Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    56 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Embarazo Es una de las etapas más cruciales que puede vivir una persona, supone importantes cambios biológicos, psicológicos y sociales. Se asocia con grandes emociones positivas, pero también puede ser vivido desde la duda, el conflicto o la ausencia de deseo. Lo más habitual es que su desarrollo no conlleve complicaciones, pero también existen probabilidades al respecto, con mayor calado en personas vulnerables. La experiencia de cada mujer influirá en la relación que establezca con su bebé, con su familia, y en la decisión de plantearse tener más hijos. Aspectos biológicos del embarazo El embarazo se define ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    Control prenatal Los cuidados durante el embarazo no solo conciernen a la gestante y al feto, sino también a la familia, pues si esta entiende los fenómenos implicados en el embarazo será capaz de ayudar a la futura madre, evitar dificultades y comprender mejor la información que se solicite o reciba de los profesionales sanitarios. En muchas ocasiones la gestante siente dudas y sentimientos ambivalentes, a la vez que tiene ideas equivocadas sobre todo el proceso de maternidad. Por ello se deben corregir los conceptos equivocados y disipar los mitos, asumiendo la responsabilidad de informar a la mujer y a la ...

    Palabra más relevante en este resultado: embarazo

    Relevancia:
     
    90%
    Siglo XXI
    La presencia de diabetes gestacional conlleva una serie de complicaciones tanto para la madre como para el feto durante la gestación y después de la misma, por este motivo es importante el screening con el fin de disminuir la morbilidad materna y fetal, fundamentalmente la macrosomía. La resistencia a la insulina y la disminución en su secreción suponen ya una serie de alteraciones metabólicas: aumento de la glucemia plasmática, los triglicéridos, el colesterol, los ácidos grasos libres, los aminoácidos y los cuerpos cetónicos. Estos componentes pasan al feto a través de la placenta y hacen que el páncreas ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    80%
    Formación Continuada
    Los factores que influyen en el inicio y la duración de la lactancia materna son numerosos, complejos y actúan de forma distinta en situaciones diferentes. Una de las principales causas que ha contribuido a la caída de las tasas de la lactancia materna es la práctica inadecuada en las maternidades durante los primeros días de vida. En 1989, en una reunión de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés), se elaboró un documento sobre ?Protección, Promoción y Apoyo de la Lactancia Natural. ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    53%
    Formación Continuada
    Observación de la postura y la técnica Siempre ha de formar parte de la consulta. Es necesario fijarse en: Actitud corporal y general de la madre.Posición de la madre.Postura de la mano que ofrece el pecho (Imagen 1).Posición corporal del niño hacia la madre.Acoplamiento boca-pecho (posición de labios y lengua) (Imagen 2).Tipo y ritmo de succión.Forma de retirarlo del pecho.Signos de dolor y/o compresión del pezón. Vigilar la posición correcta Es muy importante explicar a la madre la importancia de una buena posición en el momento de amamantar, lo que favorecerá una correcta succión y ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    53%
    Formación Continuada
    Algunas recomendaciones para crear una cultura de lactancia entre los propios profesionales son: Sensibilización frente a la publicidad ?Limpieza? de propaganda de sucedáneos. Ni los hospitales, ni los centros de salud, ni las clínicas públicas o privadas, ni los profesionales sanitarios deben avalar a firmas comerciales que patrocinan fórmulas lácteas, colgando en sus paredes pósteres, calendarios o material divulgativo o llevar en la bata de trabajo bolígrafos o libretas con el logotipo de estas compañías. Informe de alta hospitalaria y registros estadísticos El informe de alta y la elaboración de registros estadísticos propios pueden constituir un arma magnífica, tanto de sensibilización del ...
    Relevancia:
     
    42%
    Formación Continuada
    A continuación se exponen distintas consideraciones sobre los fármacos más utilizados, o de mayor relevancia, y su administración en el embarazo, así como la categoría de la FDA a la que pertenece cada uno de ellos. Los fármacos se han clasificado en 13 grupos teniendo en cuenta su lugar de acción o su efecto. Estos grupos son: Digestivo y metabolismo.Analgésicos, antitérmicos y antiinflamatorios no esteroideos.Antihistamínicos.Sangre y líquidos corporales.Cardiovascular.Sistema nervioso central.Endocrino.Aparato respiratorio.Antibióticos y quimioterápicos antiinfecciosos.Antimicóticos.Antivíricos.Antineoplásicos.Otros fármacos. Digestivo y metabolismo No está establecida la seguridad de los antiácidos ...

    Palabra más relevante en este resultado: embarazo

    Relevancia:
     
    39%
    Siglo XXI
    Actividad física en el embarazo Hay muchos estudios sobre el efecto del ejercicio físico en la mujer embarazada, estos demuestran que en la mayoría de los casos el realizar actividad física es seguro para la madre y el feto. Recomiendan realizarlo, en gran parte de las gestaciones, para conseguir los beneficios para la salud asociados al ejercicio físico. Los beneficios son tanto físicos como psicológicos. Muchas de las molestias habituales de la mujeres embarazas como el cansancio, las varices o los edemas de las piernas se mejoran con el ejercicio físico. Las mujeres más activas tienen menos insomnio, estrés, ansiedad ...

    Palabra más relevante en este resultado: embarazo

    Relevancia:
     
    39%
    Siglo XXI
    Visita de anamnesis.Exploración física general.Exploración obstétrica.Valoración del riesgo.Educación sanitaria.Periodicidad de las visitas.Exploraciones complementarias. La primera visita de gestación debe realizarse en el momento en que la mujer crea que está embarazada. Debe ser lo más precoz posible. En ella, el profesional enfermero especialista va a confeccionar la historia clínica, a través de la entrevista. Anamnesis Datos personales Nombre y apellidos.Fecha de nacimiento, edad.Estado civil.Nivel de estudios y profesión.Domicilio y teléfono de contacto.Núcleo familiar.Información de la pareja. Antecedentes familiares Diabetes, hipertensión, patología cardiovascular y neoplasias.Enfermedades hereditarias, defectos congénitos y antecedentes de gemelos.Enfermedades infecciosas.Otros antecedentes familiares de interés. Antecedentes personales Enfermedades hereditarias, enfermedades crónicas y otros ...

    Palabra más relevante en este resultado: embarazo

    Relevancia:
     
    39%
    Siglo XXI
    Factores psicosociales que influyen en el embarazo. El deseo de tener un hijo En la actualidad, con los anticonceptivos, la inseminación artificial, la posibilidad de abortos, etc., se plantean nuevas situaciones en la sexualidad femenina. Sexualidad y embarazo y matrimonio e hijos no son términos ligados, generándose nuevas posibilidades. Hay una serie de factores psicosociales, además de los cambios socioculturales antes descritos, que pueden tener efectos sobre el embarazo, como la edad de la madre, su madurez psicológica, su estabilidad emocional, su nivel intelectual, su situación laboral, el tener o no pareja, la situación económica, las condiciones de la vivienda, si ...

    Palabra más relevante en este resultado: embarazo

    Relevancia:
     
    39%
    Siglo XXI
    El embarazo o gestación es el proceso fisiológico que se inicia en el momento de la fecundación o concepción, que es la unión del óvulo con el espermatozoide, durante el cual se va formando un nuevo ser dentro del útero de la mujer y que finaliza con el parto. La duración del embarazo es de unos 280 días, o también 40 semanas, 9 meses o 10 meses lunares, contando a partir del primer día de la última menstruación. El número de embarazos que una mujer ha tenido se denomina gravidez y el número de partos o embarazos de más de 28...

    Palabra más relevante en este resultado: embarazo

    Relevancia:
     
    39%
    Siglo XXI
    Ante el problema tan extenso de la violencia de género, se va a centrar el tema en la que sufren las mujeres durante el embarazo, ya que este es un factor de riesgo importante para la violencia de género. De hecho, este tipo de violencia se puede acentuar o iniciar durante el periodo de gestación. Además, el embarazo es un momento único para la identificación, intervención de la violencia de género, ya que casi todas las mujeres tienen contacto con los servicios de salud durante este periodo. Para poder trabajar con las mujeres y poder prevenir estas situaciones, es muy importante...

    Palabra más relevante en este resultado: embarazo

    Relevancia:
     
    39%
    Siglo XXI
    >Definición Las cardiopatías durante el embarazo son las principales responsables de muertes maternas por causas no obstétricas. Las más frecuentes son de origen reumático, posiblemente en doble proporción que las congénitas. La incidencia de las cardiopatías en el embarazo está entre 1-2%. Las complicaciones o la gravedad dependen del grado de disfunción que producen las cardiopatías en la mujer. Su clasificación se realiza desde dos aspectos: morfológico y funcional. Morfológicamente, se diferencian en: Cardiopatías adquiridas (75%) Cardiopatías reumáticas, especialmente estenosis aórtica o mitral.Miocarditis.Endocarditis. Cardiopatías congénitas (20-30%) Tetralogía de Fallot. Síndrome de Marfan.Prolapso de válvula mitral.Hipertensión pulmonar primaria.Defectos septales.Estenosis aórtica. Cardiopatías operadas (5%) Válvulas ...

    Palabra más relevante en este resultado: embarazo

    Relevancia:
     
    39%
    Guías Prácticas
    >Definición La violencia doméstica contra la mujer se reconoce como uno de los factores fundamentales en el desequilibrio de la salud de ésta; por este motivo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la califica como un problema de salud importante y prioritario. La violencia doméstica contra la mujer no es restrictivo de determinados países, sociedades o ámbitos socioeconómicos determinados, ocurre en todo el mundo (se estima que entre un 16-25% la padecen por parte de sus parejas masculinas u al menos una de cada cinco sufre violencia en algún momento de sus vidas). Sin embargo, es muy difícil que ...

    Palabra más relevante en este resultado: embarazo

    Relevancia:
     
    39%
    Guías Prácticas
    Aproximadamente 50 por mil de todas las mujeres gestantes presentan un cuadro de hipertensión inducida por el embarazo (HIE) y al menos dos por mil de estas desarrollan una preeclampsia. La HIE constituye un peligro para el feto. La mortalidad perinatal sobrepasa el 50 por mil, la incidencia de prematuridad supera el 12% y el crecimiento intrauterino retardado el 10%. Para la madre constituye un peligro importante y es una de las tres causas más importantes de mortalidad materna. Tras el parto, un 20% de estas mujeres continúan siendo hipertensas. Diagnóstico de hipertensión en el embarazo Tensión arterial: la objetivación de ...

    Palabra más relevante en este resultado: embarazo

    Relevancia:
     
    39%
    Cuidados Avanzados
    Se ha demostrado que la alimentación durante el embarazo afecta al curso de este y a su desenlace final. El estado nutricional anterior al embarazo es también un factor de gran importancia que afecta tanto a la madre como al hijo. La mejor dieta para el embarazo es la que empieza antes de la concepción. En esta etapa fisiológica de la mujer, una alimentación racional, equilibrada y correcta conlleva un aumento de peso adecuado, cubre todas las necesidades nutricionales, consigue adaptaciones metabólicas normales y una reducción de los riesgos tanto para la salud de la madre como la del hijo, siendo...

    Palabra más relevante en este resultado: embarazo

    Relevancia:
     
    39%
    Siglo XXI
    Hay muchas causas de parada cardiaca en la mujer embarazada. Se puede asociar a: enfermedad cardiaca previa, tromboembolismo, suicidio, transtornos hipertensivos del embarazo, sepsis, embarazo ectópico, hemorragia, embolia de líquido amniótico. Las mujeres embarazadas, además, pueden sufrir parada cardiaca por las mismas causas que las demás mujeres de su grupo de edad. En una emergencia realizar el ABCDE. Muchos problemas cardio vasculares asociados con el embarazo se deben a compresión de la vena cava. Una vez producida: Poner a la paciente en posición lateral izquierda o desplace manualmente con cuidado el útero a la izquierda.Aplicar oxígeno al 100%.Administrar un bolo de líquidos IV.Buscar...

    Palabra más relevante en este resultado: embarazo

    Relevancia:
     
    39%
    Formación Continuada
    En el cuerpo de la mujer embarazada se produce una serie de cambios causados por varios factores: Hormonales.El crecimiento del feto dentro del útero.La adaptación del cuerpo de la mujer a estos cambios. Sistema reproductivo Útero El útero es el órgano en cuyo interior se va a desarrollar el embrión y esto va a conducirlo a grandes cambios. Va a pasar de ser un órgano con forma de pera, de unos 7 cm de longitud y 60 g de peso aproximadamente, a tener forma de huevo, medir unos 35 cm y pesar unos 1.000 g. Su capacidad variará desde los 10 ml ...

    Palabra más relevante en este resultado: embarazo

    Relevancia:
     
    39%
    Siglo XXI
    En la actualidad nadie duda de la importancia de una alimentación correcta durante la gestación y que, para llevarla a cabo, es preciso conocer los cambios que se producen en las necesidades nutricionales durante la misma. Sin embargo, la determinación de dichas necesidades nutricionales es una gestión complicada, ya que los niveles de los nutrientes en los tejidos y líquidos disponibles para su valoración e interpretación están alterados por los cambios metabólicos provocados por las hormonas, por las desviaciones del volumen plasmático y por las variaciones de la función renal y de los patrones de excreción urinaria. Por otra parte, la forma...

    Palabra más relevante en este resultado: embarazo

    Relevancia:
     
    39%
    Siglo XXI
    Ana MN, de 35 años, acude a la consulta de Enfermería de Familia remitida por el Servicio de Urgencias del hospital, para control de una herida inciso-contusa en el arco ciliar que requirió varios puntos de sutura la semana anterior. Refiere que tropezó y se dio contra el pico de una mesa. Su atuendo no concuerda con la estación del año. Se inicia la entrevista valorando el Patrón Percepción manejo de la salud, Ana considera que su salud es regular o mala, se encuentra vitalmente cansada, se ocupa de los cuidados de la familia, cuando se casó asumió el rol de...

    Palabra más relevante en este resultado: embarazo

    Relevancia:
     
    39%
    Formación Continuada
    La evaluación preconcepcional es el paso más importante a la hora de prevenir complicaciones durante la gestación. Los principales factores de riesgo se detallan en el Cuadro 1. Si bien es una situación poco frecuente, cuando el riesgo para la madre es muy elevado, el embarazo estará contraindicado, al menos hasta mejorar la situación (Martínez López et al., 2017). La medicación con riesgo de teratogenicidad ha de ser suspendida (Cuadro 2) o sustituida por medicación segura. Para el visto bueno será necesario que la enfermedad lleve estable entre seis y doce meses con la nueva medicación ...

    Palabra más relevante en este resultado: embarazo

    Relevancia:
     
    39%
    Cuidados Especializados
    La administración de fármacos durante la gestación debe ser solo la estrictamente necesaria, pues hay que tener en cuenta que en esta situación están involucrados dos pacientes: la madre y el feto, y solo se debe proceder cuando las expectativas del efecto beneficioso previsible para la madre excedan a las del riesgo fetal, estableciendo claramente la necesidad de tratar la enfermedad. Cuando esto sucede se debe elegir aquel fármaco que conlleve el menor peligro para la madre y el feto. Hay que tener en cuenta que la mayoría de los fármacos, en mayor o menor grado, atraviesan la barrera ...

    Palabra más relevante en este resultado: embarazo

    Relevancia:
     
    39%
    Siglo XXI
    >Definición El asma es un proceso que afecta al aparato respiratorio con limitación del flujo aéreo por constricción bronquial recurrente reversible. De etiología diversa donde confluyen factores ambientales, infecciosos, genéticos y emocionales. Lo padecen entre un 1-2% de las embarazadas, de las cuales empeoran un 30% de la totalidad y algunas menos mejoran. Posiblemente, la mejoría se relacione con la disminución de la histamina plasmática y el incremento de la resistencia de las vías aéreas que conlleva el embarazo. En los casos de empeoramiento podría justificarlo el aumento de algunas sustancias como son las prostaglandinas F (deacción bioconstrictora) ...

    Palabra más relevante en este resultado: embarazo

    Relevancia:
     
    39%
    Guías Prácticas
    En el feto En la diabetes pregestacional, las mujeres con un mal control metabólico durante el periodo de organogénesis fetal (sobre todo en las primeras siete semanas) tienen una alta tasa de abortos y malformaciones congénitas, por lo que en las mujeres con diabetes será fundamental la consulta preconcepcional y la programación del embarazo. En el neonato El hijo o hija de una mujer con diabetes es un neonato de alto riesgo por las frecuentes complicaciones que presenta, sobre todo en los nacidos de madres con diabetes pregestacional y en especial con un mal control metabólico. Los ...

    Palabra más relevante en este resultado: embarazo

    Relevancia:
     
    39%
    Formación Continuada
    Es una enfermedad de transmisión sexual de la que es responsable el virus herpes simple tipo II (VHS-2) y a veces el tipo I (VHS-1), cuya transmisión se produce a través de las mucosas: boca, cérvix, conjuntiva o pequeñas heridas de la piel, estimándose que es tres veces más frecuente en el embarazo que fuera de él. Las primoinfecciones son más severas y existe mayor riesgo de recurrencia, que aumenta al final del embarazo. En el caso de que la adquisición del herpes genital se produzca en el último trimestre, el riesgo de herpes neonatal alcanza hasta un 30%-50%. ...

    Palabra más relevante en este resultado: embarazo

    Relevancia:
     
    39%
    Formación Continuada
    Los antecedentes de la legislación despenalizadora del aborto en España se pueden encontrar en la Orden de la Presidencia de la Generalitat de Cataluña de 25 de diciembre de 1936, publicado en el Diari Oficial de la Generalitat de 1 de marzo de 1937, por la que se aprueba la interrupción artificial del embarazo, por razones eugenésicas, terapéuticas y personales. También, iniciada la Guerra Civil española, en la zona leal a la república, siendo ministra de sanidad Federica Montseny y bajo el gobierno de Largo Caballero, se despenalizó la práctica del aborto inducido. La efectiva aplicación de estas normas prácticamente no...

    Palabra más relevante en este resultado: embarazo

    Relevancia:
     
    39%
    Siglo XXI
    Cada una de las situaciones especiales anteriormente citadas requieren en general un conocimiento a priori de su estado nutricional, de sus hábitos alimentarios y actitudes, es decir, una información mucho más exhaustiva para poder analizar cuáles serán las posibles carencias y así efectuar las indicaciones pertinentes a cada caso y asesorar a la paciente correctamente. Adolescentes El embarazo en las adolescentes presenta, al mismo tiempo, riesgos elevados y problemas complejos. De hecho, suelen ser embarazos accidentales, no deseados, en futuras madres que, en general, no han terminado su crecimiento y que por ello se encuentran en una situación desfavorable, tanto médica ...

    Palabra más relevante en este resultado: embarazo

    Relevancia:
     
    39%
    Siglo XXI
    Actitud del profesional En los centros deben existir protocolos consensuados y actualizados de la información y educación sanitaria para las mujeres embarazadas en el control prenatal, para evitar que la mujer reciba mensajes diferentes y/o contradictorios. Los profesionales han de: Informar de la necesidad de asistir al control prenatal lo antes posible.Utilizar un lenguaje sencillo, sin tecnicismos.Garantizar en el asesoramiento a la mujer o la pareja las condiciones de:Confidencialidad.Privacidad.Respeto a las creencias y opiniones de la mujer o la pareja.Adaptar la información y las intervenciones a las necesidades de cada gestante y de su pareja. Por ello, habrá de tenerse en ...

    Palabra más relevante en este resultado: embarazo

    Relevancia:
     
    39%
    Siglo XXI
    La hepatitis es una enfermedad infecciosa del hígado causada por distintos virus y caracterizada por inflamación hepatocelular. La inflamación del parénquima hepático está, en general, mediada por una respuesta inmune y, en algunos casos, se debe a un efecto citopático directo. Es una enfermedad generalmente vírica, aunque a veces puede estar producida por algún agente tóxico que afecta a las células hepáticas causando inflamación o lesión. Es la más frecuente de las enfermedades hepáticas que pueden afectar a la mujer embarazada, aunque la situación de embarazo no se ha asociado a un mayor riesgo de padecerla, y las complicaciones ...

    Palabra más relevante en este resultado: embarazo

    Relevancia:
     
    38%
    Formación Continuada
    Como se ha dicho, ciertas enfermedades infecciosas bacterianas, víricas o parasitarias pueden afectar en el curso del embarazo al embrión, al feto o al recién nacido, al transmitirse por vía placentaria o mediante transmisión vertical antes o durante el parto, produciéndose como resultado abortos, malformaciones, muerte o infecciones fetales o del recién nacido. Todas estas enfermedades infecciosas, que pueden ser transmitidas al feto por alguna de las vías posibles, ocasionan efectos adversos sobre su salud o la del recién nacido, siendo responsables de la morbilidad, mortalidad fetal y secuelas en el neonato. El grado de afectación dependerá del agente ...

    Palabra más relevante en este resultado: embarazo

    Relevancia:
     
    38%
    Formación Continuada
    Es una enfermedad infecciosa del grupo TORCH, producida por el virus ARN de la familia de los togavirus. Gracias al extenso programa de vacunación existente, tan solo un 15% de las mujeres embarazadas no posee anticuerpos contra la infección. No obstante, es importante determinar la tasa real de anticuerpos en el embarazo. La repercusión para el feto dependerá de la edad gestacional en la que la madre contraiga la enfermedad. En unos casos el feto padecerá la infección y, en otros, efectos teratogénicos. Será peor en las primeras semanas. De producirse transmisión trasplacentaria en el periodo de viremia de ...

    Palabra más relevante en este resultado: embarazo

    Relevancia:
     
    38%
    Formación Continuada
    >Definición Es una antropozoonosis producida por el Toxoplasma gondii, que no representa gravedad para la madre pero sí para el feto. En España el 50% de las mujeres poseen anticuerpos contra este agente. Las posibilidades de que el feto resulte afectado por vía placentaria aumentan proporcionalmente a la edad gestacional (si la infección aparece en el primer trimestre, el riesgo fetal es de un 5%; si la primoinfección se adquiere en el último trimestre, aumenta hasta un 29%) e inversamente se establece la gravedad de la primoinfección. Pero la gravedad de la infección fetal será mayor cuanto más precoz ...

    Palabra más relevante en este resultado: embarazo

    Relevancia:
     
    38%
    Guías Prácticas
    La educación sanitaria posibilita la adquisición de hábitos saludables en la gestación.La participación de la pareja en el proceso del embarazo favorece el vínculo afectivo madre-padre/hijo.Durante la gestación, debido a los cambios hormonales, los ligamentos y las articulaciones adquieren mayor elasticidad, facilitando el parto.No existen actualmente estudios científicos que avalen la necesidad de suspender las relaciones sexuales durante la gestación. Solo se prescindirá de ellas en situaciones específicas.Se debe evitar el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas durante el embarazo y la lactancia.La alimentación se presenta como elemento clave durante el embarazo para cubrir las necesidades nutricionales de la...

    Palabra más relevante en este resultado: embarazo

    Relevancia:
     
    38%
    Siglo XXI
    Es una antropozoonosis producida por el Toxoplasma gondii, que no representa gravedad para la madre, pero sí para el feto. La vía de contagio es oral, imputable tradicionalmente al contacto con gatos. Sin embargo, es posible adquirir la infección cuando se ingiere carne poco cocinada o cruda, manipular carne cruda sin guantes, ingerir leche cruda de cabra, comer verduras frescas contaminadas no lavadas adecuadamente, beber agua contaminada con ooquistes esporulados o ingerir directamente cualquier alimento contaminado con restos de heces de gatos infectados por Toxoplasma gondii que se encuentren en la fase de eliminación de ooquistes. El ...

    Palabra más relevante en este resultado: embarazo

    Relevancia:
     
    38%
    Formación Continuada
    Presentación Una mujer de 32 años acude a un control a las 9 a.m. Es su segundo embarazo. Su grupo sanguíneo es A y su Rh negativo. En su anterior parto le administraron la vacuna anti-D porque su hijo era Rh positivo. La última regla tuvo lugar el día 10 de noviembre de 2016. En la primera visita de gestación pesaba 65 kg, medía 1,65 m y la tensión arterial era de 100/60 mmHg. En el momento de la consulta llevaba 32 semanas de embarazo y al realizar el control de las constantes y la exploración obstétrica se observa: Su peso ...

    Palabra más relevante en este resultado: embarazo

    Relevancia:
     
    38%
    Siglo XXI
    >Definición Se considera hipertensión arterial la cifra de TAS ? 140 mmHg o TAD ? 90 mmHg, en dos tomas separadas seis horas después de 10 minutos de reposo con la mujer gestante sentada y el brazo a la altura del corazón. Entre las categorías de hipertensión durante el embarazo se encuentran: Hipertensión crónica: está presente antes de la gestación o se diagnosticó antes de la semana 20 de gestación. Puede ser primaria (esencial) o secundaria.Hipertensión inducida por la gestación: aparece después de las 20 semanas de gestación. Se subdivide en:Hipertensión gestacional: proteinuria negativa y estudio Doppler uterino normal. Este grupo se ...

    Palabra más relevante en este resultado: embarazo

    Relevancia:
     
    38%
    Guías Prácticas
    El embarazo puede conllevar riesgos en aquellas que padecen enfermedades reumáticas.El éxito en el desenlace dependerá de un adecuado manejo a lo largo de todo el proceso:Una adecuada información a las mujeres que padecen dichas patologías, antes incluso de que manifiesten el deseo gestacional, permitirá elegir el mejor momento para la concepción, evitando los fármacos potencialmente teratógenos y asegurando la estabilidad de la enfermedad.Una correcta monitorización del curso del embarazo de forma coordinada entre equipos multidisciplinares (reumatólogos, obstetras, enfermeras/os, matronas, y con la colaboración de hematólogos o nefrólogos cuando las condiciones de la paciente así lo requieran) permitirá garantizar el...

    Palabra más relevante en este resultado: embarazo

    Relevancia:
     
    38%
    Cuidados Especializados
    Infarto agudo de miocardio >Definición El infarto agudo de miocardio es la necrosis de una determinada zona del músculo cardiaco y está producida por una isquemia. Es una complicación poco frecuente en el embarazo o parto, pero produce una tasa de muerte materna y fetal de más de un 40% que se incrementa si éste se produce en el tercer trimestre. Las causas que pueden conducir al riesgo de infarto son: estados hipertensivos de embarazo graves, embolias, consumo de cocaína, arritmias severas y espasmo coronario. >Valoración Entre los síntomas más llamativos de este cuadro clínico cabe destacar el dolor precordial ...

    Palabra más relevante en este resultado: embarazo

    Relevancia:
     
    38%
    Guías Prácticas
    Amenaza de parto prematuro Definición El parto prematuro (PP) es el parto que acontece entre la semana 23 y la 36 de amenorrea. La amenaza de parto prematuro (APP) es el desencadenamiento del proceso biológico que, abandonado a su evolución, puede derivar en parto prematuro. Los principales riesgos para el feto son: el distrés respiratorio, la hemorragia cerebral y la enterocolitis necrotizante, que será tanto más acusada cuanto más prematura sea la instauración del parto. Frecuencia Se conoce bien la frecuencia de los partos prematuros, que en este medio es de aproximadamente el 10%. No se conoce tan bien la frecuencia ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    33%
    Siglo XXI
    El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) es una enfermedad del sistema inmunitario producida por un retrovirus (VIH). Su vía de contagio en la mujer es a través de transfusiones de sangre y hemoderivados, relaciones sexuales, contacto directo con sangre infectada y, excepcionalmente, por trasplante de órganos. La mayor parte de las mujeres infectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH-1) y, con menor frecuencia, por el tipo 2 (VIH-2) cursan su embarazo después de una primoinfección que persiste latente y asintomática durante varios años. De hecho, también en la fase aguda de la enfermedad, la persona ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    33%
    Formación Continuada
    Se producen por la colonización y proliferación de microorganismos en el parénquima renal y/o sus vías de excreción. La presencia de urocultivos positivos adquiere particular importancia durante el embarazo, donde su prevalencia es de 5%-10%, asumiendo que la gestación es un factor predisponente que multiplica por tres, respecto a las mujeres no gestantes, el desarrollo de estas infecciones debido a los cambios fisiológicos que ocurren en esta situación. Bacteriuria asintomática Es una infección urinaria caracterizada por la colonización persistente de bacterias en el tracto urinario sin manifestación de síntomas específicos. Las modificaciones en el sistema urinario con motivo ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    La neumonía es un proceso infeccioso del tejido pulmonar en el que los gérmenes invaden el pulmón por aspiración de microorganismos que colonizan la orofaringe, por vía sanguínea a través de un foco no pulmonar o por contigüidad. La infección supone el fallo de los mecanismos de defensa (movimiento ciliar, secreción de moco, respuesta inmunitaria, etc.) o de una cantidad de microorganismos muy alta que invade los mecanismos habituales de defensa de un organismo sano. La neumonía está producida por diversos microorganismos, siendo Streptococcus pneumoniae el más común. También originan neumonía Haemophilus influenzae, Legionella pneumophila o ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    La primera visita debe realizarse lo más precozmente posible y se pautarán controles cada dos o tres semanas hasta la semana 34 de gestación, y cada una o dos desde esta semana hasta la 38 o 40 según se considere la fecha probable del parto. El seguimiento y el control del embarazo serán similares a las mujeres gestantes sin diabetes gestacional, aunque al tener más riesgo añadido de macrosomía se realizará una ecografía de la semana 28 a la 32, midiendo la circunferencia abdominal fetal como predictor, si fuera preciso, se adelantará el parto a la semana 38 de ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    >Definición Las drogodependencias se han convertido en nuestro país en un problema social y sanitario de primer orden, afectando a un número importante de mujeres jóvenes o en edad fértil, lo que complica aún más el problema. El perfil de una embarazada heroinómana suele ajustarse a: Gestación no cuidada.Malnutrición.Infecciones.Entorno social marginal.Sin pareja estable.Con pareja también adicta.Comportamiento anormal. El estado general de la paciente dependerá del tiempo que haya transcurrido desde que consume drogas, de las cantidades que precisa al día y de las patologías asociadas que haya ido adquiriendo por su estilo de vida. En cuanto al feto, sabemos que ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    32%
    Guías Prácticas
    >Definición Localización pulmonar de la infección producida por el bacilo de Koch o Mycobacterium tuberculosis. En embarazadas tiene una incidencia de 1-3% en alguna de sus formas evolutivas. Rara aparición salvo en pacientes inmunodeprimidas, especialmente VIH. Es excepcional la tuberculosis (TBC) congénita dado que el bacilo de Koch no suele atravesar la barrera placentaria. El contagio del recién nacido (RN) se produce en madres en fase activa después del parto y de producirse presenta una elevada mortalidad. Actualmente, las repercusiones de la TBC en la gestante en los países desarrollados, gracias a las posibilidades de diagnóstico y tratamiento precoz, son mínimas, ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    32%
    Guías Prácticas
    Son lesiones papilares o micropapilares de vulva, vagina o cérvix, perineo y ano causadas por el virus del papiloma humano (VPH). Su transmisión es, casi siempre, por contacto sexual. Deben diferenciarse de los condilomas planos producidos por la sífilis secundaria. Se caracteriza por el crecimiento de verrugas blandas en los genitales o en la región anal de color rosa o grisáceo. Estas tienen forma de coliflor y pueden oscilar entre 2 mm y varios centímetros. Generalmente, crecen en el área genital húmeda, ya que es un medio propicio para su crecimiento, también pueden aparecer en vagina y cuello uterino, ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    Es una enfermedad infectocontagiosa y de transmisión sexual (ETS) producida por el bacilo de tipo espiroqueta Treponema pallidum. Evoluciona en tres etapas: primaria, secundaria y terciaria. La prevalencia de esta enfermedad en el embarazo se sitúa en 1/1.000. Las posibilidades de que la espiroqueta atraviese la barrera placentaria son altas, entre un 50%-60%, y el feto se verá afectado. La etapa primaria y la secundaria son las de mayor riesgo para el feto. El grado de afectación va desde la prematuridad, muerte fetal o neonatal, anemia trombocitopénica grave, hepatitis, lesiones cutáneas, periostitis, hasta hidropesía fetal o lesiones tardías ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    Consulta preconcepcional El objetivo principal de esta consulta consistirá en determinar si hay complicaciones en la mujer secundarias a la diabetes mellitus, el riesgo de la gestación y prevenir o reducir las complicaciones en la mujer y el feto. Para ello se proporcionará información a la mujer y a su pareja sobre la necesidad de valorar la situación de su diabetes que contraindique la gestación y las repercusiones de la diabetes en el embarazo, informando sobre las complicaciones que pueden surgir y los métodos para prevenirlas. Se desaconsejará la gestación en estas circunstancias: Niveles de hemoglobina glucosilada superiores ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    >Definición Infección primaria originada por el virus de la varicela-zoster (VVZ) que se presenta con una erupción papulovesicular exantemática (exantema generalizado) y pruriginosa, aguda y contagiosa, ocasionalmente acompañada de fiebre y, en algunos casos, de síntomas sistémicos inespecíficos. La varicela-zoster es una enfermedad infectocontagiosa producida por un virus DNA de la familia Herpesvirus. Una exposición de una hora, en lugar cerrado, puede ser suficiente para que la embarazada se contagie (contagio doméstico 90% y contacto social 30%). Vía aérea y contacto directo con las vesículas, de alta transmisibilidad. Afortunadamente, en nuestra sociedad, el 93% de las mujeres resultan seropositivas, ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    32%
    Guías Prácticas
    La localización pulmonar de la infección producida por el bacilo de Koch o Mycobacterium tuberculosis en mujeres embarazadas tiene una incidencia de 1%-3% en alguna de sus formas evolutivas. Su aparición es rara salvo en pacientes inmunodeprimidas, especialmente con VIH. Es excepcional la tuberculosis pulmonar congénita (TBC), dado que el bacilo Koch no suele atravesar la barrera placentaria. El contagio del RN se produce en madres en fase activa después del parto y de producirse presenta una elevada mortalidad. Actualmente, en los países desarrollados las repercusiones de la TBC en la mujer gestante son mínimas, gracias a las ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    A principios del año 2020 se confirmó la existencia de un nuevo virus patógeno respiratorio de la familia coronavirus, denominado SARS-CoV-2 o nCoV-2019, y que provoca la enfermedad COVID-19. Entre sus características más importantes de esta enfermedad se sabe que las personas asintomáticas pueden ser portadoras y contagiar el virus hasta dos semanas después de que los síntomas hayan remitido y su elevada capacidad de propagación ha originado una situación de pandemia declarada Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional por el Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional. Los principales mecanismos de transmisión del virus SARS-CoV-2 son las ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    Infección primaria originada por el virus de la varicela zóster (VVZ) que se presenta con una erupción papulovesicular exantemática (exantema generalizado) y pruriginosa, aguda y contagiosa, ocasionalmente acompañada de fiebre y, en ocasiones, de síntomas sistémicos inespecíficos. Es una enfermedad infectocontagiosa producida por un virus ADN de la familia Herpesviridae. Una exposición de una hora, en lugar cerrado, puede ser suficiente para que la mujer embarazada se contagie (contagio doméstico 90% y contacto social 30%). La vía aérea y el contacto directo con las vesículas son de alta transmisibilidad. Afortunadamente, en la sociedad actual el 93% ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    A las 6-8 semanas tras el parto o una vez finalizada la lactancia se hará una sobrecarga oral de glucosa con 75 g, como se hace en la población no gestante, para ver si la paciente continúa o no con diabetes. Si es normal se revisará cada tres años, si existe tolerancia alterada a la glucosa o glucemia basal alterada, revisión anual. Se recomendará asimismo llevar unos estilos de vida saludables, evitando todas aquellas actitudes que puedan conducir a la obesidad, la hipertensión arterial y la dislipidemia, por la frecuencia de la asociación de la diabetes gestacional con el síndrome...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    Se trata de una antropozoonosis, como la toxoplasmosis, causada por el bacilo gram positivo Listeria monocytogenes, detectable en todas partes: tierra, agua de subsuelos, plantas. Los humanos adquieren la infección por ingesta de alimentos contaminados. La colonización transitoria del tracto digestivo por Listeria monocytogenes es frecuente; sin embargo, la enfermedad invasiva es muy rara. Se encuentra en la materia fecal del 70% de las mujeres no embarazadas y en el 44% de las mujeres embarazadas. Las mujeres gestantes, por su situación de debilidad inmunológica, son 18 veces más susceptibles de contagiarse, preferentemente en la segunda mitad de ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    Es una enfermedad vírica exantemática que raramente afecta a los adultos. En el supuesto de afectar a una mujer gestante no influirá de manera importante, salvo en el feto, incrementando el número de partos pretérminos y abortos. El RN puede padecer la enfermedad también si su madre la adquirió antes del parto. No se han podido comprobar efectos teratogénicos. Para el diagnóstico valorar: Antecedentes de contagio con algún niño.Síntomas catarrales.Erupción maculopapular (empieza por la cara) y se dispersa hacia los miembros inferiores.Manchas de Koplik en la mucosa oral (color rojo brillante).Por analítica:Identificación del ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada