2,8-5,4 g/dl.Niños: 3,8-5,4 g/dl. Aldosterona Decúbito supino: 3-10 ng/dl o 0,08-0,3 nmol/l.Bipedestación en mujeres: 5-30 ng/dl o 0,14-0,8 nmol/l.Bipedestación en hombres: 6-22 ng/dl o 0,17-0,61 nmol/l.Recién nacidos: 5-60 ng/dl. Alfa 1-antitripsina 1,5-3,5 g/l. Alfa-fetoproteína ...
    Ref: 1026000356 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    AZ
    Ref: 1026000716 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    AZ
    [ postural control ] Circuito neurológico involuntario que consta de procesos motores, sensoriales e integrales utilizado para mantener la posición del cuerpo en relación con la gravedad y la de sus segmentos entre sí para lograr estabilidad. El control postural depende de información proveniente de los sistemas vestibular y somatosensorial y de pistas visuales. El equilibrio es la característica distintiva del control postural. VER: equilibrio (1) ; [propiocepción] . La FDA, que regula el instrumental médico, define a los dispositivos de inmovilización como «un aparato, por lo general, una pulsera o tobillera u otro tipo de banda diseñada con fines...
    Ref: 1007010138 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Taber
    [ post-lumbar puncture headache ] Cefalea que se presenta después de una punción lumbar y que normalmente se siente detrás de la cabeza. Es notablemente más fuerte cuando el paciente está sentado y más leve cuando el paciente está tumbado. Ocasionalmente va acompañada de visión doble. SIN : [cefalea tras punción dural] etiología : La causa es la fuga de líquido cefalorraquídeo a través de un agujero que no se cierra cuando se retira la aguja de la duramadre. Es menos probable que se presente cuando se utilizan agujas en forma de lápiz para la punción lumbar y cuando la...
    Ref: 1007007465 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Taber
    [ adenosine deaminase conjugated with polyethylene glycol ] ( PEG-ADA ) Enzima citoplasmática utilizada para tratar enfermedades oir inmunodeficiencia combinada grave debido a la deficiencia de adenosindesaminasa. VER: [inmunodeficiencia combinada grave] .
    Ref: 1007001083 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Taber
    La enfermedad arterial periférica afecta comúnmente a las arterias que irrigan los miembros inferiores, formándose en la luz arterial placas que dan lugar a estenosis u oclusiones que provocan un déficit en la perfusión de los tejidos (isquemia), más intenso cuanto más distal.
    Ref: 1011000666 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Patologías
    La pleura es una membrana serosa que recubre el parénquima pulmonar, el mediastino, el diafragma y el interior de la cavidad torácica. Se subdivide en pleura visceral y parietal. Entre ambas hojas pleurales queda un espacio virtual cerrado, la cavidad pleural, donde, en condiciones normales, tan sólo existe una pequeña cantidad de líquido seroso que lubrica el epitelio (5-15 ml). Cuando se acumula una cantidad mayor de líquido en el espacio pleural se produce un derrame pleural. La acumulación de este líquido puede deberse a una síntesis excesiva del mismo o bien a un drenaje inadecuado por los vasos linfáticos...
    Ref: 1011000538 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Patologías
    Ref: 1008000023 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    TPE
    Ref: 1008000020 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    TPE
    Ref: 1008000013 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    TPE
    Ref: 1008000071 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    TPE
    Ref: 1008000156 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    TPE
    Ref: 1008000239 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    TPE
    Ref: 1008000170 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    TPE
    Ref: 1008000159 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    TPE
    Cuando se derrumba el Imperio Romano de Occidente, en las postrimerías del siglo V después de Cris to, no existe una alternativa clara que sustituya la labor cohesionadora de Roma. Se va a iniciar un largo periodo de oscuridad, denominado Edad Media, que se inicia en el siglo V y se prolonga hasta el siglo XV. En esta regresión general de la evolución humana en el terreno político (feudalismo), social y urbano (las ciudades son inseguras y se despueblan mientras los grupos humanos se reducen a pequeños núcleos o villas), comercial y económico (los caminos son intransitables debido a los...
    Ref: 1014001934 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Avanzados
    [ deaminization ] Pérdida del radical NH 2 de los compuestos amino. La alanina puede desaminarse y se obtiene amoníaco y ácido pirúvico: CH 3 CH(NH 2 )COOH + O = CH 3 CO·COOH + NH 3 . La desaminación puede ser simple, oxidante o hidrolítica. Las enzimas oxidantes se llaman enzimas desaminantes cuando la oxidación viene acompañada por la división de los grupos amino. La desaminación es el primer paso en el uso de los aminoácidos en la respiración celular; el NH 2 se convierte en urea.
    Ref: 1007011937 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Taber
    Puestos a diseñar la dieta del paciente diabético, se seguirán las recomendaciones dadas en anteriores capítulos en cuanto a necesidades energéticas, de nutrientes, calidad de los mismos y reparto porcentual. Todo ello relacionado con el sexo, la edad, la actividad física, el estado nutricional y la presencia o no de enfermedad. La finalidad será conseguir o mantener el peso ideal o razonable, favorecer el desarrollo y crecimiento normal en niños, corregir o prevenir alguna deficiencia, mejorar la salud y prevenir o retrasar las complicaciones a largo plazo de la diabetes. Al paciente hay que hablarle de gramos de alimentos, de...
    Ref: 1009009073 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    Aunque las recomendaciones más recientes de la American Diabetes Association (Asociación Americana de Diabetes -ADA-) y la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD) en los consensos para el tratamiento de las personas con diabetes tipo 1 y tipo 2 difieren ligeramente, los objetivos del tratamiento nutricional son semejantes. El objetivo general de la terapia nutricional es ayudar a la persona con diabetes a que realice los cambios necesarios en sus hábitos nutricionales para intentar, junto con el ejercicio, la medicación y el autoanálisis, mejorar su control metabólico y evitar o reducir, de esta manera, los factores de...
    Ref: 1009009067 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    La prioridad del metabolismo es suministrar glucosa a los tejidos que la necesitan. El mantenimiento de una homeostasis de glucosa requiere respuestas integradas y, aunque cada tejido ejerce un papel en el metabolismo energético, los distintos tejidos adaptan su metabolismo en función de las condiciones fisiológicas para mantener los niveles sanguíneos de glucosa con el fin de que se pueda suministrar a los tejidos glucosa-dependientes. En esta adaptación desempeñan un papel esencial las hormonas, cuyos niveles, según las condiciones fisiológicas, varían de forma transitoria. Las principales hormonas implicadas en el mantenimiento de la homeostasis de la glucosa ...
    Ref: 1009008061 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    [ vitamin D ] Vitamina que actúa contra el raquitismo. El grupo de la vitamina D, soluble en grasa, incluye la vitamina D 2 (calciferol), la D 3 (7-deshidrocolesterol irradiado), la D 4 (22-dihidroergosterol irradiado) y la D 5 (dehidrositosterol irradiado). Es esencial para el metabolismo del calcio y del fósforo; por lo cual, es necesaria para el desarrollo normal de los huesos y de los dientes. La cantidad diaria recomendada es de 10 mg. La oxidación no afecta la estabilidad de esta vitamina; sólo el calor por encima de los 100 °C; o cuando se cocina durante mucho tiempo....
    Ref: 1007049368 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Taber
    La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica crónica que afecta alrededor del 10-15% de la población general. Para hablar de la diabetes mellitus en el adolescente se hablará de la tipo 1 (DM1) o insulinodependiente; no obstante, es preciso indicar que existen otros tipos de diabetes como la diabetes mellitus tipo 2 o no insulinodependiente, diabetes gestacional, diabetes MODY o diabetes LADA. La diabetes de tipo 1, insulinodependiente, es una enfermedad crónica autoinmune en la que las células beta del páncreas de los individuos enfermos son destruidas por el sistema inmunitario y, en consecuencia, el páncreas produce poca o ...
    Ref: 1009012776 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la diabetes como un conjunto de trastornos metabólicos de diversa etiología caracterizado por la hiperglucemia crónica y alteraciones en el metabolismo de los hidratos de carbono, grasas y proteínas, derivado de defectos en la síntesis de insulina, en la acción de la insulina o ambos. Esta situación puede generar múltiples complicaciones a largo plazo, denominadas complicaciones crónicas, las cuales favorecen el desarrollo y progreso del proceso ateroesclerótico y, por tanto, la aparición de eventos cardiovasculares. Por ello, la American Heart Association (AHA) considera la diabetes como un ?equivalente coronario? o enfermedad cardiovascular...
    Ref: 1009010571 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00004) Riesgo de infección Factores de riesgo: Defensas primarias inadecuadas: rotura de la piel y afectación de espacios aponeuróticos profundos.Enfermedad crónica: cardiopatía y paciente portador de implante o trasplante.Malnutrición.Procedimientos invasivos. Resultados NOC (1902) Control del riesgo Indicadores: (190201) Reconoce los factores de riesgo personales.(190205) Adapta las estrategias de control del riesgo.(190207) Sigue las estrategias de control del riesgo seleccionadas. Intervenciones NIC (6540) Control de infecciones Actividades: Vigilar frecuentemente la zona quirúrgica.Realizar las curas en la herida, observando la evolución de cicatrización.Toma de cultivo y antibiograma: si hay algún signo de infección como seroma hematopurulento o purulento.Extremar la higiene ...
    Ref: 1009011242 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    Diabetes mellitus La diabetes se caracteriza por hiperglucemia y alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos, las grasas y las proteínas, que están relacionadas con deficiencias absolutas o parciales de la acción o secreción de insulina. En el caso de las personas mayores, esencialmente, se presenta la diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Esta se caracteriza por un doble mecanismo, resistencia a la acción de la insulina y un fallo progresivo en la secreción pancreática de insulina. No obstante, debido a la mejora de la supervivencia de las personas con diabetes mellitus tipo 1, también es posible encontrar a mayores de ...
    Ref: 1009010779 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    La clínica habitual de cualquier tipo de diabetes viene dada por los efectos de la hiperglucemia mantenida. Los síntomas fundamentales son: Poliuria: aumento del número de micciones. Es debida a que valores de glucosa plasmática elevados generan un incremento del filtrado de glucosa en orina, que arrastra agua por mecanismos osmóticos. La poliuria suele ser de predominio nocturno, denominándose nicturia.Polidipsia: incremento en la ingesta de agua.Polifagia: aumento de las ingestas, con mayor predisposición hacia la ingesta de alimentos dulces.Pérdida de peso.Otras manifestaciones pueden ser: visión borrosa, por cambios osmóticos que afectan al cristalino y humor acuoso, y tendencia a padecer infecciones...
    Ref: 1009010572 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    [ Creutzfeldt-Jakob disease ] ( ECJ ) Enfermedad del sistema nervioso central que provoca demencia rápida y progresiva generalmente acompañada de tirones musculares, dificultad para caminar y afasia. Se supone que el agente causal es un prión y que puede estar relacionado con el agente que causa la encefalopatía espongiforme bovina («enfermedad de las vacas locas»). La enfermedad de Creutzfeldt-Jakob se ha observado en un receptor de córnea de un donante afectado y en algunos receptores de hormona del crecimiento humano. No existe tratamiento y la enfermedad es mortal. VER: [Creutzfeldt, Hans Gerhard] ; [Jakob, Alfons Maria] . ------ ATENCIÓN:...
    Ref: 1007014659 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Taber
    [ Guillain-Barré syndrome ] Enfermedad neurológica poco frecuente que afecta a 1-2 personas de cada 100.000. La pérdida de la función motora comienza en las extremidades y puede progresar hacia la parte superior hasta incluir los músculos respiratorios, provocando un paro respiratorio. La pérdida de la función motora puede aparecer en pocos días, o en 2 o 3 semanas. Habitualmente, los pacientes experimentan dolor en las caderas, los muslos y la espalda. La recuperación puede durar más de un año. El síndrome puede producir debilidad muscular limitada o la parálisis completa, seguida por una recuperación general o parcial con una...
    Ref: 1007042893 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Taber
    [ aortic stenosis ] Alteración en el flujo sanguíneo desde el ventrículo izquierdo a la aorta, como resultado de enfermedad de la válvula aórtica o por obstrucciones por encima o debajo de esta válvula. La estenosis puede ser congénita o secundaria a enfermedades de la adolescencia o la madurez, como fiebre reumática o degeneración fibrocálcica de la válvula. SIN : [aortostenosis] . VER: Apéndice de Diagnósticos enfermeros . síntomas : Muchos pacientes con estenosis aórtica leve a moderada (p. ej., con un área valvular mayor a 1 cm 2 o un gradiente valvular menor de 50 mm Hg) no tienen...
    Ref: 1007016805 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Taber
    [ Moebius? (Möbius?) disease ] Migraña acompañada de parálisis en los nervios oculomotores. VER: [Möbius, Paul J]
    Ref: 1007014764 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Taber
    [ Letterer-Siwe disease ] El más común de tres síndromes de histiocitosis diferentes, colectivamente llamados histiocitosis de las células de Langerhans, caracterizados por la proliferación de histiocitos en las víceras, los huesos y la piel. Se cree que esta enfermedad, junto con las otras dos (granuloma eosinofílico de hueso y síndrome de Hand-Schüller-Christian) comparten un patrón común de lesiones granulomatosas con proliferación de histiocitos. VER: [Letterer, Erich] ; [Siwe, S. August] . Las lesiones cutáneas a menudo aparecen durante la lactancia o la niñez temprana y en algunos casos ya están presentes en el nacimiento. Estas lesiones comprenden erupciones papulovesiculares,...
    Ref: 1007014740 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Taber
    [ hangman?s fracture ] Fractura bipediculada de la segunda vértebra cervical, a menudo acompañada de dislocación de la vértebra. El término «fractura del ahorcado» viene de ejecuciones judiciales realizadas adecuadamente. En el momento en que la caída de la víctima extendía por completo la soga, el nudo causaba fractura y dislocación de la columna cervical superior y transección de la médula espinal. Si el nudo no estaba hecho correctamente, la muerte solía producirse por asfixia. Las fracturas del ahorcado actuales se presentan sobre todo en accidentes automovilísticos o en competiciones deportivas.
    Ref: 1007019330 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Taber
    [ Ortolani?s maneuver ] Prueba de evaluación diseñada para detectar la subluxación o la dislocación congénita de la cadera. El examinador debe colocar al lactante en decúbito supino con las rodillas y las caderas flexionadas, para después abducir y levantar sus muslos. Si la articulación es displásica se oye un «clic» característico al entrar el fémur en la articulación. VER: [Ortolani, Marius] .
    Ref: 1007027954 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Taber
    [ puerperal sepsis ] Infección del tracto genital que aparece dentro de las 6 semanas posteriores a un parto o a un aborto. Aunque en el pasado era una de las principales causas de muerte de las mujeres que acababan de dar a luz, su incidencia actual ha disminuido drásticamente debido a las técnicas de asepsia que se utilizan durante y después del parto y a los tratamientos con antibióticos. SIN : [fiebre puerperal] . VER: Apéndice de Diagnósticos enfermeros. signos y síntomas : Los signos clínicos varían según el tipo de infección, que puede ser: Local: las infecciones provocadas...
    Ref: 1007042068 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Taber
    [ cerebral palsy ] Término «paraguas» utilizado para designar a un grupo de síndromes de alteración motora no progresivos, pero a menudo cambiantes, que aparecen después de lesiones o anomalías del cerebro. Estos síntomas se manifiestan en las fases tempranas de su desarrollo. La parálisis cerebral es más un conjunto de síntomas que una enfermedad específica. Para la gran mayoría de recién nacidos que más tarde desarrolla una parálisis cerebral, el trastorno no puede atribuirse a una lesión durante el parto o a una lesión hipóxico-isquémica durante éste. Una parálisis cerebral casi siempre viene acompañada por defectos asociados, como el...
    Ref: 1007033990 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Taber
    [ malaria ] Enfermedad hemolítica febril, provocada por una infección por protozoos del género Plasmodium. Esta enfermedad causa cerca de 3 millones de muertes al año en todo el mundo. Existen cuatro especies de este género: los paludismos benignos: P. vivax, P. ovale, y P. malariae, y el paludismo potencialmente maligno, P. falciparum. La distribución geográfica, el período de incubación, los síntomas y el tratamiento varían en función del tipo de paludismo. sin: [malaria] ADJ: palúdico. A pesar de que el paludismo no ha sido prácticamente erradicado en las regiones templadas, aún se extiende en las zonas tropicales. Es posible...
    Ref: 1007033624 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Taber
    Los síntomas clásicos de la diabetes, cualquiera que sea su tipo, se relacionan con un nivel elevado de glucosa en sangre (hiperglucemia) debido a la falta de insulina. Este exceso de glucosa en el torrente circulatorio aumenta la concentración de líquido intravascular, eleva la presión osmótica y atrae agua de las células y del líquido intersticial hacia la sangre causando una deshidratación celular y una pérdida de glucosa, electrolitos y agua por la orina. La deshidratación celular provoca sed y, en consecuencia, un incremento de la ingestión de agua (polidipsia), además, las células faltas de glucosa (al no poder entrar...
    Ref: 1009011520 | DEN_TOTAL: 42976 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    Ref: 1005101233 | DEN_TOTAL: 39564 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    15%
    EBE
    Ref: 1004620386 | DEN_TOTAL: 38448 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    14%
    Educare