Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    27 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La importancia de una correcta evaluación del dolor en las personas mayores es indudable, pero es muy compleja. Aunque los parámetros a evaluar son muy similares a los de las personas jóvenes, es frecuente que los mayores presenten problemas que dificultan el proceso de evaluación tales como deterioro cognitivo, déficit sensorial o alteraciones del estado de ánimo, que pueden entorpecer el proceso de recogida de datos. Por todo ello se puede afirmar que, al margen de la propia valoración de las características clínicas del dolor y de sus peculiaridades, una evaluación integral del dolor en el paciente geriátrico requeriría ...

    Palabra más relevante en este resultado: dolor

    Ref: 1014005208 | DEN_TOTAL: 105148 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Avanzados
    Son muchas las actuaciones enfermeras encaminadas al cuidado del paciente postoperado, con especial referencia al control del dolor. La preparación preoperatoria, mediante programas ambulatorios de intervención psicológica encaminados a disminuir el estrés y la ansiedad, con métodos de apoyo e información en los que la enfermera juega un destacado papel, resulta de gran ayuda en la prevención del dolor. Sin embargo, la instauración de dichos programas depende en gran medida del sistema organizativo de cada hospital, de la sensibilidad de los profesionales, médicos y enfermeras, y de la implicación en el abordaje global del control del dolor. En ausencia ...

    Palabra más relevante en este resultado: dolor

    Ref: 1014005191 | DEN_TOTAL: 105071 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Avanzados
    Son muchas las actuaciones enfermeras encaminadas al cuidado del paciente posoperado, con especial referencia al control del dolor. La preparación preoperatoria, mediante programas ambulatorios de intervención psicológica encaminados a disminuir el estrés y la ansiedad, con métodos de apoyo e información en los que la enfermera/o juega un destacado papel, resulta de gran ayuda en la prevención del dolor. Sin embargo, la instauración de dichos programas depende en gran medida del sistema organizativo de cada hospital, de la sensibilidad de los profesionales, médicos y enfermeras/os, y de la implicación en el abordaje global del control del dolor. En ausencia de programas...

    Palabra más relevante en este resultado: dolor

    Ref: 1014008307 | DEN_TOTAL: 105064 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Avanzados
    Aunque el concepto del dolor sea fácil de entender, hay una serie de términos que frecuentemente generan confusión y que es necesario distinguir para poder utilizar un lenguaje común cuando se hace referencia al síndrome doloroso (Anexo 4). Por otra parte, antes de hablar de los tipos de dolor, resulta interesante señalar las características del dolor a través de las cuales se puede conocer su origen o etiología. Siempre que se describa algún tipo de dolor es recomendable relatar, en la medida de lo posible, dichas características: Localización: cefalea, dolor torácico, abdominal, etc.Tipo: punzante, opresivo, lacerante, quemante, cólico, etc.Duración: el tiempo...

    Palabra más relevante en este resultado: dolor

    Ref: 1014008266 | DEN_TOTAL: 104427 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Avanzados
    Aunque el concepto del dolor sea fácil de entender, hay una serie de términos que frecuentemente generan confusión y que es necesario distinguir para poder utilizar un lenguaje común cuando se hace referencia al síndrome doloroso (Ver Anexo 4). Por otra parte, antes de hablar de los tipos de dolor, resulta interesante señalar las características del dolor a través de las cuales se puede conocer su origen o etiología. Siempre que se describa algún tipo de dolor es recomendable relatar, en la medida de lo posible, dichas características.Localización: cefalea, dolor torácico, abdominal, etc.Tipo: punzante, opresivo, lacerante, quemante, cólico, etc.Duración: ...

    Palabra más relevante en este resultado: dolor

    Ref: 1014005136 | DEN_TOTAL: 104425 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Avanzados
    La importancia de una correcta evaluación del dolor en las personas mayores es indudable, pero es muy compleja. Aunque los parámetros a evaluar son muy similares a los de las personas jóvenes, es frecuente que los mayores presenten problemas que dificultan el proceso de evaluación tales como deterioro cognitivo, déficit sensorial o alteraciones del estado de ánimo, que pueden entorpecer el proceso de recogida de datos. Por todo ello se puede afirmar que, al margen de la propia valoración de las características clínicas del dolor y de sus peculiaridades, una evaluación integral del dolor en el paciente geriátrico requeriría el...

    Palabra más relevante en este resultado: dolor

    Ref: 1014008318 | DEN_TOTAL: 104404 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Avanzados
    Hoy en día hay un amplio abanico de posibilidades de tratamiento del dolor en la infancia. En este sentido se puede afirmar que, además del tratamiento farmacológico con analgésicos, el tratamiento no farmacológico a través de medidas físicas y psicológicas constituye un elemento básico. Tratamiento farmacológico La administración de medicamentos en niños reviste unas características especiales derivadas tanto de la inmadurez física y psicológica como de las diferencias anatomofisiológicas y metabólicas entre estos y los adultos. El profesional enfermero debe conocer las pautas analgésicas, manejar las vías de administración de forma correcta, estar atento a los posibles efectos secundarios y registrar las ...

    Palabra más relevante en este resultado: dolor

    Ref: 1014008327 | DEN_TOTAL: 104369 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Avanzados
    Hoy en día hay un amplio abanico de posibilidades de tratamiento del dolor en la infancia. En este sentido se puede afirmar que, además del tratamiento farmacológico con analgésicos, el tratamiento no farmacológico a través de medidas físicas y psicológicas constituye un elemento básico. Tratamiento farmacológico La administración de medicamentos en niños reviste unas características especiales derivadas tanto de la inmadurez física y psicológica como de las diferencias anatomofisiológicas y metabólicas entre estos y los adultos. La enfermera debe conocer las pautas analgésicas, manejar las vías de administración de forma correcta, estar atenta ...

    Palabra más relevante en este resultado: dolor

    Ref: 1014005222 | DEN_TOTAL: 104366 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Avanzados
    La neuromodulación es el proceso mediante el cual la actividad neuronal creada por el dolor puede ser alterada o modulada a través de las vías de transmisión, con el resultado de una disminución de la actividad dolorosa. El término neuromodulación se aplica a las técnicas más o menos invasivas y no destructivas (es decir, reversibles). Estimulación nerviosa transcutánea (TENS) Expuesto en un apartado anterior, ?Medidas físicas. Rehabilitación y fisioterapia?, de este mismo capítulo (electromedicina). Estimulación de nervios periféricos Técnica que se utiliza como tratamiento del dolor crónico neuropático (por lesión ...

    Palabra más relevante en este resultado: dolor

    Ref: 1014005171 | DEN_TOTAL: 104325 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Avanzados
    El dolor tiene un gran impacto en la calidad de vida de estos pacientes, ya que se asocia a un efecto negativo muy importante en la misma, por lo que este no deberá ser subestimado. Los estudios y la experiencia demuestran que el dolor, cuando no es aliviado, limita a la persona en sus actividades de la vida diaria; puede también provocar frustración, depresión, aislamiento social y familiar, aumento del miedo y del propio dolor. El dolor que no es tratado adecuadamente trae implicaciones en la vida del individuo y de sus familiares, tanto en el aspecto físico como psicológico,...

    Palabra más relevante en este resultado: dolor

    Ref: 1014008312 | DEN_TOTAL: 104318 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Avanzados
    La primera regla debe ser estar pendiente de las reacciones del niño, conocer perfectamente cómo se manifiesta el dolor en las diferentes etapas del desarrollo evolutivo, utilizar buenos instrumentos de medida, siempre los mismos y los que mejor se manejen, con los que la enfermera esté familiarizada. Sería muy conveniente que hubiese escalas o cuestionarios de medida estandarizados y que siempre, de forma sistemática, se emplearan para medir el dolor y también la eficacia de la analgesia. Registrar siempre el dolor en el niño, anotando la escala que se empleó, el analgésico, la pauta y la vía de administración. ...

    Palabra más relevante en este resultado: dolor

    Ref: 1014005223 | DEN_TOTAL: 104318 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Avanzados
    La primera regla debe ser estar pendiente de las reacciones del niño, conocer perfectamente cómo se manifiesta el dolor en las diferentes etapas del desarrollo evolutivo, utilizar buenos instrumentos de medida, siempre los mismos y los que mejor se manejen, con los que la enfermera/o esté familiarizada. Sería muy conveniente que hubiese escalas o cuestionarios de medida estandarizados y que siempre, de forma sistemática, se emplearan para medir el dolor y también la eficacia de la analgesia. Registrar siempre el dolor en el niño, anotando la escala que se empleó, el analgésico, la pauta y la vía de administración. Si...

    Palabra más relevante en este resultado: dolor

    Ref: 1014008328 | DEN_TOTAL: 104311 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Avanzados
    La fibromialgia es un síndrome multisintomático caracterizado por dolor crónico músculo-esquelético difuso, cansancio y trastornos del descanso nocturno y con frecuencia síntomas emocionales de ansiedad y depresión, entre otros, que afecta principalmente a mujeres en edad adulta (73-88%). Se desconoce su etiopatogenia y no se objetivan lesiones estructurales que puedan confirmar su diagnóstico que es, por tanto, clínico y subjetivo. Es posible que tenga una base genética y que no se manifieste hasta que interviene un proceso desencadenante. Se ha relacionado hasta ahora con infecciones, traumatismos, factores estresantes, etc. La base del proceso es un trastorno de los mecanismos ...

    Palabra más relevante en este resultado: dolor

    Ref: 1014005178 | DEN_TOTAL: 104263 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Avanzados
    La fibromialgia es una enfermedad multisintomática caracterizada por dolor crónico que el paciente localiza en el aparato locomotor. Se define como un dolor de tipo difuso, en el que se pueden encontrar síntomas relacionados como trastornos del descanso nocturno, descanso desmesurado como consecuencia de la actividad realizada, alteraciones cognitivas y con frecuencia síntomas emocionales de ansiedad y depresión, entre otros. Actualmente se conocen mejor las bases fisiopatológicas de esta enfermedad, lo cual resultaba impensable hace unos años, pero sigue siendo desconocido el origen. En España, la fibromialgia tiene una elevada prevalencia. Así, en la población adulta se ve afectada aproximadamente el 2,45%,...

    Palabra más relevante en este resultado: dolor

    Ref: 1014008296 | DEN_TOTAL: 104249 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Avanzados
    La prevalencia del dolor en la atención primaria es variable según el tipo de estudio, aunque la estimación está en torno a valores entre 30-80% de pacientes atendidos en consulta.El dolor físico es una de las dolencias más comunes de la población general y la razón número uno para acudir al médico. Los profesionales de la atención primaria son los primeros responsables de su valoración y de su alivio.En cuanto a las patologías dolorosas más prevalentes en atención primaria destacan las siguientes:La lumbalgia: se considera que el 90% de las personas adultas presentará un episodio de síndrome doloroso lumbar ...

    Palabra más relevante en este resultado: dolor

    Ref: 1014005183 | DEN_TOTAL: 104249 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Avanzados
    Que la patología cancerosa provoca dolor es algo indiscutible, pero cuál es su etiología es un tema más complicado. Estudios como el realizado por Foley (1990) orientan en que más de la mitad del dolor producido por el cáncer es responsabilidad de invasión ósea, afectación nerviosa y medular, obstrucción de vísceras y ocupación de las mismas e incluso por obstrucción o infiltración de venas y arterias. Además, otra parte del dolor es ocasionado por los propios tratamientos contra el cáncer. En el caso de la cirugía hay dolor postmastectomía, postoracotomía, resección radical en cuello y, por supuesto, el dolor del miembro...

    Palabra más relevante en este resultado: dolor

    Ref: 1014001983 | DEN_TOTAL: 86088 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    82%
    Cuidados Avanzados
    A demanda de la necesidad de un tratamiento especializado surgen las unidades para el estudio y tratamiento del dolor que nacieron en España, al igual que en otros países occidentales, hace aproximadamente treinta años, con el fin de mejorar en el tratamiento de uno de los síntomas que más intensamente pone a prueba y, en ocasiones, degrada la naturaleza humana: el dolor.El germen del concepto de la clínica del dolor surgió cuando el profesor John J. Bonica, de la Universidad de Washington, basándose en su experiencia con personal militar durante la II Guerra Mundial y con personal civil después de...

    Palabra más relevante en este resultado: dolor

    Ref: 1016000868 | DEN_TOTAL: 85172 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    81%
    Material Docente
    Hacer una detallada valoración del dolor es básico y clave para recoger la máxima información, establecer una correcta planificación y evaluar estrategias de tratamientos y cuidados individualizados. La primera fuente de información ha de ser la persona con dolor, ya que es quien mejor describirá las características de su dolor, la intensidad y su grado de bienestar. En la valoración se deberá tener en cuenta la multidimensio­nalidad del dolor, analizando todos los aspectos que puedan influir en la respuesta dolorosa. La valoración constituye, a su vez, un proceso continuado y dinámico a lo largo de toda la intervención, carac­terizado por su...

    Palabra más relevante en este resultado: dolor

    Ref: 1009009462 | DEN_TOTAL: 85166 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    81%
    Siglo XXI
    Hace relativamente poco tiempo que existe consenso en el pensamiento de que los niños sí sienten el dolor. Aunque esta afirmación pueda parecer una perogrullada, durante muchos años se había pensado que el cerebro del recién nacido no era lo suficientemente maduro como para procesar estas sensaciones desagradables, que su queja eran solo reflejos automáticos, lo que provocaba que muchas técnicas cruentas se realizaran sin las medidas de analgesia necesarias, acarreando un sufrimiento elevado en algunas ocasiones. Sin embargo, gracias a diversos estudios, se ha conseguido demostrar que esta idea estaba equivocada. Concretamente, la Universidad de Oxford llevó a ...

    Palabra más relevante en este resultado: dolor

    Ref: 1018002752 | DEN_TOTAL: 84417 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    80%
    Formación Continuada
    Cefaleas Introducción El dolor de cabeza es un problema específico del ser humano. No es una molestia menor y sin importancia: por un lado, disminuye la calidad de vida de las personas y desde el punto de vista económico, implica un gasto muy elevado en fármacos y consultas, reduce la capacidad de trabajar y es una causa de absentismo laboral. Aunque se hable de dolor de cabeza, jaqueca, cefalea o migraña indistintamente para referirse a cualquier dolor o sensación desagradable que aparece en la región de la bóveda craneal, no todos estos términos son sinónimos. En este ...

    Palabra más relevante en este resultado: dolor

    Ref: 1014006882 | DEN_TOTAL: 84416 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    80%
    Cuidados Avanzados
    Hemorragia digestiva aguda La hemorragia digestiva es una de las urgencias más frecuentes en los pacientes críticos. Puede originarse en el tracto digestivo alto o bajo y ser manifiesta u oculta (Cuadro 8). La hematemesis indica, por lo general, una hemorragia activa. Puede ser de origen arterial o de una variz. Si aparece con vómito, en ?poso de café? (melanemesis), se debe interpretar que procede de una hemorragia enlentecida o bien que la hemorragia se ha corregido, y lo que aparecen son restos en los que ha habido una transformación de ...

    Palabra más relevante en este resultado: dolor

    Ref: 1014006893 | DEN_TOTAL: 84404 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    80%
    Cuidados Avanzados
    Hasta la actualidad, la mayoría de las teorías sobre el dolor han tratado de explicar formas distintas del mismo, es decir, tipos de dolor, pero siempre sobre la base de un mismo sistema fisiológico. Es por esta hipótesis por la cual aún están en contraposición dos teorías: La teoría de la especificidad: mantiene que el dolor es siempre el resultado de la activación de una cadena de neuronas encargadas de trasmitir impulsos sensoriales dolorosos. Esta teoría no explica estados dolorosos anormales, en los que el dolor aparece como consecuencia de la activación de receptores de bajo umbral.La teoría del patrón de...

    Palabra más relevante en este resultado: dolor

    Ref: 1014001982 | DEN_TOTAL: 84402 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    80%
    Cuidados Avanzados
    Para poder valorar la utilidad real del empleo de analgésicos es fundamental identificar inicialmente la causa y el tipo de dolor. No solo hay que tratar el síntoma dolor, sino a cada paciente de forma individualizada. El dolor fluctúa, a lo largo del día, desde una exacerbación aguda hasta su desaparición. Para poder instaurar el tipo de analgésico adecuado para cada caso es necesario valorar el dolor, conocer las características del fármaco y establecer una pauta y vía concreta para cada paciente. Cuando hay o se prevé la aparición de dolor, la administración regular de analgésicos es ...

    Palabra más relevante en este resultado: dolor

    Ref: 1009012919 | DEN_TOTAL: 84386 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    80%
    Siglo XXI
    Cuando se quiere tratar un tema y ese tema pertenece a la humanidad, su perspectiva histórica es totalmente dinámica y, por lo tanto, inmersa en la cultura del hombre. Es por eso que esta perspectiva será antropológica. Por esta razón, a lo largo de la historia del hombre se han generado distintos planteamientos, desde cómo identificar el dolor y su origen hasta cómo realizar intervenciones para eliminarlo, pasando de planteamientos mágicos a planteamientos míticos hasta una visión actual con una explicación científica. El dolor se interpreta según el tiempo y la sociedad desde una óptica cultural, teológica, científica, psicológica y económica...

    Palabra más relevante en este resultado: dolor

    Ref: 1014001980 | DEN_TOTAL: 84360 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    80%
    Cuidados Avanzados
    La NANDA (2015) recoge el diagnóstico de ?Dolor crónico? y lo define utilizando la propia definición de la IAPS como: ?experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave, constante o recurrente sin un final anticipado o previsible y una duración superior a 6 meses?. Algunas de las patologías que se pueden englobar dentro de los problemas de salud que cursan con dolor crónico son la fibromialgia, la lumbalgia, artrosis, migrañas, neuralgias, etc. Cada vez...

    Palabra más relevante en este resultado: dolor

    Ref: 1009011924 | DEN_TOTAL: 84263 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    80%
    Siglo XXI
    Hemorragia digestiva aguda La hemorragia digestiva es una de las urgencias más frecuentes en los pacientes críticos. Puede originarse en el tracto digestivo alto o bajo y ser manifiesta (expulsión de sangre por la boca -hematemesis- o por el recto -rectorragia o melena-) u oculta. La hematemesis indica por lo general una hemorragia activa, de origen arterial o de una variz o vómito en ?poso de café? (procede de una hemorragia enlentecida o que se ha corregido y de la transformación de la hemoglobina roja en hematina parda por la acción de los jugos gástricos). Es de origen ...

    Palabra más relevante en este resultado: dolor

    Ref: 1018001504 | DEN_TOTAL: 84047 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    80%
    Formación Continuada
    Patrón 4. Actividad y ejercicio Diagnóstico (00085) Deterioro de la movilidad física Características definitorias: Cambios en la marcha.Inestabilidad postural.Limitación de la habilidad para las habilidades motoras groseras. Factores relacionados: Pérdida de la integridad de las estructuras óseas.Deterioro musculoesquelético.Disminución de la fuerza muscular. Resultados NOC (0208) Movilidad Indicadores: (020801) Mantenimiento del equilibrio.(020802) Mantenimiento de la posición corporal.(020806) Ambulación. Intervenciones NIC (0221) Terapia de ejercicios: ambulación Actividades: Aplicar/proporcionar un dispositivo de ayuda (bastón, muletas o silla de ruedas, etc.) para la deambulación si el paciente no camina bien.Ayudar al paciente en el traslado cuando sea necesario.Enseñarle a colocarse en la posición correcta durante el proceso de traslado.Ayudarle a establecer aumentos ...

    Palabra más relevante en este resultado: psicologica

    Ref: 1009010311 | DEN_TOTAL: 83532 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    79%
    Siglo XXI