Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    106 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Siguiendo la estela de sus países, los colegios internacionales asentados en España de nacionalidad francesa, estadounidense o británica cuentan con enfermera escolar, que sigue la misma metodología de trabajo que en sus países de origen. En España, la figura de la enfermera escolar no está presente de forma homogénea en todas las Comunidades Autónomas. Estas tienen transferidas las competencias relacionadas con la atención sanitaria específica y la Educación para la Salud más allá de las directrices marcadas en las distintas normativas generales presentadas en el primer capítulo. La primera mención documentada de presencia de la enfermera/o escolar hace referencia ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    100%
    Formación Continuada
    La figura de la enfermera escolar viene documentada por primera vez a finales del siglo XIX, en Inglaterra, más concretamente, en 1891, durante el Congreso de Higiene y Demografía de Londres. En dicho evento, el Dr. Malcolm Morris explicó cuán beneficioso sería que una enfermera debidamente especializada acudiera regularmente a los centros educativos públicos para controlar la transmisión de enfermedades infecto-contagiosas que asolaban la población por aquel entonces. Esta idea creó las bases para fundar, en 1897, The London School Nurse Society. En ella ya se constató la importancia del trabajo enfermero en la detección precoz de problemas de ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    98%
    Formación Continuada
    El equipo que atiende al alumnado en un CEE está compuesto por diferentes profesionales, y con todos ellos la enfermera/o escolar es susceptible de colaborar, pues como agente de salud y recurso especializado único en el centro atiende a toda la comunidad educativa. A continuación se enumera a cada uno de los miembros que constituyen el equipo multidisciplinar, haciendo una breve descripción sobre sus características generales respecto al trabajo que desempeñan en el centro y su relación con el Servicio de Enfermería Escolar. Equipo directivo Está compuesto por la dirección, la jefatura de estudios y la secretaria, encargados de organizar ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    En 2005, fruto del interés de un grupo de enfermeras de la Comunidad Valenciana por la mejora de la salud de los niños y adolescentes desde el ámbito educativo, nació el grupo de trabajo ENSE (Enfermería en Salud Escolar), que fue ampliándose en número de integrantes y creó delegaciones en las tres provincias de la comunidad. La lucha fue ardua, con presencia en los medios, recogida de firmas, manifestaciones (Imagen 2), búsqueda de apoyos entre asociaciones de madres y padres y de personas con enfermedades crónicas o diversidad funcional. Gracias a todo aquello se consiguió la promulgación de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    86%
    Formación Continuada
    Teniendo presente que un CEE, pese a las características personales y patologías de los alumnos, no es un hospital, hay que entender que el trabajo a desarrollar en el centro escolar será diferente en muchos aspectos al acostumbrado en un centro hospitalario o de Atención Primaria. Por ello, es importante tomar conciencia de esto desde el primer momento para poder organizar el Servicio de Enfermería en función de las necesidades reales del centro y sus recursos, así como para ofrecer un Servicio óptimo desde la atención, prevención y promoción de la salud a toda la comunidad educativa, compuesta por los...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    84%
    Formación Continuada
    Hay que atender siempre a las directrices legales que regulan a la profesión en cada momento, teniendo presente que no se pueden adoptar competencias que no se corresponden con su categoría profesional. De hacerlo, a la enfermera/o escolar se le podrá acusar de intrusismo, lo que daría lugar a duras consecuencias en su futuro ejercicio profesional. Son competencias del profesional de Enfermería Escolar las siguientes (ver el Módulo 2 apartado ?Funciones de la enfermera escolar? del presente libro): Identificar y valorar las necesidades de salud propias de la comunidad escolar del centro educativo en el que trabaja, coordinando con el equipo ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    81%
    Formación Continuada
    Como se ha visto desde el principio del libro, la Enfermería Escolar desarrolla las cuatro funciones de la profesión: asistencial, docente, administradora e investigadora. Su presencia debe servir para conseguir la plena integración del alumno con alguna patología o disfunción. Para ello, el profesional de Enfermería Escolar ha de ser riguroso en el desempeño de su función asistencial, enfatizando en mostrar la mejor versión de sí mismo, para que este tipo de alumnos sientan la suficiente confianza para dejarse cuidar por él. Cuidar y promocionar la salud de la comunidad escolar requiere dominar estrategias de organización, gestión y ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    80%
    Formación Continuada
    Como personal que está en contacto directo con múltiples patologías infecciosas y que además adopta la función de profesional sanitario ?de cribado?, la enfermera/o escolar ha de velar por su propia salud al máximo. Al mismo tiempo, ofrecerá una protección indirecta al resto de población susceptible de sufrir esas enfermedades. Es especialmente importante recibir inmunidad frente a: Tétanos, difteria y tosferina (Tdpa).Triple vírica (sarampión, rubeola, parotiditis).Gripe (anualmente).Varicela.Hepatitis B. Se considera tener una correcta inmunidad frente a esta enfermedad cuando se superan los 10 mUI/ml de anticuerpos en una analítica serológica. A los trabajadores del centro educativo también se les recomendará que reciban ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    78%
    Formación Continuada
    Las intervenciones de la enfermera/o escolar serán conjuntas con el resto de profesionales que interactúan con el alumno, aportando por su parte la información que obtiene de su historia clínica relacionada con sus antecedentes de salud, hitos del desarrollo, diagnóstico, tratamiento farmacológico, medicación de rescate o cambios en el tratamiento. Asimismo, deberá llevar a cabo un registro de incidencias y atenciones realizadas desde su consulta de Enfermería, además de la información recibida por parte de los centros de salud mental, contactos personales con los psiquiatras, informes médicos e información obtenida mediante el seguimiento del menor en los diferentes entornos que...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    77%
    Formación Continuada
    Como método científico, el proceso enfermero permite diseñar planes de cuidados de forma estructurada, lógica y sistemática. Los planes de cuidados resultantes pueden ser: Individualizados: dirigidos a aquellos niños y adolescentes cuya situación de salud requiere más intervención del profesional sanitario, por ejemplo, los afectados por alguna patología o diversidad funcional que precisa de ayuda específica para solucionar un problema concreto.Estandarizados: suponen una guía de actuación ante determinadas situaciones que facilitan la toma de decisiones y acortan los tiempos de actuación. Son transferibles y se centran en ?lo común?. Ejemplo de estas situaciones son la derivación de accidentes escolares a centros ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    75%
    Formación Continuada
    Estas situaciones son vividas por el individuo como muy angustiosas e, incluso, tiene sensación de muerte inminente, especialmente si es la primera vez que le sucede. Una buena pauta de actuación por parte de la enfermera escolar para ayudar a la persona que está sufriendo una crisis de ansiedad sería: Mantener su privacidad.Hablar y actuar con serenidad.No utilizar frases tipo como ?tranquilízate?, ?no pasa nada?.Explicarle cuáles son los motivos fisiológicos que le hacen sentir esas sensaciones y hacer hincapié en que en unos minutos pasará.Realizar ejercicios respiratorios para revertir la alcalosis: respiración diafragmática lenta, dedicando varios segundos a la inspiración, realizando ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    73%
    Formación Continuada
    Aquí se presentan varios tipos para restar esta sensación desagradable que sufren algunos niños. Ambientalmente: Cuidar la decoración de la consulta: hacerla lo más amigable posible, con detalles relacionados con el ámbito pediátrico y escolar.Hacer uso de aromaterapia ambiental: lavanda, canela, vainilla, etc.Tener música relajante en la consulta.Evitar el color blanco en el uniforme.Permitir que pueda estar con él o ella su tutor o tutora o incluso su familiar (si hay que realizar una sutura).No obligar. Darles tiempo: Si la cura o la administración de medicación que debe hacerse puede llevarse a cabo con el niño sentado y este no quiere ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    72%
    Formación Continuada
    La nueva vertebración educativa de la enfermería de acuerdo con lo estipulado en los acuerdos de Bolonia en tres niveles o ciclos: grado, master y doctorado, puede significar el principio de la normalidad académica y profesional de la disciplina. La construcción del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) recibió el respaldo de 29 países europeos en la denominada Declaración de Bolonia el 19 de junio de 1999, lo que supuso la activación de un proceso de convergencia en educación superior que tendría que culminar en 2010 tras una fase de reuniones bianuales que han tenido lugar en diferentes ciudades ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    69%
    Material Docente
    Las TIC son instrumentos que pueden reforzar y mejorar el modelo sanitario actual y son los profesionales de la enfermería quienes deben garantizar la atención, cobertura y continuidad de los cuidados, mejorar los procesos de comunicación y lograr adecuar los recursos sanitarios disponibles a las demandas existentes (Tejada et al., 2010). Pese a que pueda parecer algo reciente, como señala Navarro (2011), ?la e-salud no es algo nuevo, ya en 1924 en la revista Radio News alguien soñó con poder realizar algún día consultas médicas a través una especie de radio que permitiría ver al paciente a distancia?. El impacto...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    68%
    Siglo XXI
    lass="_2-TITULO2 tnivel2">00126) Conocimientos deficientes lass="_0-TEXTO-GENERAL">Carencia o deficiencia de información cognitiva relacionada con un tema específico. lass="_0-TEXTO-GENERAL">Relacionado con: lass="_7-BOLO-1">Falta de exposición.lass="_7a-BOLO-1-final">Mala interpretación de la información. lass="_0-TEXTO-GENERAL">Manifestado por: lass="_7-BOLO-1">Verbalización del problema.lass="_7-BOLO-1">Seguimiento inexacto de las instrucciones.lass="_7-BOLO-1">Realización inadecuada de las pruebas. lass="_3-TITULO3 tnivel3">Resultados NOC lass="_4-TITULO4 tnivel4">(1820) Conocimiento: control de la diabetes lass="_0-TEXTO-GENERAL">Definición: grado de comprensión transmitido sobre la diabetes mellitus y la prevención de las complicaciones. lass="_5-TITULO5">Indicadores lass="_7-BOLO-1 ParaOverride-1">(182030) Causas y factores contribuyentes.lass="_7-BOLO-1 ParaOverride-1">(182031) Signos y síntomas de la enfermedad precoz.lass="_7-BOLO-1 ParaOverride-1">(182002) Papel de la nutrición en el control de la glucemia.lass="_7-BOLO-1 ParaOverride-1">(182003) Plan de comidas prescrito....

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    67%
    Formación Continuada
    lass="_0-TEXTO-GENERAL">La valoración del paciente diabético es imprescindible si se quieren proporcionar unos cuidados integrales y de calidad, así como un buen cumplimiento terapéutico y conocimiento de la enfermedad por parte del enfermo que le permita realizar los autocuidados necesarios para el control de la patología. La metodología enfermera es, por tanto, una herramienta imprescindible de trabajo. lass="_2-TITULO2 tnivel2">Patrón 1. Percepción de la salud lass="_0-TEXTO-GENERAL">¿Cómo considera que es su salud? lass="_7-BOLO-1">Antecedentes personales:lass="_8-BOLO-2 _idGenParaOverride-1">Hipertensión arterial.lass="_8-BOLO-2 _idGenParaOverride-1">Diabetes.lass="_8-BOLO-2 _idGenParaOverride-1">Asma.lass="_8-BOLO-2 _idGenParaOverride-1">Accidentes.lass="_8-BOLO-2 _idGenParaOverride-1">Enfermedad cardiovascular.lass="_8-BOLO-2 _idGenParaOverride-1">Dislipidemia.lass="_8-BOLO-2 _idGenParaOverride-1">Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.lass="_8-BOLO-2 _idGenParaOverride-1">Hepatopatía.lass="_8-BOLO-2 _idGenParaOverride-1">Caídas.lass="_8-BOLO-2 _idGenParaOverride-1">Coagulopatías.lass="_8-BOLO-2 _idGenParaOverride-1">Estado general....

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    65%
    Formación Continuada
    Aborda el capítulo XI, con un mayor nivel de profundidad, la obligación de la enfermera de mantenerse constantemente actualizada en los conocimientos propios de su ejercicio, así como su obligación de investigar sistemáticamente en el campo de su actividad profesional. lass="aligncenter" alt="" src="http://codae.enfermeria21.com/wp-content/uploads/ceditorial/siglo-xxi/porting/el-sxxi-2015/eyl_cap04_img_05.jpg" width="360" height="290" /> La enfermera está obligada a investigar para mejorar su práctica profesional, pero también para ampliar el cuerpo de conocimientos teóricos de la enfermería, pues de otro modo quedará anclada en el pasado y perderá la oportunidad histórica de consolidarse como ciencia. En cualquier caso, en su labor investigadora la enfermera ha de tener presente ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    64%
    Siglo XXI
    Concepto de Enfermería Escolar "La Enfermería Escolar es la práctica especializada de enfermería orientada a la promoción, prevención e intervención de la salud en el ámbito educativo, a fin de facilitar el desarrollo óptimo y promover el éxito académico. Las enfermeras/os escolares basan su práctica en la ética y en la evidencia; son las líderes que unen la atención sanitaria y la educación coordinando la atención, abogan por una atención de calidad centrada en el estudiante y colaboran para diseñar sistemas que permitan a las personas y las comunidades desarrollar todo su potencial" (adoptado por la Junta Directiva de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    A continuación se muestran los resultados de los estudios más actualizados a fecha de octubre de 2019 para España. Pueden consultarse estudios autonómicos a través de los portales web de las Consejerías de Sanidad de cada Comunidad Autónoma o en páginas web de los principales buscadores de estudios científicos. Obesidad y sobrepeso Estudio de la Iniciativa Europea de Vigilancia de la Obesidad Infantil de la Organización Mundial de la Salud (COSI). 2018 Según este estudio, publicado en el primer semestre de 2018, con referencia a los datos obtenidos entre 2015 y 2017, el 42% de los niños y el 41% de ...

    Palabra más relevante en este resultado: evidencia

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    La enfermera/o escolar es el profesional sanitario referente de innovación sanitaria en salud escolar, que no solo cuida del alumnado sino de toda la comunidad educativa, trabajando en equipo con el resto de profesionales del centro de educación especial. Su intervención va más allá de la función asistencial en cuanto al cuidado del alumno y su familia, abarcando desde la atención continuada, que vigila y evalúa la evolución del alumno respecto a sus problemas de salud, a la orientación en sus cuidados, así como la detección precoz de posibles complicaciones, disminuyendo la incidencia de enfermedades prevalentes del medio. También lo...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Son muchas las mujeres que trabajan en el ámbito educativo y gran parte de ellas se encuentran en edad fértil. Por su parte, en los colegios es muy habitual la notificación de enfermedades infectocontagiosas que incluso pueden comportarse en forma de brotes. Las mujeres embarazadas son trabajadoras especialmente sensibles y como tal están protegidas dentro del la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales (artículo 26). Hay que diferenciar el embarazo de riesgo, del riesgo en el embarazo. Embarazo de riesgo existe cuando el motivo es inherente a la mujer (p. ej.: trastornos de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: evidencia

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    El artículo 43 de la Constitución española establece, dentro de los principios rectores de la política social y económica que, además de reconocerse el derecho a la protección de la salud, ?compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios?. Las Comunidades Autónomas tienen transferidas determinadas funciones en materia de educación y salud. Es por ello que existen diferencias en el tratamiento de la Salud Escolar entre unas autonomías y otras. lass="tnivel2">Programas de Educación para la Salud Con el objetivo de facilitar la Educación para la Salud ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    En este apartado se hace un recorrido a lo largo de la historia respecto al marco legal de la educación especial en España, con el fin de valorar cómo ha sido la evolución desde la década de 1970 hasta la actualidad, con todas las mejoras que ha supuesto en cuanto a integración e inclusión, así como a la equidad y la igualdad de oportunidades para una educación de calidad, teniendo en cuenta que aún queda mucho por conseguir. La educación de los alumnos con alguna discapacidad se plantea por primera vez en el sistema educativo español con la aprobación ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    La EpS en un centro de educación especial se rige por los mismos criterios que en el resto de centros escolares; sin embargo, los profesionales de Enfermería Escolar deberán manejar la información de manera diferente, adaptándola a las necesidades educativas especiales de los alumnos a los que se va dirigida la formación en salud, respecto al planteamiento de la actividades, tiempo de duración y algunos de los recursos a utilizar, aunque el objetivo final seguirá siendo el mismo en cuanto a crear conductas saludables y actitudes positivas que favorezcan su relación con el medio y su autonomía personal. Teniendo en...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    La organización de la EpS dirigida a los alumnos se puede realizar desde diferentes perspectivas, todas ellas relacionadas entre sí y compatibles unas con otras. Celebración de determinados días relacionados con la salud Pueden servir de guía para la organización de las actividades. Algunos ejemplos son: 7 de abril. Día Mundial de la Salud La organización de unas jornadas saludables puede ser una buena opción para rememorar este día. Supondrá un gran esfuerzo de trabajo por parte de todos los profesionales, sobre todo respecto al control de los alumnos y traslado de los que se desplazan en silla de ruedas, y de ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Concepto, tipos y etiología La diabetes es una enfermedad crónica caracterizada por un aumento de la glucemia. Esta hiperglucemia se deriva de la nula o disminuida producción de insulina o por resistencia celular al efecto de esta. Hay cuatro tipos fundamentales: tipo 1, tipo 2, diabetes gestacional y la inducida por otras alteraciones genéticas, enfermedades o tratamientos médicos. Diabetes tipo 1 Anteriormente conocida por diabetes insulinodependiente, denominación que ya no se utiliza, la diabetes tipo 1 se caracteriza por la ausencia o disminución de la síntesis de la insulina por las células beta de los islotes de Langerhans del páncreas. Por ...

    Palabra más relevante en este resultado: basada

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    La transmisión del pensamiento, de las emociones y sentimientos propios se realiza a través de la comunicación verbal y no verbal. Tan importante es una como otra, pues se complementan. Ambas pueden guardar coherencia entre sí o no y de ello depende el mensaje final que percibe el receptor del mismo. Mediante la comunicación se establecen vínculos con otras personas, pudiendo influir en sus conductas y en las propias de quien comunica. Del mismo modo, ambos componentes, la faceta verbal y el aspecto no verbal, ofrecen información sobre la identidad personal del emisor. Por todo ello, especialmente en el trato ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Es importante tener una idea general de cómo se organiza un CEE para, de este modo, poder entender su funcionamiento y poder integrar el trabajo de la enfermera/o escolar como un eslabón más de la cadena, con el fin de optimizar recursos y asegurar un buen funcionamiento del servicio, integrado en la rutina diaria del centro escolar. lass="tnivel2">Calendario escolar Es el mismo que en un centro ordinario, así como el horario y el plazo de matrícula, que permanece abierto durante todo el periodo escolar. Los criterios de admisión también son iguales, aunque con una única diferencia y es que, para poder ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Desde el momento en que haya algún dato o comportamiento por parte del niño que pueda indicar la necesidad de valorarlo para comprobar si precisa una atención más específica, el equipo directivo, el tutor o los padres pueden solicitar una valoración. Una vez hecha esta petición se abre el proceso de evaluación psicopedagógica, recopilando y analizando toda la información pertinente, facilitada por los padres y equipo docente, con el fin de determinar si existe una necesidad educativa especial. Dependiendo de la edad del alumno y del ciclo de escolarización, para la realización de esta evaluación también participará el Equipo de...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Teniendo en cuenta a los alumnos y las distintas patologías y problemas de salud que pueden derivar de estas, es importante que todo el personal que trabaja con el alumnado sea consciente de las características de cada uno de ellos, así como de sus posibles complicaciones y de cómo poder atenderlos en caso de que se produzca una situación de urgencia que, dada la gravedad de muchos de los casos, puede tener lugar durante el horario escolar y en la zona menos esperada del centro, ya sea en el aula o en reprografía mientras hace fotocopias. Una de las funciones...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Como ha quedado claro, las familias de los alumnos desempeñan un papel muy importante en la formación destinada a adquirir hábitos saludables, sobre todo en aquellos alumnos que, debido a sus características, dependen de ellos para el desarrollo de muchas de sus actividades de la vida diaria o no son capaces de decidir por sí mismos debido a su deterioro intelectual y/o cognitivo (Imagen 3). Por lo tanto, desde el Servicio de Enfermería se ha de ofertar formación e información sanitaria a todas las familias, especialmente a aquellas en las que se detecte cualquier anomalía ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Las necesidades de EpS del equipo de profesionales en un centro de educación especial estarán definidas, en la mayoría de las ocasiones, por las características del alumnado que acude al centro y las pautas de atención específica que precisan, según su diagnóstico, para asegurar el desarrollo y bienestar del alumno en el aula. El hecho de contar con el profesional de Enfermería que entiende los informes médicos, controla determinadas situaciones de complicación aguda, como una crisis epiléptica o una situación de atragantamiento, relaja la sensación de estrés y responsabilidad que supone la atención a estos menores. Sin embargo, es necesario...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Un porcentaje muy alto de los alumnos de un centro de educación de especial es susceptible de padecer una crisis convulsiva, ya sea como diagnóstico principal de epilepsia (como la epilepsia refractaria) o secundarias, relacionadas con malformaciones congénitas cerebrales, metabolopatías (fenilcetonuria o hipotiroidismo congénito), fiebre elevada, traumatismo craneoencefálico, accidente cerebrovascular, infecciones del sistema nervioso central (SNC), fármacos depresores o hipoglucemia. Se producen por un trastorno del cerebro en el que las personas sufren de ataques recurrentes accionados por cambios en la actividad eléctrica o química en el cerebro. Existen varios tipos de convulsiones dependiendo de que el grupo de ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    El Servicio de Enfermería Escolar debe encaminar su actuación a mejorar la calidad de vida del alumnado, atendiendo a sus necesidades y problemas de salud, desde la prevención y la promoción de la salud a toda la comunidad educativa. La salud escolar supone una atención integral del alumno, tanto individual como colectiva, cubriendo todos los aspectos físicos, psíquicos y sociales, desde el trabajo interdisciplinar con el resto de profesionales para favorecer su bienestar y desarrollo integral. Para ello es imprescindible conocer la situación de salud y aspectos clínicos del alumnado, así como realizar un estudio de los problemas y necesidades...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Generalidades Una vez que el organismo entra en contacto con una sustancia determinada se producen anticuerpos IgE, que se unen a los mastocitos y los basófilos. Cuando se vuelve a entrar en contacto con el alérgeno en cuestión se liberan grandes cantidades de histamina, responsable de los signos típicos de la alergia. La alergia se desencadena una vez que la persona se ha sensibilizado previamente al alérgeno. En parte, la genética puede influir en el desarrollo de una alergia, pero no quiere decir que si el padre o la madre tienen alergia a una sustancia, su hijo vaya a ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    El hecho de trabajar desde un enfoque multidisciplinar en los CEE favorece que las necesidades de los alumnos estén cubiertas, gracias al intercambio de información que se produce entre los distintos especialistas y profesionales que interactúan con ellos, consiguiendo así una visión más global y completa respecto a sus características y necesidades personales, que permiten poder adecuar la atención siendo más personal y eficiente. Manejar todos los datos proporciona un marco en el que poder trazar líneas de trabajo conjuntas, con un objetivo común basado en el bienestar del alumno. La enfermera/o escolar siempre tiene que tener en cuenta ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Como ya se ha comentado, cada Comunidad Autónoma tiene transferidas las competencias para crear su propio protocolo y cada colegio su propio plan de convivencia, por lo que el profesional de Enfermería Escolar debería consultar el específico de la autonomía y el centro educativo en el que desempeñe sus funciones. No obstante, las directrices generales que cualquier profesional de un centro educativo debería seguir en caso de presenciar o tener conocimiento de una situación que entrañe cualquier tipo de violencia en el ámbito escolar o doméstico serían las siguientes. Hay que dejar claro que cuando se habla de ?cualquier profesional? ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Cabeza Traumatismo craneoencefálico Nivel de consciencia.¿Mareo? El mareo en el mismo instante del traumatismo entra dentro de la normalidad.Ahora bien, si no cede, es un signo de alteración que no se deberá pasar por alto.¿Ha sido primero el golpe y después el mareo o a la inversa? Si ha sido el mareo, habrá que proceder según lo que se indica en el apartado ?mareos?.¿Aparece vómito posteriormente?¿Orientación conservada?¿Lenguaje claro, coherente?¿Memoria reciente y tardía conservadas?¿Comprende lo que se le dice?¿Reconoce objetos, colores, palabras?¿Responde correctamente a las preguntas? ¿Tiene lenguaje inconexo?¿Aparecen cambios de conducta (confusión, irritabilidad, comportamiento anormal?)?Fuerza bilateral: ha de ser la ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    La pandemia que originó el SARS-CoV-2 en el año 2020 hizo patente la necesidad de contar con un profesional de Enfermería Escolar en los centros por varios motivos: Estar capacitado para adecuar los protocolos generales a las necesidades propias del centro educativo, en colaboración con el resto de profesionales del mismo.Estar capacitado para detectar precozmente signos y síntomas de la enfermedad y distinguirlos de otras patologías.Poder informar y formar de manera fiable y precoz a toda la comunidad educativa.Supervisar la puesta en práctica del protocolo e implementar mejoras. Detectar con celeridad contactos estrechos y servir de nexo de unión entre el...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    También se producen los problemas de salud típicos en un centro escolar como vómitos, mucosidad, fiebres o dolores abdominales o cefaleas, que se atenderán de la misma manera que en un centro ordinario, pero que deberán ser analizados de forma más minuciosa dados los problemas de algunos de los alumnos, pudiendo ser indicadores de una complicación futura más grave. Por ello, siempre hay que prestar atención a cualquier tipo de sintomatología, haciendo un seguimiento completo del alumno. Por ejemplo, en un menor con fiebre y mucosidad, pero con problemas respiratorios y antecedentes de neumonías, se debe tratar la sintomatología inicial...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Cuando un alumno debuta en diabetes, la primera tarea que ha de desempeñar el profesional de Enfermería Escolar es convocar una reunión con la tutora o tutor del menor y con sus padres, con el fin de conocer la situación de aquel, cómo se comporta su diabetes y cuáles son las directrices del equipo endocrinólogo que lo trata. Es fundamental que en esa reunión la enfermera/o escolar transmita confianza y serenidad, pues para los padres de un niño con diabetes al que le acaban de diagnosticar la enfermedad, la reincorporación al colegio supone un grado elevadísimo de ansiedad. La ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Si no se consigue el control glucémico, las complicaciones de la diabetes a largo plazo son las derivadas del daño vascular y neurológico: retinopatía, nefropatía, neuropatía (no solo periférica), enfermedad arterial periférica (cerebral y de extremidades), problemas cardiacos y gingivitis. Lo correcto sería mantener los niveles de hemoglobina glicosilada por debajo del 7%. Para ello es necesario un trabajo a cuatro bandas: ejercicio físico diario, control de la ingesta de hidratos de carbono, control de los niveles de glucemia y administración de insulina acorde a la ingesta de carbohidratos y a la actividad física. Las personas con diabetes tienen más ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    La atención a alumnos por problemas respiratorios en horario escolar es una atención habitual debido a que un gran número de casos evoluciona con problemas respiratorios, como es el caso del síndrome de Dravet, las PCI o el síndrome de Down, por nombrar algunos ejemplos, así como problemas respiratorios relacionados con deformidades físicas o malformaciones del tórax. Es importante que el profesional de Enfermería Escolar identifique a estos alumnos para poder realizar su seguimiento, además de tener un control sobre todo el material adecuado y específico y de los repuestos necesarios para poder atender este tipo de problemas, bien sea...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Los alumnos con necesidades educativas especiales (NEE) son aquellos que requieren de una atención específica durante parte de su escolarización o a lo largo del todo el periodo, aunque no siempre implicará una dificultad en el proceso de aprendizaje, como es el caso de los alumnos que aprenden a un ritmo más rápido que el resto de compañeros y que se engloban dentro del grupo de superdotados o con altas capacidades intelectuales, que también necesitarán de adaptaciones curriculares y una metodología específica para cubrir sus necesidades, pero que no van a formar parte del tipo de alumnado que se tiene...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    La vacunación escolar difiere de una Comunidad Autónoma a otra. De este modo, existen muchas que no las llevan a cabo porque se realizan íntegramente en el centro de salud correspondiente. Según fuentes consultadas del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría, comunidades como Navarra, Andalucía, La Rioja y el País Vasco vacunan a sus alumnos desde los 6 hasta los 14 años, pudiendo hacerlo también en los centros de Atención Primaria. En Extremadura y Ceuta solo se administra la vacuna del VPH a las niñas. En Melilla y Cataluña vacunan a partir de los 12 ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    El abanico de motivos de consulta es muy amplio. Además, si se añade que el centro educativo escolariza a un gran número de personas (más de 1.000), la probabilidad de encontrar casos graves aumenta. Hay que tener en cuenta que el profesional de Enfermería Escolar atenderá no solo a los alumnos, sino también a los trabajadores del centro. Traumatismos Un traumatismo suele cursar con equimosis/hematoma, tumefacción y especialmente dolor, pero no en todos los casos aparecen estos signos. Hay que prestar especial atención a los traumatismos en la cabeza, el tórax y el abdomen. Traumatismo en la cabeza Se realizará la exploración ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Como se ha visto anteriormente, son pocas las Comunidades Autónomas que tienen reglada la administración de vacunas en el ámbito escolar, siendo la etapa obligatoria (de 6 a 16 años) cuando se llevan a cabo. Por ello, y tomando de referencia el calendario vacunal común aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud para el año 2020 (Imagen 2), las vacunas a las que se hará referencia en este tema, por ser las que se administran durante la etapa escolar obligatoria, son: Poliomielitis.DTPa/Tdpa (difteria, tétanos, tosferina).VPH (virus del papiloma humano). Men ACWY (meningococos ACWY). No obstante, la enfermera/o escolar ha...

    Palabra más relevante en este resultado: evidencia

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Algunos menores con asma llevan pautado un tratamiento de base, generalmente antagonistas de los receptores de los leucotrienos (Singulair®), pero también pueden ser otros. Este tratamiento, de llevarlo, es domiciliario. En momentos de crisis, el medicamento de rescate que se suele emplear en el ámbito escolar es el salbutamol (Ventolin®), un agonistas beta-2 adrenérgicos de accio?n corta inhalado. En determinados casos puede utilizarse de forma coadyuvante un anticolinérgico como el bromuro de ipratropio (Atrovent®). Lo que consiguen estos medicamentos es la relajación de la musculatura lisa bronquial, permitiendo así la broncodilatación. La administración de mucolíticos, antitusígenos o antihistamínicos está contraindicada ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Al igual que en cualquier otro ámbito laboral de la profesión ha de seguirse un orden en la valoración del usuario de la consulta. Se comenzará por la impresión general, a continuación se entrevistará y por último se pasará a explorar en profundidad la región afectada. lass="tnivel2">Impresión general Conforme el usuario entra en la consulta, la enfermera/o escolar deberá estar atenta a sus mensajes verbales y no verbales. Deberá fijarse en su apariencia, lo que cuenta, el trabajo respiratorio y el estado circulatorio, sin utilización de instrumental. Gracias a esta primera valoración llevada a cabo se podrá estimar la gravedad de ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    El gabinete psicopedagógico y la enfermera/o escolar forman un tándem ideal para ayudar en la gestión de las emociones de los individuos que conforman la comunidad escolar. Pueden complementarse y ayudarse mutuamente en la resolución de determinados casos que pueden llegar a uno u otro departamento. Así, el profesional de Enfermería Escolar deberá: Estar al corriente de los alumnos que lleven pautada medicación por algún trastorno psicológico o psiquiátrico.Asesorarse con el gabinete del modo de actuar ante determinados trastornos psicológicos y psiquiátricos: trastornos por déficit de atención con o sin hiperactividad, trastornos del espectro del autismo, etc.Solicitar ayuda para reconducir crisis ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Existen varios métodos para ayudar a cuantificar el dolor que siente un niño. A continuación se explica en qué se basa cada uno de ellos. Métodos comportamentales o conductuales Son especialmente útiles en niños menores de 2 años, donde no hay comunicación verbal o es muy limitada. Ejemplo de ellos son la escala de CHEOPS (Children ?s Hospital of Eastern Pain Scale) (Cuadro 1). La escala de FLACC (Face, Leggs, Activity, Cry, Consolability) también puede utilizarse en niños menores de 4 años y personas que no puedan comunicarse verbalmente de forma fluida (consciencia disminuida o de?ficit ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    En menores de 4 años hay un especial riesgo de atragantamiento por varios motivos: tienden a llevárselo todo a la boca, suelen jugar al mismo tiempo que comen y por la ausencia (antes de los 2 años) o menor efectividad de molares a esa edad, que hace más difícil triturar alimentos duros como los frutos secos o los caramelos. Por este motivo se recomienda que a los menores de 4 años se les ofrezcan los frutos secos cortados y no se les den caramelos, chicles, palomitas de maíz ni ningún alimento de reducido tamaño o que no sea fácilmente ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Las crisis derivadas de síncopes vasovagales, cardiacos, por causas psicógenas y por espasmos del sollozo se tratarán en el capítulo de "Atención sanitaria urgente". Guía de actuación Aquí se va a hacer referencia al tratamiento que deben recibir las personas diagnosticadas de epilepsia o crisis febriles. Las pautas a seguir y que deberán explicarse a los trabajadores del centro educativo son (Imagen 1): Tumbar en tierra a la víctima.Si cursa con convulsiones clónicas, apartar objetos con los que se pueda golpear.Intentar colocar a la víctima en posición lateral de seguridad. Colocar alguna protección debajo de la cabeza.Mantener la privacidad de la víctima.Avisar ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Aunque no sea frecuente hay que estar preparados para una situación que genere múltiples víctimas como podría ser un incendio o una explosión. La enfermera/o escolar tiene que conocer el protocolo de evacuación del centro y ponerse en contacto con el responsable de riesgos laborales para saber dónde debería ubicarse en caso de necesidad. Es importante que en su botiquín portátil cuente con tarjetas o pegatinas de los colores establecidos para poder realizar la clasificación. Si así lo determina el protocolo, el profesional de Enfermería Escolar realizará el primer triaje en el área de impacto. Se aconseja que vaya acompañado ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    En esta obra no se profundizará en la técnica de realización, pues es parte de la formación básica de todo profesional de Enfermería. Es altamente recomendable disponer de un desfibrilador en el centro educativo. Poco a poco son más los colegios e institutos que están siendo dotados de uno. Si el centro en el que trabaja no cuenta con él, la enfermera/o escolar deberá recomendar al equipo directivo, siempre que pueda, su adquisición. Al contrario que ocurre con la población adulta, el origen de las paradas cardiacas en menores suele ser la asfixia. De ahí que, desde los organismos oficiales ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Para valorar una crisis asmática adecuadamente será necesario contar con un fonendoscopio, un cronómetro y, si fuera posible, un pulsioxímetro. Además, una herramienta útil en la consulta de Enfermería Escolar son las Pulmonary Score propuestas por la Guía Española para el Manejo del Asma. De no valorarse correctamente, la crisis asmática puede conducir a la muerte. Una vez que el niño/a entra en consulta por este motivo se le colocará en sedestación, se le intentará tranquilizar utilizando un tono de voz sosegado, actuando de forma rápida, pero sin aspavientos. Si hay otras personas esperando en la puerta se entornará esta ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    El gluten es una proteína presente en la semilla de muchos cereales, responsable de la elasticidad y esponjosidad de las masas elaboradas con esos cereales. La intolerancia al gluten engloba varias enfermedades: enfermedad celíaca, alergia al trigo y sensibilidad no celíaca al gluten. En todas ellas hay una relación directa con el gluten, una proteína presente en el trigo, la cebada, el centeno, el triticale (híbrido entre trigo y centeno), espelta y kamut. Hay que tener presente que el gluten puede formar parte de los siguientes ingredientes: almidón, aromas, fécula, fibra, gofio, harina, hidrolizado de proteína, de proteína vegetal, ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    El sistema inmunitario El organismo puede protegerse de dos modos: De forma inespecífica, ante cualquier microorganismo o sustancia potencialmente peligrosa a través de diversos mecanismos: Piel, moco, tos, estornudos, movimientos ciliares, lisozima, ácidos grasos expulsados por las glándulas sebáceas, ácidos gástricos?Interferones, factores del complemento, histamina, inflamación, linfocitos K.Elementos celulares: los neutrófilos participan en la destrucción de bacterias y hongos.Los eosinófilos están presentes mayoritariamente en el epitelio, encargándose especialmente de atacar a parásitos multicelulares (de ahí que salgan elevados en sangre si hay una infección de este tipo). Los mastocitos (en los tejidos) y los basófilos (en sangre) son células íntimamente ligadas ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Meningitis Esta enfermedad contagiosa suele ser provocada generalmente por virus o bacterias. Aunque lo más común es encontrar casos que se resuelven de forma satisfactoria, hay ocasiones en las que las consecuencias pueden ser fatales. Hay que estar atentos por si se presentan dos o más signos de los descritos al inicio del apartado ?Enfermedades infecciosas exantemáticas? del presente tema. Conjuntivitis Esta es una infección ocular altamente contagiosa que suele estar provocada por bacterias o virus. Normalmente suele comenzar por un ojo y si no se trata de forma temprana, en poco tiempo, el otro también se ve afectado. Las conjuntivitis ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Siempre hay que tener en cuenta la cantidad de insulina que se inyecta en función de la ingesta de carbohidratos, la actividad que se va a realizar posteriormente y otros condicionantes, como si la persona con diabetes está siguiendo algún tratamiento que aumente la glucemia, si está pasando algún proceso vírico o bacteriano o el momento del ciclo menstrual en el que se encuentra. Los síntomas de hipoglucemia varían según la persona. Así, hay algunas que pueden presentar importante sintomatología en glucemias que rondan los 60 mg/dl (3,3 mmol/L) y otras que con 45 mg/dl (2,5 mmol/L) solo refieren sentirse ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    El paciente activo En España ha tenido lugar, en los últimos años, una elevada alfabetización de la población, entendida como un aumento del porcentaje de ciudadanos que saben leer, escribir y hacer operaciones numéricas simples. A esto se ha unido un incremento de la educación formal de la ciudadanía, medida por el porcentaje de personas que han finalizado los estudios de bachillerato y los que han tenido acceso a estudios universitarios. Curiosamente, este aumento de la alfabetización formal básica y superior no se ha acompañado de un incremento de la alfabetización sanitaria y de la competencia cívica (Tablas 2 y 3). ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Programa de rehabilitación cardiaca Los programas de rehabilitación cardiaca se desarrollaron para contrarrestar la pérdida de la condición física a consecuencia de un largo periodo de hospitalización tras un evento cardiaco. El ejercicio físico se consideraba el eje fundamental del programa. Sin embargo, los avances producidos en el tratamiento de las ECV y la reducción de la estancia hospitalaria han modificado las intervenciones en la rehabilitación cardiaca, dando un papel fundamental a la educación y el asesoramiento para aumentar los comportamientos de prevención secundaria, mejorar el bienestar psicológico e incrementar la adherencia al tratamiento farmacológico, a la dieta y al ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    19%
    Cuidados Especializados
    lass="_0-TEXTO-GENERAL">No se ha demostrado mayor o menor efectividad de la ETD en función de los contenidos del programa. Es conveniente reforzar la sesión de ETD con material educativo de soporte (folletos, libros, vídeo, y web). lass="_0-TEXTO-GENERAL">La metodología que hay que seguir en la educación diabetológica ha de estar basada en paradigmas de la pedagogía activa o integradora. El tipo de aprendizaje que se busca es el significativo, que tenga en cuenta las áreas cognitiva, emocional y de habilidades, en las que el rol del educador sea de apoyo para el aprendizaje. lass="_0-TEXTO-GENERAL">Para lograr un aprendizaje significativo hay que generar ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    19%
    Formación Continuada
    Hay que hacer el esfuerzo de distinguir claramente la promoción de la salud de la EpS, considerando ésta como una parte del proceso más amplio que supone la primera. No se trata de discutir sobre si es mejor la promoción de la salud o la EpS: ambas son necesarias. En la práctica se solapan e interactúan para conseguir mejorar los conocimientos y habilidades de las personas y las comunidades para que sean capaces de mejorar su salud, de utilizar adecuadamente los recursos existentes y de ser cons cientes de los factores políticos y ambientales que influyen en ella. La promoción de...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    19%
    Cuidados Avanzados
    Un informe del Programa de Actividades Preventivas y Promoción de la Salud (PAPPS) analiza las ventajas e inconvenientes de la EpS individual y grupal. A continuación se exponen las conclusiones más importantes de dicho informe. La EpS es un elemento importante de la intervención terapéutica y preventiva en diversos problemas de salud, tanto agudos (resfriado común, gastroenteritis aguda...) como crónicos (hipertensión arterial, dia betes mellitus, obesidad, dislipemias...). El objetivo fundamental es generar cambios de conducta (Nebot, 1992). Consiste en proporcionar una combinación de conocimientos, actitudes y habilidades para que el sujeto pueda definir y alcanzar sus propias metas en materias de...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    19%
    Cuidados Avanzados
    El proceso de promoción de la salud es muy amplio y puede ser enfocado desde varios puntos de vista. Sin embargo, es posible sintetizarlo en tres campos de acción: Prevención primaria.Prevención secundaria.Prevención terciaria. lass="tnivel2">Prevención primaria Se denomina prevención primaria a ?todos aquellos actos destinados a disminuir la incidencia de una enfermedad en una población, reduciendo el riesgo de nuevos casos? (Alfonso, 1995). Este tipo de acciones están dirigidas a la población considerada ?sana? y pueden ser: Intervenciones de carácter no específico: se corresponden con acciones de promoción de la salud, tales como medidas generales de saneamiento ambiental, educación vial, planificación familiar, etc.Intervenciones de ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    18%
    Siglo XXI
    La enfermera, como parte implicada en el contexto sociosanitario, comparte con el equipo multidisciplinar las siguientes funciones que se detallan a continuación. La educación sociosanitaria La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido, en 1983, la educación para la salud como el conjunto de actividades de información y educación que estimulan a las personas a querer disfrutar de buena salud, saber cómo alcanzar dicho objetivo, hacer todo lo posible, individual y colectivamente, para conservar la salud y recurrir a una ayuda en caso necesario. La divulgación sociosanitaria transmite la información al gran público, utilizando medios de comunicación masiva; este método ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    18%
    Cuidados Avanzados
    lass="Normal ParaOverride-2">lass="CharOverride-3">Para que la persona con trasplante realice las medidas preventivas, siga el plan de tratamiento prescrito y se adhiera a las habilidades aprendidas tiene que establecerse una relación de confianza entre el educador y el paciente. Los pacientes han de tener la oportunidad de exponer sus expectativas, miedos, preocupaciones y dudas. Los educadores deben explorar las ideas que tiene el paciente sobre la enfermedad y el tratamiento y establecer un diálogo sobre las dificultades que va a encontrar para realizar todos los aspectos de cuidado. El educador, después, basará la información y toda la enseñanza en las ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    18%
    Cuidados Avanzados
    La cronicidad es una de las principales prioridades de los sistemas sanitarios y las personas con problemas crónicos de salud deben formar parte de su proceso terapéutico para que este sea mínimamente eficaz. El concepto autonomía va ligado íntimamente al de paciente activo, en el marco de un renovado paradigma sanitario que se presenta como dinámico y bidireccional. El liderazgo corresponde al equipo de profesionales de la salud, promoviendo una relación profesional-paciente que sea compartida y deliberativa (González, 2014). Pero es el paciente quien debe asumir la responsabilidad principal de su autocuidado, desarrollando estrategias de afrontamiento que le permitan adaptarse...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    18%
    Siglo XXI
    Concepto de salud La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como ?un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades?. A esta definición se han ido añadiendo matices que la enriquecen. Con el paso del tiempo, la esperanza de vida del ser humano aumenta y eso implica que aparezcan nuevas enfermedades crónico-degenerativas. No solamente se trata de sobrevivir, sino de vivir con calidad, teniendo presente que la ausencia total de problemas en todos los ámbitos de la salud es imposible de mantener en el tiempo. Sin embargo, sí se ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    lass="tnivel2">Premisas de la educación afectivo-sexual Estas son algunas de las premisas cuando se educa en estos aspectos: Educar en igualdad.No prejuzgar.No imponer.Hablar sin descalificar.Desterrar tabúes.No ver con ojos de adultos los comportamientos infantiles y no castigarlos (p. ej.: una niña de 8 años que se esté acariciando la vulva solo lo hace porque obtiene placer, no porque tenga deseo sexual).Hacer que los niños se sientan aceptados y queridos desde que son pequeños para aumentar su seguridad y autoestima. Ofrecer una imagen positiva de la diversidad sexual.Dejar claro que el placer sexual no se obtiene solo por la estimulación de los genitales, ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    El primer momento en que se definió claramente el concepto de promoción de la salud no está claro desde el punto de vista histórico. Desde épocas antiguas se sabe que el cuidado de la salud es uno de los paradigmas básicos del ser humano y que se vincula inevitablemente al contexto sociocultural y momento histórico que se analice. Así, el primer código de higiene fue escrito en el libro bíblico del Levítico, en el que se recogen una serie de recomendaciones para proteger la salud de la comunidad. A lo largo de la historia de la humanidad existen numerosas evidencias de...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    18%
    Siglo XXI
    Primera sesión. La enfermedad: elaborar y asumir que se tiene diabetes. Generalidades, definición y tipos Objetivos cognitivos y conductuales Las personas diabéticas deben ser capaces de: Definir qué es la diabetes.Saber cuál es el órgano implicado en la diabetes.Enumerar las causas que producen o desencadenan la enfermedad.Distinguir los tipos de diabetes y los factores de riesgo relacionados.Reconocer los síntomas de la enfermedad.Diferenciar los tres pilares básicos de tratamiento.Identificar los objetivos del control de la diabetes.Relacionar los síntomas de la enfermedad con su estilo de vida. Contenidos Etimología de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    Una experiencia de enfermería en la escuela: la Olimpiada de la Salud En este apartado se pretende analizar una intervención educativa dirigida a escolares que tuvo lugar fuera del aula pero dentro de la escuela (Ver Imagen 1). Se trata de una experiencia que consistió en que niños de 10 a 14 años participasen en una Olimpiada de la Salud, esto es, una estrategia educativa lúdica que tenía como elemento principal un juego de mesa llamado ?La Pirámide de la Salud?.

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    18%
    Cuidados Avanzados
    Aunque la educación sanitaria es una de las tareas principales de los profesionales sanitarios (especialmente en atención primaria), éstos no tienen, por lo general, formación específica en cómo llevar a cabo tal tarea. Esa falta de formación hace que los profesionales imiten modelos que no son adecuados para el ámbito sanitario, como el del maestro. Esto conduce a una educación sanitaria que tiende a ser paternalista y poco centrada en el paciente, según muestran los estudios [3].Otras intervenciones poco eficaces que a veces se realizan incluyen: Que el profesional decida por el paciente cuáles van a ser los objetivos de éste.No...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    18%
    Material Docente
    Aunque la educación sanitaria es una de las tareas principales de las enfermeras/os (especialmente en Atención Primaria), estos no tienen, por lo general, formación específica en cómo llevar a cabo tal tarea. Esa falta de formación hace que los profesionales imiten modelos que no son adecuados para el ámbito sanitario, como el del maestro. Esto conduce a una educación sanitaria que tiende a ser paternalista y poco centrada en el paciente, según muestran los estudios (López-Dicastillo et al., 2017). Otras intervenciones poco eficaces que a veces se realizan incluyen: Que el profesional decida por el paciente cuáles van a ser los ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    18%
    Material Docente
    lass="_2-TITULO2 tnivel2">Objetivos generales lass="_0-TEXTO-GENERAL">Las personas que participan en la educación diabetológica deberán: lass="_7-BOLO-1">Elaborar el diagnóstico y aceptar la enfermedad.lass="_7-BOLO-1">Manejar los tres pilares básicos del tratamiento (dieta, ejercicio y fármacos).lass="_7a-BOLO-1-final">Planificar y llevar a cabo su propio plan para controlar su enfermedad (autocuidados). lass="_2-TITULO2 tnivel2">Objetivos específicos lass="_0-TEXTO-GENERAL">Las personas diabéticas que participan en la educación diabetológica deberán: lass="_7-BOLO-1">Expresar sus vivencias y experiencias respecto a su enfermedad.lass="_7-BOLO-1">Reorganizar sus conocimientos en relación con la enfermedad.lass="_7-BOLO-1">Asumir la cronicidad de su enfermedad.lass="_7-BOLO-1">Desarrollar una actitud positiva y flexible.lass="_7-BOLO-1">Identificar la influencia de sus hábitos de vida sobre el control de su enfermedad, ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    Conocimientos y habilidades que deben adquirir las personas con trasplante Conocimientos El paciente debe saber que tiene una enfermedad crónica y, por tanto, necesitará tratamiento farmacológico toda la vida.Conocer los medicamentos que sirven para evitar el rechazo y los que se toman para prevenir las infecciones a las que está expuesto por los fármacos inmunosupresores.Apreder las medidas dietéticas y ambientales que tiene que realizar para disminuir el riesgo de infecciones.Identificar los efectos secundarios de los fármacos. Habilidades Uso correcto de los nebulizadores.Monitorización de la función pulmonar.Detección precoz de signos y síntomas ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    18%
    Cuidados Avanzados
    lass="_idGenObjectStyleOverride-1"> lass="Normal ParaOverride-2">lass="CharOverride-3">En la historia de enfermería tiene que haber un registro para la educación sanitaria en el que constará la documentación entregada y el plan educacional llevado a cabo. lass="Normal ParaOverride-2">lass="CharOverride-3">Se debe interrogar al paciente/familiar para comprobar que las explicaciones hayan sido entendidas correctamente. Se ha de procurar planificar las próximas visitas, con el fin de hacer un seguimiento del paciente y reciclar periódicamente las enseñanzas recibidas, a ser posible haciéndolas coincidir con las visitas médicas. Asimismo, es importante llevar un registro de las actividades realizadas con el paciente, remarcando las recomendaciones que se consideren ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    18%
    Cuidados Avanzados
    En consonancia con todo lo apuntado hasta ahora habrá que utilizar métodos que ofrezcan al alumnado experiencias de aprendizaje ricas en situaciones de participación dado que, por simple que parezca, a participar se aprende participando; a responsabilizarse se aprende asumiendo tareas; a resolver conflictos con los iguales o con los adultos se aprende implicándose en la búsqueda de soluciones y dialogando; a cooperar se aprende colaborando en trabajos de grupo, aceptando y proporcionando ayuda para realizar las tareas propuestas. Y, por todo ello, será importante la selección de materiales didácticos en los que se va a apoyar el trabajo de...

    Palabra más relevante en este resultado: basada

    Relevancia:
     
    18%
    Cuidados Avanzados
    En general, las características que reúne cualquier planificación de un programa son: Hace referencia a lo que va a ocurrir. Las acciones se programan en función de unos objetivos y la intervención pretende conseguir un cambio que cumpla esos objetivos.Ha de ser dinámica, capaz de adaptarse a los imprevistos que sucedan donde se aplica. Debe basarse en un trabajo interdisciplinario y multidisciplinario, de manera que el programa que se diseñe cuente con todas las perspectivas posibles de la situación. Con ello se consigue aumentar la eficacia del programa. En este manual se van a describir los pasos a seguir para llevar a...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    La promoción de la salud y la prevención de la enfermedad son el objetivo principal de la mayoría de estos mensajes lanzados por los conocidos como mass media. Por otro lado, y quizá en menor medida, a través de los informativos se comunican noticias relacionadas con los últimos avances científicos del momento en materia de salud: la última vacuna sobre la que se ha investigado, la clonación de tejidos humanos, la nueva cepa descubierta de un virus, etc. Es especialmente importante el modo en que se transmite la información a través de los medios, pues determinará en gran medida la...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    18%
    Siglo XXI
    La educación de los pacientes y sus familias es una función importante en enfermería. Dentro de estos cuidados se incluye la identificación de las necesidades de aprendizaje de los pacientes y sus familias, la valoración de su disposición al aprendizaje, la enseñanza del contenido apropiado, documentar el plan de instrucción y evaluar los resultados de las enseñanzas impartidas. Últimamente ha aumentado de forma considerable el número de personas afectadas por TCE, lo cual constituye un grave problema social. Las consecuencias no solo atañen al paciente, sino también a sus familias y a la sociedad en general. En el primer momento de gravedad...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    18%
    Cuidados Especializados
    La promoción del autocuidado de la salud ha sido considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como uno de los elementos básicos de la atención sanitaria a las enfermedades crónicas. La aparición de un nuevo modelo de paciente más activo no ha ido acompañada de un incremento significativo de las competencias en salud por parte de la población y de la ciudadanía, entendidas como la capacidad para obtener y comprender la información básica sobre la salud y los servicios sanitarios que necesitan para tomar decisiones apropiadas (Blancafort, 2009). La formación de pacientes en habilidades y competencias específicas para la...

    Palabra más relevante en este resultado: evidencia

    Relevancia:
     
    18%
    Siglo XXI
    lass="Normal ParaOverride-2">lass="CharOverride-3">Hoy en día, el trasplante de órganos es una forma de terapia cada vez más frecuente, en la que los profesionales enfermeros tienen un papel primordial como encargados de los cuidados y de la educación sanitaria de los pacientes. lass="Normal ParaOverride-2">lass="CharOverride-3">Con la finalidad de facilitar la formación, la seguridad, los autocuidados y la incorporación a la vida cotidiana de la persona trasplantada, el personal enfermero debe proporcionar al paciente trasplantado una serie de conocimientos necesarios para la adaptación a su nueva situación tras el trasplante, siendo sus objetivos los siguientes [3]: lass="CHITY_------VI-ETA-1">Facilitar al paciente la técnica ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    18%
    Cuidados Avanzados
    Dentro de las funciones que le corresponde desempeñar al equipo de enfermería perteneciente a la unidad de oncohematología, además de proporcionar cuidados, control, seguimiento y atención integral al paciente (ser biopsicosocial), se incluye la docencia. Una labor formativa entendida como la educación sanitaria dirigida al paciente y los familiares (sobre todo si el paciente es un menor) es la que interesa abordar en este momento, puesto que adquiere vital importancia como complemento del rol profesional de la enfermera y ayuda a conseguir lo que en realidad se pretende desde un principio con este tipo de pacientes que, sin duda, es lograr...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    18%
    Cuidados Avanzados
    La extensión de la educación y de la planificación al alta dependerá de si el paciente presenta algún tipo de lesión residual. En la educación sanitaria del paciente y de los cuidadores principales habrá que centrarse en la información sensorial, se evitará dar información excesiva y se iniciará un plan de visitas de enfermería para el seguimiento, todo ello encauzado a una reinserción familiar, social y laboral en las mejores condiciones posibles. Se considerará la inclusión de información verbal y escrita sobre los siguientes aspectos: Información sobre los recursos existentes en la comunidad, como enfermera/o de Atención Primaria, hospitalización a domicilio, grupos...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    18%
    Cuidados Especializados
    La importancia de la modificación de los estilos de vida es imprescindible si se quiere tener éxito en el tratamiento de la obesidad, como lo demuestran la mayoría de los estudios científicos. La educación nutricional resulta imprescindible si se quieren conseguir los objetivos de pérdida de peso planteados, y a nivel tanto individual como grupal mejora el cumplimiento terapéutico y potencia cualquier otra medida, como la dieta, el ejercicio y el tratamiento farmacológico. La educación grupal nace como una necesidad derivada de una mayor demanda asistencial de los colectivos de pacientes crónicos (obesidad, dislipemia, hipertensión arterial, diabetes) con enfermedades asociadas a...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    lass="Normal ParaOverride-2">lass="CharOverride-3">El programa educativo comienza en la fase de pretrasplante. En una primera toma de contacto se realiza una valoración inicial del paciente y su familia; además, se muestra al enfermo que después de la intervención y de por vida tendrá que seguir tomando fármacos, realizar medidas dietéticas y un seguimiento regular. lass="Normal ParaOverride-2">lass="CharOverride-3">Durante la hospitalización tras el trasplante se comienza con la educación propiamente dicha, se inicia toda la información, se muestra al paciente la importancia de cumplir con todas las medidas de cuidado y se adiestra en la técnica de los dispositivos de nebulización. Al ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    18%
    Cuidados Avanzados
    Asociación de Enfermería Comunitaria. Recursos. Enfermera virtual. Disponible en: [http://enfermeriacomunitaria.org/web/enfermeria-familiar-y-comunitaria/recursos-tecnologicos-para-profesionales/1015-utiliza-infermera-virtual.html]Revista de diabetes. Federación Española de Diabetes. FEDER. https://fedesp.es/revistas/revista-diabetesfede/

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    Una vez colocado el yeso o la férula hay que conseguir que éste se mantenga en perfecto estado hasta la finalización del tratamiento inmovilizador, con el objetivo de conseguir la curación de la lesión. Por ello, lo primero que se debe hacer comprender al paciente es que el cuidado y mantenimiento del yeso o férula es responsabilidad suya y, en todo caso, si es una persona mayor o un niño, esta responsabilidad recaerá en su familia. Así, las recomendaciones en cuanto al cuidado del tratamiento inmovilizador, es decir, las medidas a tener en cuenta que el personal de enfermería debe...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    18%
    Cuidados Especializados
    lass="Normal ParaOverride-2">lass="CharOverride-3">Cada vez es más frecuente disponer de material educativo para el paciente a través de internet. El personal de enfermería debe hacer búsquedas periódicas y evaluar la calidad de los nuevos materiales. Para valorar esa calidad tiene que considerar, entre otras cosas: lass="CHITY_------VI-ETA-1">Rigor científico de los contenidos.lass="CHITY_------VI-ETA-1">Lenguaje claro y preciso, preferiblemente con frases cortas.lass="CHITY_------VI-ETA-1">Diseño atractivo y sencillo.lass="CHITY_------VI-ETA-1">Ser de fácil comprensión y manejo.lass="CHITY_------VI-ETA-1---FIN">Con ilustraciones. lass="Normal ParaOverride-2">lass="CharOverride-3">En la bibliografía se pueden encontrar varias guías diseñadas específicamente para la educación de pacientes trasplantados de corazónlass="CharOverride-5"> (Imagen 1)lass="CharOverride-3">. lass="Normal ParaOverride-2">lass=" aligncenter" src="http://codae.enfermeria21.com/wp-content/uploads/ceditorial/cuidados-avanzados/trasplantes2022/enf_tras_cap17-5_img_01.jpeg" alt="" ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    18%
    Cuidados Avanzados
    lass="Viñetas_Viñeta_Resumen ParaOverride-3">La Educación para la Salud (EpS), como función de los profesionales de enfermería, constituye una herramienta eficaz e indispensable para asegurar el éxito del trasplante renal, ya que, a través de la misma, se pretende conseguir la autonomía del paciente en términos de autocuidado relacionado con su nueva situación.lass="Viñetas_Viñeta_Resumen ParaOverride-3">Los contenidos educativos deben responder a aquellas inquietudes y preocupaciones del paciente y su familia, de tal forma que adquieran las capacidades y habilidades necesarias para afrontar su nueva vida.lass="Viñetas_Viñeta_Resumen ParaOverride-3">Es importante que el paciente conozca los signos y síntomas de alerta, como la fiebre o disminución ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    18%
    Cuidados Avanzados
    lass="Normal ParaOverride-2">lass="CharOverride-3">De forma general, el paciente ya está familiarizado con el equipo de trasplantes cuando ingresa en la planta de hospitalización para la preparación de la cirugía, ya que ha acudido al hospital para realizar las distintas pruebas necesarias para su inclusión en la lista de espera y preparación del trasplante. Todo este proceso, incluido el ingreso en la planta de hospitalización para la preparación previa al trasplante, constituye un periodo de contacto del paciente con el equipo de trasplantes caracterizado por el temor y la incertidumbre. Por eso es necesario ofrecer apoyo emocional y aclarar dudas relacionadas ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    18%
    Cuidados Avanzados
    Cuando se plantea realizar recomendaciones dietéticas a la mujer embarazada, aparece el dilema de decidir si es posible decirle algo diferente a lo que se indicaría al conjunto de la población. Dejando a un lado el incremento en el aporte energético (200-300 kcal/día) y los suplementos de algún mineral y alguna vitamina (hierro, ácido fólico), en las mujeres embarazadas con estado nutricional normal los criterios básicos sobre los que se fundamentarán las recomendaciones son: Seguir las reglas de una alimentación equilibrada La alimentación equilibrada, actualmente denominada saludable, es aquella que hace posible un óptimo estado de salud en cualquier etapa ...

    Palabra más relevante en este resultado: evidencia

    Relevancia:
     
    18%
    Siglo XXI
    Una buena educación sanitaria hará que el paciente y el cuidador lleven una vida lo más normal posible, evitará complicaciones y facilitará que el facultativo haga el diagnóstico correcto y ponga el tratamiento más efectivo a través de los datos que le proporcionarán el paciente y el cuidador. Hay conocimientos y habilidades que deben adquirir ambos y en las que el personal de enfermería ha de intervenir directamente. Se pueden dividir en dos apartados principales: uno dirigido al paciente epiléptico crónico en situación controlada y a sus cuidadores principales y otro dirigido exclusivamente a los cuidadores principales para instruirlos a...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    18%
    Cuidados Especializados
    La utilización de un lenguaje enfermero estandarizado ayuda en la realización de los planes de cuidados, ya que permite una comunicación eficaz entre los profesionales de enfermería, con otros profesionales sanitarios y con la población. Este lenguaje enfermero permite la recogida y el análisis de la información, documentando la contribución enfermera al cuidado de los pacientes, facilita la evaluación y la mejora de los cuidados enfermeros, favorece el desarrollo del conocimiento enfermero y permite el desarrollo de sistemas electrónicos de información clínica y el registro en la historia del paciente.A partir de la información recogida se realiza el diagnóstico de...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    lass="Normal ParaOverride-2">lass="CharOverride-3">Los primeros días en el domicilio después de la intervención quirúrgica son cruciales para el paciente trasplantado. Este se enfrenta a una situación nueva para él, a la que se suma la salida del hospital como ?lugar seguro?, sin el respaldo del personal sanitario, de modo que comenzará a tomar decisiones por cuenta propia para garantizar su autocuidado. Por ello es recomendable entregar un informe de alta de enfermería o cualquier material por escrito en el que se especifiquen los cuidados que el paciente ha de tener en cuenta en los primeros días tras el alta hospitalaria ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    18%
    Cuidados Avanzados
    lass="Normal ParaOverride-2">lass="CharOverride-3">Cuando el paciente es dado de alta de la unidad de hospitalización, su enfermera/o de referencia le entregará el alta de enfermería, donde se refleja cómo ha sido su evolución durante el trasplante, en qué condiciones está en el momento del alta, las recomendaciones previamente mencionadas y cuándo tiene que acudir a la próxima visita con su nefrólogo y enfermera/o de referencia. lass="Normal ParaOverride-2">lass="CharOverride-3">El seguimiento de estos pacientes se efectuará en las consultas externas del hospital, con visitas cada una o dos semanas en el postrasplante inicial espaciándose según la evolución mostrada [1]. lass="Normal ParaOverride-2">lass="CharOverride-3">Aunque ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    18%
    Cuidados Avanzados
    El profesional de enfermería ha de explicar las siguientes pautas a seguir y comprobar que el accidentado entiende lo que se le dice y su importancia: Mantener elevado el miembro inmovilizado. La zona distal tiene que estar por encima del corazón para facilitar el retorno sanguíneo.Realizar ejercicios activos del miembro inmovilizado. Una pauta válida es diez minutos cada una o dos horas.Si se produce hinchazón (edema) de la zona distal a la inmovilización, elevar aún más el miembro lesionado e insistir con los ejercicios; si persiste la tumefacción, acudir a urgencias para revisar la inmovilización.Cuando aumente mucho el dolor tras la...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    18%
    Cuidados Avanzados
    Se ha de informar al paciente y a su familia, verbalmente y por escrito, evitando dar una información excesiva e iniciar un plan de visitas de enfermería para el seguimiento. Se informará sobre: Cuidados de la herida y aparición de indicadores de infección en los pacientes sometidos a cirugía.Cuidados de la derivación ventricular si existe; las instrucciones incluirán los indicadores de infección de la derivación y los pasos a seguir en caso de que aparezca una infección o un mal funcionamiento de la derivación.Signos y síntomas de rotura del aneurisma y nueva hemorragia; el paciente está en riesgo de sufrir una...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    18%
    Cuidados Especializados
    Sexualidad y erótica La sexualidad debe entenderse como la forma que cada individuo tiene de vivir el hecho de ser sexuado. Sexualidad y sexo suelen utilizarse para referirse a lo mismo, pero realmente no tienen igual significado. Sexo hace referencia a los genitales y, generalmente, cuando se habla de ?tener sexo?, la amplia mayoría de las personas se están refiriendo o están entendiendo ?tener relaciones coitales? o relacionadas con los genitales. En cambio, la sexualidad engloba tanto la parte física como la psicológica y emocional de la persona: sentimientos, orientación del deseo sexual, modos de obtener placer sexual, modo de expresarse ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    Todos los profesionales sanitarios pueden planificar y llevar a cabo programas de educación para el paciente (EP). La formación en habilidades específicas es recomendable, fundamentalmente la adquisición de herramientas de counselling y/o estrategias de motivación (p. ej.: entrevista motivacional). La consulta de enfermería es un entorno efectivo en el cual la enfermera/o especialista en reumatología puede influir en el impacto físico y psicológico del proceso de enfermedad y en el que puede educar, guiar y animar al paciente en el desarrollo de estrategias de automanejo y autoeficacia.La EP es un proceso transversal, interactivo y planificado cuyo fin consiste en aumentar...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    18%
    Cuidados Especializados
    Debe valorarse la posibilidad de iniciar la educación para el cuidado de la ostomía lo más pronto posible. Es preciso reforzar la información que se ofreció al paciente en el preoperatorio. La educación va dirigida al propio ostomizado y, en la medida que él lo permita, a su familia. Tiene que ser muy clara, de manera que pueda alcanzar la mayor autonomía posible, en sus cuidados: la higiene, la elección del dispositivo, los hábitos alimentarios, el vestuario, la vida social y laboral y el regreso a sus actividades cotidianas. El objetivo es favorecer la aceptación de su estoma y promover...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada