Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    36 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Definición de parto normal. Otros conceptos Se define parto normal como ?el proceso fisiológico con el que la mujer finaliza su gestación a término, en el que están implicados factores psicológicos y socioculturales. Su inicio es espontáneo, se desarrolla y termina sin complicaciones, culmina con el nacimiento y no implica más intervención que el apoyo integral y respetuoso del mismo? (FAME, 2006). Existen signos y síntomas que indican cuándo se puede determinar el comienzo del trabajo de parto. La dificultad del diagnóstico reside en ponerse de acuerdo en el momento en que este se inicia, puesto que no lo hace de ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    Concepto. Factores etiológicos y contribuyentes El parto de riesgo es aquel que no se desarrolla dentro de los límites de la normalidad y que evoluciona hacia un resultado no deseado para la madre y/o su criatura. El riesgo obstétrico es toda característica que presenta la mujer o su entorno y que puede complicar el parto. Es habitual que aparezcan factores de riesgo asociados, que contribuyen o provocan que un parto se desvíe de la normalidad. Clasificación de los factores etiológicos y contribuyentes Factores maternos Enfermedades maternas. Las que tienen mayor repercusión en el parto pueden ser previas al embarazo (hipertensión arterial, diabetes pregestacional, ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    98%
    Siglo XXI
    Concepto y generalidades Se considera parto de urgencia a aquel que sucede de forma inesperada y no se ha planeado previamente. Se puede producir en el domicilio, en un medio de transporte, en un lugar público o en un ambulatorio. Los motivos por los cuales el parto se produce de modo urgente suelen ser: Evolución rápida del proceso del parto.Embarazo mal controlado.Problemas psicosociales: adolescentes, dificultad de comunicación, retraso psíquico. Siempre que sea posible se trasladará a la gestante a un centro hospitalario para que tenga lugar allí el nacimiento. Si esto no es posible, se procederá a atender a la mujer favoreciendo un ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Hoy en día es práctica habitual que los partos se produzcan y atiendan siempre en el medio hospitalario y, salvo excepciones, cuando se efectúan fuera de este suelen ser situaciones límite en las que no se puede llegar al hospital. El parto extrahospitalario no es una situación muy frecuente en el medio sanitario; sin embargo, muchos profesionales de enfermería se han enfrentado en alguna ocasión a este hecho tan urgente y estresante, sobre todo los que desarrollan su actividad lejos de un hospital, casi siempre condicionada por problemas geográficos, de una mala comunicación, que impiden el acceso al mismo. En algunos ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    87%
    Cuidados Avanzados
    Embarazo Es una de las etapas más cruciales que puede vivir una persona, supone importantes cambios biológicos, psicológicos y sociales. Se asocia con grandes emociones positivas, pero también puede ser vivido desde la duda, el conflicto o la ausencia de deseo. Lo más habitual es que su desarrollo no conlleve complicaciones, pero también existen probabilidades al respecto, con mayor calado en personas vulnerables. La experiencia de cada mujer influirá en la relación que establezca con su bebé, con su familia, y en la decisión de plantearse tener más hijos. Aspectos biológicos del embarazo El embarazo se define ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    86%
    Siglo XXI
    Plan de nacimiento La práctica de la partería ha de ir cambiando a medida que también lo va haciendo la sociedad. Cada vez más a menudo existirán parejas muy informadas que soliciten que sus expectativas se puedan llevar a cabo y muestren un gran interés en participar activamente en un plan de nacimiento con el equipo de profesionales que los atienden, hasta el punto de que las madres pueden encontrar un impreso ya elaborado a través de asociaciones que defienden estos derechos (p. ej.: en www.elpartoesnuestro.es). Este interés puede también reflejar el temor a que la asistencia sea inflexible y ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    84%
    Siglo XXI
    Control prenatal Los cuidados durante el embarazo no solo conciernen a la gestante y al feto, sino también a la familia, pues si esta entiende los fenómenos implicados en el embarazo será capaz de ayudar a la futura madre, evitar dificultades y comprender mejor la información que se solicite o reciba de los profesionales sanitarios. En muchas ocasiones la gestante siente dudas y sentimientos ambivalentes, a la vez que tiene ideas equivocadas sobre todo el proceso de maternidad. Por ello se deben corregir los conceptos equivocados y disipar los mitos, asumiendo la responsabilidad de informar a la mujer y a la ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    83%
    Siglo XXI
    Durante el parto Rotura uterina La rotura del útero gestante es una complicación gravísima tanto para la parturienta como para el feto, con alta incidencia de mortalidad para ambos, si se está fuera del ámbito hospitalario. La causa más frecuente suele ser iatrogénica, por el uso inadecuado de oxitócicos o estimulantes de la contractilidad uterina. El tipo más frecuente de rotura uterina es la dehiscencia de la cicatriz uterina, en casos de cirugía uterina previa, como cesárea, etc. Etiología Espontánea: pelvis estrecha, anomalías en la situación fetal, parto prolongado, etc.Traumáticas: partos instrumentales, desprendimiento manual de la placenta, etc.Por administración inadecuada de oxitócicos.Alteraciones ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    82%
    Cuidados Avanzados
    La tecnificación del proceso del nacimiento ha producido un mayor intervencionismo y una excesiva medicalización. La dirección activa del proceso de parto, que implica la utilización rutinaria de fármacos, aumenta la intensidad de las contracciones y la rotura de las membranas amnióticas con el fin de reducir la duración del parto, y aunque tal y como se comentaba anteriormente se está experimentando un cambio a través de las iniciativas del parto normal, las mujeres sometidas a la medicalización tienen dificultades para poder controlar el dolor. El dolor tiene diversos orígenes en función de la etapa del parto en la cual se...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    80%
    Siglo XXI
    El parto es un proceso delicado, aunque también un acto íntimo y una expresión de amor. Pero, ¿cómo se puede ayudar a que el parto sea una experiencia íntima sin prescindir de la tecnología? Según Olza (2015), probablemente la clave esté en la relación que se establece entre la gestante y su pareja y los profesionales que los atienden. Es necesario el proceso de comunicación con las personas que hay que atender. En un parto hospitalario se da la circunstancia de que esta relación se ha de establecer en un límite pequeño de tiempo, a menudo sin conocer anteriormente a las...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    79%
    Siglo XXI
    En el proceso de valoración del dolor durante el parto, la matrona reúne información sobre la mujer gestante que le permite comprender su experiencia. La información obtenida la guía en la evaluación de estrategias de cuidados. El dolor durante el parto no es estático; por tanto, su valoración ha de ser continua durante todo el proceso. Los parámetros a considerar para poder hacer una valoración del dolor son: Localización: es importante conocer dónde está localizado el dolor. La mujer gestante puede marcar con los dedos el área dolorosa. Las descripciones verbales de la localización del dolor pueden ser confusas e inespecíficas. Intensidad:...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    78%
    Siglo XXI
    La infección puerperal fue la causa principal de muerte para las mujeres de todos los tiempos, pero de forma más destacada durante la Edad Media, dadas las condiciones higiénicas de la sociedad en general, y la muerte de las parturientas a causa de la infección puerperal se prolongó durante muchos siglos. En Alemania, dada la gran mortalidad de las mujeres por infección puerperal, se promulgó una ley que prohibía a los pastores asistir a las mujeres en el parto (1580). Esta información proporciona una idea de las condiciones en las que se encontraba la obstetricia en esos momentos. España, como el resto...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    76%
    Siglo XXI
    La presencia de diabetes gestacional conlleva una serie de complicaciones tanto para la madre como para el feto durante la gestación y después de la misma, por este motivo es importante el screening con el fin de disminuir la morbilidad materna y fetal, fundamentalmente la macrosomía. La resistencia a la insulina y la disminución en su secreción suponen ya una serie de alteraciones metabólicas: aumento de la glucemia plasmática, los triglicéridos, el colesterol, los ácidos grasos libres, los aminoácidos y los cuerpos cetónicos. Estos componentes pasan al feto a través de la placenta y hacen que el páncreas ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    75%
    Formación Continuada
    >Definición Existencia de una dinámica uterina regular y de modificaciones (escasas o nulas) en la consistencia, posición, longitud o permeabilidad del cuello uterino antes de la semana 36 de gestación (antes de la 37 completa, 36+6 desde la última regla), siendo moderadamente pretérmino entre la 28-32 y extremadamente pretérmino entre la 20-27. Si llega a producirse el parto, los problemas derivan de la edad gestacional en que se encuentre el feto. Obviamente, el pronóstico fetal depende del grado de maduración pulmonar. La prematuridad es la causa principal de mortalidad y morbilidad perinatal, si excluimos las malformaciones. La frecuencia oscila entre ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    74%
    Guías Prácticas
    >Definición En este apartado nos referiremos a los cuidados básicos que debe recibir todo Recién Nacido (RN) que nace de forma inesperada fuera del ambiente hospitalario -ya sea en el propio domicilio o en la vía públicapara facilitarle con éxito el proceso de adaptación a la vida. Nuestro objetivo será observar y evaluar los siguientes parámetros (respiración, frecuencia cardiaca y color), evitar el enfriamiento del niño y contribuir mediante secado y estimulación a que inicie la respiración de forma espontánea. >Valoración Observar que respira espontáneamente (inicia el llanto).Valorar la coloración del RN (rosado).Comprobación de la frecuencia cardiaca, por encima de 100l/min, en el ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    72%
    Guías Prácticas
    Las posiciones adoptadas por las mujeres desde las civilizaciones más antiguas fueron: en cuclillas, con la espalda apoyada en la pared y las piernas flexionadas, de rodillas o sentada en la silla de partos, siempre orientadas en el mismo sentido que la gravedad y el eje corporal. En definitiva, se adoptaban las posiciones más fisiológicas para parir. En el Génesis (XXX, 3) se dice que las mujeres hebreas parían sobre las rodillas de un ayudante. Por su parte, médicos como Hipócrates (siglo V a. C.), Galeno (130-200), Rhazes (860-932) y otros autores de la Antigüedad recomendaban parir ?a cuatro patas?. De...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    38%
    Siglo XXI
    La Guía NICE considera que el deseo de analgesia y la elección del método de alivio del dolor se ven influenciados por varios factores, entre ellos las expectativas de la mujer, la complejidad del parto y la intensidad del dolor. Por otra parte, la Guía de Práctica Clínica sobre la Atención al Parto Normal del Ministerio de Sanidad recoge la importancia de tener en cuenta la diversidad de las mujeres respecto a la percepción del dolor. En esta guía se indica que para muchas mujeres, el dolor del parto es severo y la mayoría de ellas requiere algún tipo de alivio...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    38%
    Siglo XXI
    Leyes del siglo XX que han modificado los estudios de matrona en España La formación de las matronas (primera mitad del siglo XX) En España los estudios de comadrona fueron regulados por un Real Decreto del 10 de agosto de 1904, como estudios independientes con una duración de dos años. El 25 de agosto de 1928 se validaron las Escuelas de Comadronas en centros hospitalarios especializados. La formación se realizaba en las facultades de Medicina o en las Casas de Maternidad, donde acreditaban la titulación de matronas y la inscripción y matriculación se hacían en las secretarías generales de dichas facultades. ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    38%
    Siglo XXI
    En los partos primitivos es posible que el rol de la partera o comadrona fuera pasivo y se limitara a cortar el cordón umbilical con una piedra o con los dientes, como han hecho hasta ahora las tribus masai de Kenia (Towler y Bramall, 1997). En la mayoría de las civilizaciones primitivas en las que el parto ha constituido un hecho social, ha existido de una u otra manera la figura de la matrona o persona que ayuda a la parturienta. Israel En la Biblia se encuentran algunas referencias al parto y a las comadronas (Biblia de Jerusalén, 2012): ?Partieron de Betel y ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    38%
    Siglo XXI
    Fisiología del dolor durante el parto La señal dolorosa entra en la médula por el único camino para la sensibilidad: la raíz posterior; a partir de aquí, llega al tálamo por dos caminos: Formación reticular mesencefálica, a los núcleos inespecíficos del tálamo.Vías directamente largas, al núcleo lateroventral posterior. Las señales dolorosas medulares cumplen su última etapa en el nivel talámico-cortical, donde realmente se integra el dolor con todas sus características. La transmisión nerviosa hasta estos niveles durante el parto se produce a través de los plexos nerviosos que inervan los diferentes órganos que constituyen el aparato genital femenino: Útero: los nervios proceden del plexo ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    38%
    Siglo XXI
    Los antibióticos El doctor Fleming (1881-1955), bacteriólogo británico, descubrió la penicilina. En el año 1945 recibía el premio Nobel de Medicina y Fisiología por este gran descubrimiento que salvó a muchas mujeres de morir por infecciones y fiebres puerperales. Se juntaron dos aliados: el uso de la penicilina y el seguimiento del método profiláctico instituido por el doctor Semmelweis mucho antes. Las transfusiones sanguíneas Ayudaron a disminuir los riesgos mortales por hemorragias en el parto y postparto. Las ecografías Revolucionario método, no invasivo, de diagnóstico fetal y placentario que permite confirmar el embarazo, establecer su ubicación intra o extrauterina y controlar ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    38%
    Siglo XXI
    Francia Francia lidera el progreso en la asistencia a los partos y en los avances en la obstetricia. El cambio y la innovación en la medicina vinieron de la mano de Ambrosio Paré (1509-1590), quien rompió las rígidas directrices de su época en el campo de la obstetricia. Paré hizo renacer la versión pelviana con extracción podálica y se dedicó a enseñarla a sus discípulos, uno de los cuales salvó con ella la vida de la hija del propio Paré. En tiempos de Paré se inauguró una escuela de comadronas en el Hospitel Hotel Dieu de París, hospital que había sido fundado ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    38%
    Siglo XXI
    En España, la cultura médica permaneció durante mucho tiempo en manos de los musulmanes, desarrollándose en Córdoba como centro cultural de primer orden. Merece ser destacado Abul-Walid Muhammad, conocido como Averroes (1126-1198), que tenía el cargo de primer médico del emir. Según Usandizaga (1944), existe una gran probabilidad de que Averroes fuera el primero en escribir sobre el hecho de que la mujer puede quedar embarazada sin sensación de placer, negando que la secreción femenina en el orgasmo contribuyese a la formación del feto. En los siglos XII y XIII, un grupo de sabios congregados en la Escuela de Traductores de...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    38%
    Siglo XXI
    La Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME) define parto normal como ?el proceso fisiológico con el que la mujer finaliza su gestación a término, en el que están implicados factores psicológicos y socioculturales. Su inicio es espontáneo, se desarrolla y termina sin complicaciones, culmina con el nacimiento y no implica más intervención que el apoyo integral y respetuoso del mismo?.En las distintas etapas del parto (periodo de dilatación, expulsivo y de alumbramiento) se debe seguir una asistencia y cuidados maternos específicos:En el periodo de dilatación la conducta debe ser de observación de la evolución del proceso y de...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    38%
    Siglo XXI
    La revisión de diferentes bases de investigación médica pone de manifiesto que existen artículos e investigaciones que estudian en general los aspectos psicológicos de la percepción del dolor. En todos ellos existe un cierto acuerdo en que la percepción, la expresión y la reacción al dolor están influenciados por variables genéticas, de desarrollo, familiares, psicológicas, sociales y culturales. Por tanto, el dolor, además de ser una experiencia biológica, es también una vivencia moldeada por todos estos aspectos que configuran una forma de percibirlo e interpretarlo. Los factores psicológicos suelen ser factores situacionales y/o emocionales. Como consecuencia, la comprensión del dolor requiere...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    38%
    Siglo XXI
    El dolor no se experimenta solo físicamente, sino también a nivel emocional y cognitivo.El dolor durante el parto suele producirse por causas fisiológicas: dilatación y borramiento del cuello uterino, contracciones uterinas y presión de la presentación sobre la vagina y el periné.Intervienen también en el dolor del parto aspectos psicológicos como la ansiedad, el temor y la falta de seguridad, que pueden aumentar la sensación dolorosa durante el mismo.El alivio del dolor contribuye al bienestar físico y emocional de la mujer gestante y debe ocupar un lugar prioritario en los cuidados de la matrona.La valoración del dolor durante el parto...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    38%
    Siglo XXI
    La humanidad, que apareció en África hace unos 2,5 millones de años, se extendió por todo el mundo al menos en tres grandes migraciones, según se desprende del estudio de la mandíbula de Atapuerca y de otros yacimientos. La primera migración se remonta hasta hace 1,8 millones de años y tuvo como destino el Cáucaso y está representada por la llamada Eva africana. De aquellos primeros emigrantes descendieron posiblemente los Homo antecessor de Atapuerca y los Homo erectus de China e Indonesia. Los ancestros del Neanderthal protagonizaron una segunda migración hace aproximadamente 500.000 años. Existen pruebas de que se adentraron en Europa,...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    38%
    Siglo XXI
    Los factores que influyen en el inicio y la duración de la lactancia materna son numerosos, complejos y actúan de forma distinta en situaciones diferentes. Una de las principales causas que ha contribuido a la caída de las tasas de la lactancia materna es la práctica inadecuada en las maternidades durante los primeros días de vida. En 1989, en una reunión de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés), se elaboró un documento sobre ?Protección, Promoción y Apoyo de la Lactancia Natural. ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    38%
    Formación Continuada
    Presentación Eva es una mujer gestante primípara de 31 años que asistió a las clases de educación maternal. Tenía un cierto miedo al parto, pero creía posible tener a su hijo sin ningún tipo de anestesia. Hace seis horas que inició la dinámica uterina, pero permaneció en su casa intentando controlar las contracciones y al mismo tiempo distraerse. Hace dos horas que llegó al centro hospitalario, donde se le informó que tenía 5 cm de dilatación, se le pasó a la sala de dilatación, donde, con su pareja, intenta controlar la sensación dolorosa. Hace una media hora que las contracciones son ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    38%
    Siglo XXI
    En los siglos XX y XXI se refuerzan las necesidades educativas sobre el autocuidado en todos los procesos fisiológicos de la mujer, la familia y su entorno. La formación en Salud Pública dedica un tema específico al Autocuidado para la Salud, ya que es una herramienta fundamental para el personal sanitario que informa, promociona y educa a las personas en temas de salud. En él se contempla el desarrollo humano y el autocuidado individual o personal, tanto en la adolescencia, edad fértil, madurez y vejez. También contempla el cuidado de salud familiar y colectiva, los factores protectores y los de riesgo. La...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    38%
    Siglo XXI
    A partir del año 2000 ya se utilizaba prácticamente en todos los centros sanitarios y hospitalarios las historias clínicas informatizadas, pero todavía no se tenía acceso a la información en red para poder consultarlas entre los centros de salud y hospitales de referencia. Hoy en día casi toda la información circula por la red y puede compartirse su acceso. El conocimiento de los datos clínicos de los pacientes generalmente ya no es un problema para el personal sanitario que les asiste en su propio centro o en diferentes áreas de salud y/o hospitales de otras demarcaciones o ciudades. Este hecho, desde una...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    38%
    Siglo XXI
    Observación de la postura y la técnica Siempre ha de formar parte de la consulta. Es necesario fijarse en: Actitud corporal y general de la madre.Posición de la madre.Postura de la mano que ofrece el pecho (Imagen 1).Posición corporal del niño hacia la madre.Acoplamiento boca-pecho (posición de labios y lengua) (Imagen 2).Tipo y ritmo de succión.Forma de retirarlo del pecho.Signos de dolor y/o compresión del pezón. Vigilar la posición correcta Es muy importante explicar a la madre la importancia de una buena posición en el momento de amamantar, lo que favorecerá una correcta succión y ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    38%
    Formación Continuada
    En este capítulo se han recogido los acontecimientos más significativos de la historia del nacimiento.Se plantea un posible escenario de la prehistoria, cuando el Homo sapiens se extiende por Europa como pueblo nómada hasta que, después de las glaciaciones, se establece con una estructura social más organizada en el norte de África.De los datos encontrados, merecen especial atención las distintas posiciones adoptadas para parir, aún vigentes en ciertas culturas primitivas y utilizadas por las mujeres, aunque con algunas variaciones, hasta principios del siglo XIX.De las comadronas, a lo largo de la historia, cabe destacar que son expertas empíricas, mujeres sabias...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    38%
    Siglo XXI
    La obstetricia iba avanzando y los cirujanos/obstetras cuestionaban la capacidad de las comadronas en lo que siempre habían hecho: asistir partos normales. Si bien las comadronas eran imprescindibles, también parecía imprescindible regular su situación profesional y su formación. La práctica de las comadronas fue regulada sucesivamente en los distintos países europeos: Francia, en 1803.Austria, Noruega y Suecia, en 1810.Holanda, en 1865. Reino Unido La regulación profesional de las comadronas inglesas fue más lenta y costosa que en el resto de los países, aunque finalmente alcanzaron el nivel más alto de prestigio, el cual se ha mantenido hasta la actualidad. En 1864 se fundó el ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    38%
    Siglo XXI
    Algunas recomendaciones para crear una cultura de lactancia entre los propios profesionales son: Sensibilización frente a la publicidad ?Limpieza? de propaganda de sucedáneos. Ni los hospitales, ni los centros de salud, ni las clínicas públicas o privadas, ni los profesionales sanitarios deben avalar a firmas comerciales que patrocinan fórmulas lácteas, colgando en sus paredes pósteres, calendarios o material divulgativo o llevar en la bata de trabajo bolígrafos o libretas con el logotipo de estas compañías. Informe de alta hospitalaria y registros estadísticos El informe de alta y la elaboración de registros estadísticos propios pueden constituir un arma magnífica, tanto de sensibilización del ...
    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada