Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    232 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    A partir de 1989, año en el que se celebró la Convención de los Derechos del Niño, se han establecido leyes tanto internacionales como nacionales para proteger a la infancia, se han creado instituciones y puesto en marcha dispositivos y asociaciones con el fin de que la situación de los niños y niñas mejore, se ha conseguido un mayor reconocimiento de los derechos de la infancia y se ha aumentado la sensibilidad social hacia los menores en situaciones de vulnerabilidad. En España, en los últimos años, se está asistiendo a un cambio hacia la infancia, fundamentado en ...
    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    La psiquiatría infantil se ha basado principalmente en la clínica y ha vivido hasta hace pocos años casi al margen de las clasificaciones. Hoy todavía existen profesionales que piensan que clasificar los trastornos mentales de los niños y adolescentes es contraproducente. Sin embargo, la clasificación de la psicopatología infantil sigue siendo todavía muy dependiente de la nosografía pensada para el adulto, etapa en la que los síndromes y trastornos suelen estar mucho más delimitados y fijos que en el adolescente o en el niño. Esto hace que queden muchas cuestiones por resolver en la forma de clasificar la psicopatología infantil....
    Relevancia:
     
    97%
    Siglo XXI
    Existen teorías que explican la importancia de la etapa infantil en el desarrollo posterior: Freud estudió el desarrollo psicosexual describiendo las fases por las que pasa el menor: oral (en el primer año), anal (de 1 a 3 años) y genital (de 3 a 5 años). Definió conceptos nuevos como sexualidad infantil y libido (impulsos hacia la satisfacción sexual infantil), planteó la influencia de la satisfacción (en cada etapa) en la resolución de los problemas de salud mental en la edad adulta.Piaget defiende la importancia del desarrollo cognitivo en la formación de la personalidad. Asimilación y acomodación son ...
    Relevancia:
     
    95%
    Siglo XXI
    Todo profesional dedicado a la atención sanitaria debe tener una buena competencia científica y técnica. Para mantener el compromiso, la fidelidad y la calidad del servicio que la enfermería ofrece en la sociedad, requiere que todos los profesionales estén formados de forma continua y lleven a cabo su trabajo desde las mejores evidencias científicas, además de respetar los valores de los pacientes y su familia en la relación clínica (Imagen 1). Frecuentemente ética y moral son términos usados indistintamente. La ética es una rama de la filosofi?a que refexiona en torno a ...
    Relevancia:
     
    89%
    Siglo XXI
    Se puede definir la investigación como el conjunto de actividades encaminadas a desarrollar o contribuir a un conocimiento generalizado. En épocas pasadas existió un abuso en la utilización de menores en experimentos científicos, seguida de otra en la que se consideró a los niños sujetos a una especial protección, dando lugar a una restricción a la investigación clínica en estos. En la actualidad, continúa siendo necesaria la investigación clínica, pero realizada adecuadamente y respetando la dignidad y los derechos fundamentales de los participantes en los procesos de investigación, sobre todo en el caso de los niños. La especial protección ...
    Relevancia:
     
    87%
    Siglo XXI
    De la mano del Comité de Taxonomía recibió la Junta Directiva de NANDA una clasificación en 1994 que empleaba cuatro potenciales marcos taxonómicos diferentes. De ellos, solo se consideró como el más adecuado el de los Patrones Funcionales de Salud de Gordon (1998). Tras numerosas modificaciones que buscaban una cercanía a la realidad del individuo y la comunidad, la estructura final reducía los errores de clasificación y las redundancias. Cada uno de los dominios y clases fueron definidos, comparándolos con cada una de las definiciones de los diagnósticos a los que pertenecían. El Comité de Taxonomía de NANDA, en 2003, realizó...
    Relevancia:
     
    84%
    Siglo XXI
    La nutrición es un proceso biológico interno que permite la transformación de los alimentos que se ingieren en energía y nutrientes necesarios para el funcionamiento y mantenimiento de las funciones vitales y el crecimiento. Comienza cuando el alimento entra en el organismo y comprende todos aquellos procesos que permiten la utilización, transformación e incorporación y aprovechamiento de las sustancias que recibe del exterior y la eliminación de productos de desecho resultantes. La alimentación es la parte externa del proceso nutritivo, siendo el acto por el cual los seres vivos introducen los alimentos en su organismo. Una alimentación saludable asegura una nutrición...
    Relevancia:
     
    82%
    Siglo XXI
    La prevalencia aproximada de infección urinaria en los lactantes y niños es del 2-5%. Es la causa más habitual de fiebre de origen desconocido en menores de 2 años y puede provocar la aparición de cicatrices o daño renal permanente. Este es el motivo por el cual es importante realizar un diagnóstico exacto y proporcionar un tratamiento eficaz y precoz, descartando la posible presencia de alteraciones en el tracto urinario. El reflujo vesicoureteral es la anomalía urológica más común en la infancia. Las manifestaciones clínicas son más inespecíficas cuanto menor sea el niño. Pueden oscilar desde un estancamiento ponderal, vómitos o...
    Relevancia:
     
    79%
    Siglo XXI
    Introducción Tras el nacimiento, la lactancia materna (LM) se ha convertido en la forma de alimentación natural del recién nacido, aportando múltiples beneficios tanto a la madre como al lactante1. Este hábito ha estado ligado desde la antigüedad a la supervivencia de la especie humana, pues todos los mamíferos necesitan de la leche materna para su supervivencia y lo mismo sucede con los recién nacidos humanos (RN) que precisan ser amamantados por su madre2. Sin embargo, a finales del siglo XIX, con la Revolución Industrial, se comienza a desarrollar la industria química y farmacéutica, creando un alimento sustitutivo de la leche ...
    Relevancia:
     
    76%
    Matronas
    Un breve resumen histórico permitirá tener noción de los pasos dados a través de los tiempos, planteando los aspectos más destacados de la evolución del concepto de niño y su atención y cuidado, tanto en el entorno familiar como institucional, desde la perspectiva de la civilización occidental y desde los comienzos de la historia humana, hasta el desarrollo del saber pediátrico y de la actividad enfermera. También las antiguas civilizaciones (china, judía e india), en sus textos médicos, hacían algunas referencias; no obstante, en toda la cultura antigua y medieval, la infancia es un periodo considerado no del todo ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Normativa vigente de atención del menor En España se entiende por menor de edad toda persona que no ha cumplido los 18 años (art. 315, C. Civil). Por los derechos del menor velan: Convención de los Derechos del Niño de la ONU, 1989.Carta Europea de los Derechos del Niño, 1992.Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, en la versión vigente, dada por la Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, y la Ley 26/2015, de 28 de julio, de Modificación del Sistema de Protección a la Infancia y la Adolescencia. Los ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    En 1924, la Sociedad de Naciones (antecedente de la Organización de Naciones Unidas -ONU-) adoptó la Declaración de Ginebra, un texto histórico que reconocía y afirmaba, por primera vez, la existencia de derechos específicos para los niños y las niñas, así como la responsabilidad de los adultos hacia ellos. Posteriormente, en 1959, Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre los Derechos del Niño. Sin embargo, aunque ambas declaraciones reconocían los derechos de la infancia, al no ser vinculantes para los países miembros no garantizaban su protección. Por fortuna, la Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Clasificar la edad pediátrica ha constituido desde siempre un asunto complicado. En algunos tratados del s. XIII, para autores como Guillermo de Conches, la edad pediátrica comprendía desde el nacimiento hasta los 5 años y además gran parte de la pueritia, es decir, las fases posteriores de la niñez hasta los 11 o 12 años. Bartolomé El Inglés (tratadista de principios del s. XIII) la divide en dos etapas: hasta el destete y de este a la pueritia. Autores como Aldobrandino de Siena (médico sienés que vivió en Troyes -Francia- en la segunda mitad del s. XIII) ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Concepto de riesgo El término ?riesgo?, según el Diccionario de la Real Academia Española (RAE), significa contingencia o posibilidad de que suceda un daño, desgracia o contratiempo. Implica, pues, la presencia de una característica o factor (o de varios) que aumentan la probabilidad estadística de que en el futuro se produzca un acontecimiento, por lo general, no deseado. Un ejemplo lo constituye el caso de la adolescente embarazada con una fuerte adicción al tabaco. El tabaquismo de la madre tiene un efecto nocivo sobre el crecimiento y el desarrollo del feto, se asocia a un 30% de disminución ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Todos los autores coinciden en la importancia de distinguir y concretar unos espacios donde el niño desarrolla habitualmente su vida cotidiana, en los que el accidente puede ocurrir. En este sentido, se encuentran como espacios diferenciados de producción y prevención de accidentes: el hogar, la escuela, la calle y sus espacios de ocio. Accidentes en el hogar La mayor parte de la bibliografía resalta que el hogar es uno de los escenarios donde con más frecuencia se producen accidentes, especialmente en los niños de entre 2 y 3 años. Los accidentes suelen producirse por problemas de inseguridad en ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    El control del crecimiento y la protección de la salud son críticos en todos los periodos del desarrollo, pero cobran un especial interés en la etapa prenatal, la primera infancia y la adolescencia, cuando el crecimiento y la vulnerabilidad a los problemas del desarrollo y a la enfermedad son mayores. El proceso de desarrollo de un ser humano se inicia en un estado de absoluta y total dependencia y progresa en forma gradual y compleja hacia la individualización (para llegar a constituirse en un individuo único y diferente) y hacia la socialización (para llegar a formar parte de la ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Al ser considerados los dos primeros años de la vida como los más importantes del ser humano y en los que el niño requiere un control y seguimiento preciso para mantener la salud, serán tratados en este capítulo más ampliamente que las etapas posteriores de la infancia. El desarrollo es un proceso de adquisición de funciones cada vez más complejas y su sentido y dirección es hacia la independencia y la autonomía del ser humano. Cada aspecto del mismo está relacionado con los demás y es así como un niño y un adolescente no son solo un conjunto de ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Pese a los grandes avances acaecidos en los últimos años, los cuales han repercutido en una mejora en la atención, abordaje y tratamiento hacia los problemas de salud mental en la infancia y adolescencia (gracias en parte al establecimiento de unidades específicas de atención, mejoras en relación a la psicofarmacología, eficacia probada de algunos tratamientos psicoterapéuticos, etc.), aun hoy en día se puede inferir en la falta de desarrollo y validez de los abordajes terapéuticos con un alto nivel de recomendación (en parte, por los rápidos cambios a nivel evolutivo en esta franja de edad, lo que repercute en la...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    La valoración del crecimiento efectuada en cada visita por la enfermera/o proporciona importantes datos acerca del buen estado de salud del niño, ya que si en controles sucesivos el ritmo de aumento de peso y talla es normal, por regla general es indicativo de que el niño está sano. Para llevar con precisión y rigor dichos controles se recurre a las técnicas antropométricas, de fácil manejo, que trabajan con datos numéricos objetivos y constituyen el indicador aislado más importante del estado nutricional en la práctica pediátrica. Estos métodos antropométricos generalmente se estandarizan en el peso corporal y la talla, ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Por razones obvias, la mujer ha desempeñado siempre un papel principal en el cuidado de los seres humanos ante la enfermedad y muy especialmente en la atención a los niños. La relación madre-hijo constituye el germen del conjunto de actividades que conforman la base de los cuidados enfermeros en general y de la infancia en particular. Acciones de seguridad, bienestar, alimentación, educación, etc., se refieren a la prestación adecuada de esos cuidados que hoy en día constituyen el objeto fundamental de la enfermería. Mujer y enfermera han sido también tradicionalmente dos partes de un binomio, manifestado a través de ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Los últimos avances en neurociencia publicados en The Lancet indican claramente que el periodo de gestación, junto a los primeros tres años de vida, son considerados de vital importancia para el desarrollo humano, teniendo en cuenta los descubrimientos detallados en el Cuadro 1. El estudio del crecimiento y el desarrollo explora cómo y por qué las personas cambian a medida que avanzan en edad y cómo y por qué continúan siendo las mismas. La infancia representa un periodo biológico evolutivo de extraordinaria importancia que va a condicionar el resto de la ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Hay algunos aspectos que diferencian la atención en cuidados paliativos pediátricos respecto a los adultos: Amplia variedad de enfermedades (neurológicas, metabólicas, cromosómicas, cardiológicas, respiratorias e infecciosas, oncológicas, complicaciones por prematuridad, trauma) y la duración impredecible de la misma. Muchas patologías pertenecen al grupo de las denominadas raras y de carácter familiar, algunas sin diagnóstico.La variabilidad en la edad de los pacientes, puesto que la atención comienza ya en la fase prenatal con el diagnóstico de enfermedades limitantes o de pronóstico letal, continúa en el periodo neonatal y se prolonga hasta adultos jóvenes, que por sus características clínicas (diagnóstico ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Los padres y madres en duelo aprecian todo contacto tras la muerte de su hijo o hija, y solicitan hablar con el médico que le atendió para comentar los hechos concretos de la muerte, pero lo que probablemente quieren es recibir el apoyo emocional de la enfermera/o, el sacerdote, el trabajador social u otro personal del hospital (Cuadro 7). Ayudar a las familias en la planificación de servicios religiosos o espirituales, o crear una caja de recuerdos, o haberles permitido sujetar la mano mientras muere su hijo, son acciones concretas que pueden ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    El lactante ha utilizado la mayor parte de su tiempo de vigilia adquiriendo habilidades, ideas y valores y jugando; todos ellos han sido elementos esenciales para su crecimiento, que le han preparado para su paso a la etapa siguiente, la de preescolar, en la que el niño crece y se desarrolla jugando desde los 3 a los 6 años. A esta edad, los niños juegan con palabras e ideas, se inventan y escenifican sus fantasías aprendiendo de esta forma a desarrollar habilidades sociales y valores. En esta etapa de la vida los niños ni son realistas ni actúan de ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Han sido muchos los esfuerzos realizados por encontrar una definición operativa y válida para los diferentes profesionales, dado el carácter de interdisciplinaridad que conlleva el maltrato infantil, unido a la ambigüedad del propio concepto de maltrato. El Centro Internacional de la Infancia de París (Centre International de l?Enfance), describe el maltrato Infantil como ?cualquier acto por acción u omisión, realizado por individuos, por instituciones o por la sociedad en su conjunto, y todos los estados derivados de estos actos o de su ausencia, que priven a los niños de su libertad o de sus derechos correspondientes, y/o que ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    La enfermera/o pediátrica, como cualquier otro profesional, tiene que hacer una continua reflexión ética sobre sus actuaciones que le permita reevaluar su compromiso con el cuidado a la infancia, sin traspasar con ello los límites legales y sin comprometer los principios rectores de la ética profesional, para lo que es necesario y amplio conocimiento de la misma. Como medida fundamental debe reconocer y conceder a cada ser humano su dignidad, su individualidad, su autonomía, su intimidad o su capacidad para autorregularse, que en el contexto de la infancia requiere de la connivencia de los progenitores. A lo largo de ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    El tipo de accidente y el propio accidente dependen en gran parte de la madurez del niño y de sus experiencias, y varía consecuentemente con la edad. Es por ello muy importante conocer, por parte de los responsables del niño (padres, tutores, educadores, etc.) el comportamiento de los menores en sus diferentes edades y el tipo de riesgo al que se exponen para la prevención de los accidentes infantiles. La enfermera/o, como educadora de la salud, también debe tener un profundo conocimiento sobre estos aspectos, ya que de esta forma podrá enseñar a la familia o a otros profesionales ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Los cambios biológicos que suceden en los primeros años de la vida son rápidos y espectaculares. Al nacer, las aptitudes del niño para enfrentarse a la vida son muy limitadas, pero al final de la infancia los cambios en la talla, la motricidad y la maduración cerebral han trasformado a los neonatos en personas llenas de recursos y de movilidad.Todos estos cambios, por supuesto, tienen una raíz biológica, pero están favorecidos por el contexto social a medida que los padres y otras personas del entorno los alimentan, protegen y fomentan el desarrollo del cuerpo y del cerebro del ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    La tradición psicodinámica fue la primera en hacer uso del juego en la psicoterapia del niño, informando del potencial que tiene el juego para revelar conflictos inconscientes, expresar las ansiedades habituales de la infancia o desmontar mecanismos de defensa de carácter patológico. Según Schaefer (2012), los primeros indicios de terapia de juego surgen con el padre del psicoanálisis, Sigmund Freud, quien escribió que el juego cumple tres funciones principales: fomentar una autoexpresión más libre, satisfacción del deseo y dominio de los sucesos traumáticos. Freud decía muy acertadamente: que ?un niño juega, no solo para repetir situaciones placenteras, sino también ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    El maltrato a las niñas y los niños no es un problema reciente, ya que por desgracia se ha dado desde que existe la humanidad. Afortunadamente, en las últimas décadas, tras producirse cambios culturales y de sensibilidad, se ha tomado conciencia sobre la importancia de este grave problema.Según los últimos datos de la OMS (2016), los estudios internacionales revelan que una cuarta parte de todos los adultos manifiestan haber sufrido maltratos físicos de niños y una de cada cinco mujeres y uno de cada 13 hombres declaran haber sufrido abusos sexuales en la infancia.El maltrato es una ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Se puede clasificar en tres niveles que se desarrollan a continuación. Primaria Es la más efectiva, pero más difícil de llevar a cabo porque depende de la organización sociocultural de cada país. La enfermera/o puede actuar en los siguientes ámbitos: Consultas prenatales: toda madre ha de poder hablar de su hijo, expresar sus sensaciones, sentimientos, expectativas hacia el niño y no solo de los cambios físicos y los problemas del embarazo. Este es el momento de ser informada de la importancia de la relación afectiva intrauterina, de cómo madre e hijo están conectados no solo física sino también ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    La etiología del maltrato infantil (MTI) es compleja dada su condición multicausal, no hay una causa única que provoque un efecto concreto, y su marcado carácter psicosocial. La investigación sobre los factores de riesgo pone de manifiesto que analizados estos aisladamente no presentan una incidencia importante de maltrato, pero agrupados entre sí esta sube notablemente. La identificación de los factores de riesgo representa una gran ayuda para su localización, para planificar la intervención, así como para prevenir otros casos en el futuro, de ahí la importancia de conocer estos factores. Factores individuales Características de los padres:Demográficas: ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    La definición de las ER, llamadas también minoritarias o huérfanas, se basa en su escasa frecuencia, aunque no existe consenso al respecto. La Unión Europea las define como aquellas enfermedades que tienen una prevalencia menor de cinco casos por cada 10.000 habitantes (en Estados Unidos el criterio de inclusión es una prevalencia menor de 1/1.350). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) existen alrededor de 7.000 ER que afectan al 7% de la población mundial. En el año 2007 la Comisión Europea las definió como ?un conjunto amplio y variado de trastornos que se caracterizan por afectar cada ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) han desarrollado diversas actividades de promoción de la lactancia materna, entre las que se incluye la creación del Código de Comercialización de Sucedáneos leche materna (1981) y la Iniciativa Hospital Amigo de los Niños (IHAN) (1991).Hay importantes diferencias cuantitativas y cualitativas entre la composición de la leche de vaca y la leche humana, lo que hace que la leche de vaca, en su forma natural, sin modificar, sea totalmente inadecuada para la alimentación del bebé lactante.Durante el periodo de ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Es imposible en un texto de estas características exponer una relación completa de todas las ER conocidas, por lo que se van a recoger algunas de las más interesantes en el niño, por su frecuencia, porque son más conocidas o por sus características. Errores innatos del metabolismo Son un conjunto muy amplio de enfermedades metabólicas de origen genético que se transmiten en general de forma autosómica recesiva. La alteración metabólica que causa la enfermedad puede afectar al metabolismo de cualquier producto orgánico, sean hidratos de carbono, lípidos, aminoácidos, hormonas, vitaminas, factores de coagulación, etc., de ahí que existan ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    En la actualidad, uno de los problemas de salud más importantes en el mundo desarrollado son los accidentes y se encuentran, para la población en general, entre las cinco causas de muerte más frecuentes. Esta situación se agudiza durante la infancia, la adolescencia y la juventud, ya que es la primera causa de muerte para el grupo etario entre 1 y 18 años.Los accidentes producidos por el tráfico ocupan el primer lugar.El concepto de accidente debe ser siempre empleado en el sentido que lo define la OMS, como ?un acontecimiento fortuito, generalmente desgraciado, dañino o aún ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Pocas enfermedades en las últimas décadas han establecido un impacto tan severo como el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), causado por el virus de la inmunodeficiencia adquirida (VIH), patología que constituye sin duda la más importante pandemia de la segunda mitad del s. XX y principios del XXI. Aunque en los países desarrollados se siguen produciendo contagios de sida y no se puede hablar de curación de la enfermedad, gracias a los nuevos tratamientos ha aumentado la calidad y esperanza de vida de los enfermos, considerándose hoy día una enfermedad crónica; sin embargo, esto es bien distinto para los países...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    El virus de la inmunodeficiencia humana o VIH, causante de la enfermedad, provoca una infección retroviral aguda al entrar en el organismo y replicarse no solo en el sistema linfático, sino casi en todo el cuerpo. El virus se ha detectado en la sangre y en casi todos los líquidos orgánicos (semen, saliva, secreciones vaginales, orina, leche y lágrimas), pero los datos disponibles hasta la fecha demuestran que se transmite únicamente a través del contacto directo con la sangre o con derivados hemáticos (incluyéndose el uso compartido de agujas intravenosas entre drogadictos), por contacto sexual íntimo o por lo ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Otra característica de las ER es que las opciones terapéuticas en general son escasas y poco eficaces. En algunas enfermedades metabólicas es posible hacer tratamiento dietético aportando un producto que falta al organismo o suprimiéndolo cuando causa toxicidad (Cuadro 8). Cuando se trata de nutrientes esenciales no se pueden eliminar totalmente, por lo que se restringen, de forma que la dieta aporte cantidades mínimas suficientes para atender al normal desarrollo del menor, pero sin llegar a ocasionar daño (en la fenilcetonuria se restringe la fenilalanina). La terapia sustitutiva aporta aquellos productos que ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    La alimentación en la infancia y adolescencia es uno de los pilares fundamentales sobre los que se apoya la calidad de vida de los niños, de cara a la edad adulta y a la prevención de enfermedades.Es de gran importancia el conocimiento de los requerimientos nutricionales generales y aquellos requerimientos específicos por etapas, ya que las necesidades de un niño en edad preescolar son muy diferentes a las de un adolescente.Las características y consejos de cada etapa son la base sobre la que se deben guiar padres y profesionales para elaborar los menús en casa y en ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    El crecimiento y el desarrollo constituyen dos procesos complejos que incorporan numerosos factores sometidos a una gran variedad de influencias.La interacción entre los factores genéticos (desde el momento mismo de la concepción) y del entorno, dan como resultado un ser complejo, de forma que cada niño debe ser considerado como la resultante de todas esas posibilidades, que por otra parte no son estáticas sino cambiantes; por lo que cada niño responderá tanto orgánica, mental y emocionalmente de forma individual a los diversos factores que actúan y de acuerdo a su etapa de desarrollo.Es importante que las enfermeras/os conozcan la vulnerabilidad...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Se define como un fenómeno anatómico donde hay un aumento del tamaño del cuerpo por un incremento en el número y tamaño de las células. Es común a todos los periodos de la infancia, tanto más acusados cuanto más cerca está el inicio de la vida, y esto da lugar a una evolución continua, de manera que cada día que pasa el organismo infantil se trasforma, aún de manera imperceptible. En los primeros días de vida la mayoría de los recién nacidos pierden entre un 5% y un 10% de su peso corporal, sobre todo de agua, antes de ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Es bien sabido que la salud depende en gran medida del medio ambiente social y físico de la familia, así como de su modo de vida y su comportamiento, y que antes de entrar en contacto con cualquier agente de salud, es en la familia donde se inician las primeras medidas de autoasistencia llevadas a cabo, antes y ahora, preferentemente por la mujer. En la mayoría de las sociedades, la familia parece tener tres objetivos principales relacionados con la infancia: cuidarlos, alimentarlos y educarlos. En la actualidad, la familia está desempeñando una importante función tanto en la promoción de ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    En cada época de la vida, los valores predominantes, los acontecimientos públicos destacados, las tecnologías que imperan y las tendencias populares conforman las vidas y las ideas de los individuos que viven en ese periodo de tiempo.Los conceptos de infancia y adolescencia, tal como se entienden hoy, es decir, como fases especiales y amplias de la vida, prácticamente no han existido a lo largo de la historia. En muchos entornos se cuidaba a los niños hasta la edad de los 7 años aproximadamente, momento en que ellos se responsabilizaban de sus cuidados pasando a formar parte del mundo de los...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    En la actualidad, uno de los problemas de salud más importantes en el mundo desarrollado son los accidentes, y se encuentran para la población en general, entre las cinco causas de muerte más frecuentes. En Europa los accidentes o lesiones son una de las principales causas de fallecimiento en la infancia, siendo la principal en el grupo etario entre los 5 y 19 años. En España es el motivo más destacado de fallecimiento entre los 0 y 19 años de edad. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el año 2016, 239 niños entre los 0 y 19 ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    El desarrollo normal en el niño depende de varios factores (integridad del sistema nervioso periférico y central, normalidad del tono muscular, presencia e integración posterior de los reflejos primitivos, desarrollo de los reflejos posturales y de enderezamiento, entre otros) y su valoración se realiza en la consulta pediátrica por el médico y la enfermera/o de Atención Primaria durante los años de crecimiento. Los objetivos del desarrollo normal se dividen en cuatro apartados: desarrollo motor grueso, desarrollo motor fino, adaptativo-social y lenguaje. Se han cuantificado los promedios y los límites de edades en las que los lactantes normales adquieren los ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    La regulación de la actividad enfermera está sujeta al código ético del colegio de enfermería y a las leyes sanitarias del país donde se ejerce la profesión.Los principios éticos básicos son cuatro: beneficencia, justicia, autonomía y no-maleficencia.Los padres o los tutores legales tienen de forma natural la patria potestad para decidir por representación de sus hijos. Sin embargo, el derecho a decidir de los progenitores no es absoluto. Si no actúan en beneficio del pequeño, la sociedad puede quitarles esa potestad.Las malas prácticas y abusos en investigación con seres humanos, especialmente en menores, dieron lugar a una respuesta social con...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    De acuerdo con Hollanda y Collet (2011), ?el hospital no ha de ser percibido por el niño como un entorno únicamente de dolor y sufrimiento?, puesto que, paradójicamente, en ese lugar se proporciona alivio, curación y es una institución que representa para el enfermo, de acuerdo también con Cardone y Monsalve (2010), ?la posibilidad de volver a ser quien se era antes de enfermar?. Por tanto, se hace necesario apostar por resignificar el concepto de hospital como lugar para curar la enfermedad y atender las necesidades básicas, sino como un lugar para el bienestar, para la comunicación y para ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Es habitual comenzar una exposición sobre cualquier tema utilizando, como punto de partida, una definición sobre el concepto principal y conceptos afines al mismo. En este caso, no es fácil elaborar una única definición de juego que englobe la multiplicidad de factores que en él tienen lugar. Jugar proviene del latín iocari, que significa hacer algo con alegría y con el único fin de entretenerse o divertirse. Hay autores que basan su definición en el significado que le aporta al término su raíz etimológica. Así, Trigo, en su libro de 2014, Historias motricias: trasegando el sentido de ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    En el ámbito asistencial hay autores que consideran que se puede utilizar el juego como un instrumento muy importante de conocimiento (diagnóstico-terapia), pues tiene la ventaja de que el niño mientras juega, se expresa con total libertad sin darse cuenta de que está siendo sometido a una prueba médica, actuando con espontaneidad y abstrayéndose de la realidad que le rodea, que es ajena a la suya. Por este motivo, el juego será un elemento eficaz para el diagnóstico, tratamiento y alivio de múltiples problemas. El poder benéfico del juego, posiblemente, podría tener su origen y, por tanto, fundamentarse, teniendo ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Teniendo en cuenta lo abordado hasta ahora, se puede afirmar que el agente encargado del bienestar, alegría, gozo y felicidad del paciente son todas aquellas prácticas que utilizan el juego como estrategia de intervención en el campo de la salud infantil. Cada día aumentan los esfuerzos por atender a las necesidades psicológicas, emocionales y sociales de los menores enfermos y, por esto, cada vez son más numerosos los estudios, las iniciativas, proyectos y experiencias que desde distintas áreas, disciplinas, ámbitos y con diferentes recursos basados en lo lúdico, en el humor y la creatividad ayudan a mejorar el estado ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Dominio 1. Promoción de la salud Diagnóstico (00099) Mantenimiento ineficaz de la salud Definición: incapacidad para identificar, manejar o buscar ayuda para mantener la salud. Características definitorias: Falta demostrada de conductas adaptativas a los cambios en el entorno.Ausencia demostrada de conocimientos respecto a las prácticas sanitarias básicas.Falta de expresión de interés por mejorar las conductas de salud.Antecedentes de falta de búsqueda de salud.Incapacidad para asumir la responsabilidad de llevar a cabo las prácticas básicas de salud.Deterioro de los sistemas de soporte personal. Factores relacionados: Falta o alteración significativa de las habilidades de comunicación.Ausencia de habilidad para emitir juicios deliberados y completos.Deterioro perceptivo o cognitivo.Afrontamiento ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Así como las enfermedades pediátricas fueron el gran desafío del s. XX, los trastornos psiquiátricos infantiles son, sin duda, el gran desafío sanitario del s. XXI. Las revisiones de múltiples estudios en diferentes países del mundo han mostrado gran variabilidad en las cifras de prevalencia, que se explican por las diferencias en los instrumentos de medición utilizados, las muestras, la definición de casos, análisis y presentación de los datos. No obstante, los datos epidemiológicos disponibles en el ámbito internacional sugieren que hay una prevalencia situada entre el 5 y el 20% de trastornos mentales de niños y adolescentes en todo...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Los profesionales enfermeros, en esta etapa vital, intervendrán para cumplir los siguientes objetivos: Promover la educación alimentaria-nutricional para que el adolescente adquiera conciencia individual y aumente la motivación para escoger una alimentación saludable.Favorecer la consolidación del crecimiento y desarrollo y evitar tanto el sobrepeso como la delgadez.Prevenir los principales trastornos del comportamiento alimentario como la anorexia y la bulimia.Disminuir los factores responsables de problemas relacionados con la alimentación en estas etapas, como la anemia ferropénica y otros que pueden manifestarse en la edad adulta (osteoporosis y enfermedades cardiovasculares). El inicio de la adolescencia coincide con la ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Por consecuencias se entiende toda la serie de alteraciones en el funcionamiento individual, familiar y social de las víctimas de maltrato, siendo los aspectos más conocidos la reproducción del mismo y las alteraciones en el rendimiento académico, en el ajuste psíquico individual y en el tipo de relaciones en las que el sujeto participa. Secuelas emocionales Depresión: acompañada de actitud introvertida, desesperanza hacia el futuro, limitación de la capacidad de disfrutar por sí mismos, reacciones emocionales superficiales, cólera, tristeza y melancolía.Pobre autoestima: autoimagen y autoconcepto negativos, problemas de autoidentidad, infravaloración de sí mismo, incapacidad para enfrentarse y ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Es aquella que comienza entre los 5 y los 6 años y termina con la aparición de los caracteres sexuales secundarios, entre los 10 y los 14 años (Imagen 4). Esta etapa se divide a su vez en dos etapas según la escolarización y la edad: una que va desde los 5 y/o los 6 años, caracterizada por un crecimiento lento y mantenido; y otra entre los 7 y los 14 años. A partir de los 5 años aparecen los primeros molares, iniciándose así la dentición definitiva hasta llegar a tener 28 ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    En Atención Primaria Por su contacto permanente con la familia, el papel de los profesionales del equipo de Atención Primaria es de vital importancia en la prevención y detección del maltrato. Este contacto se produce en diferentes programas de salud, pero esencialmente en el subprograma de control de crecimiento y desarrollo. También por las consultas a demanda ante las enfermedades habituales del niño. Las visitas domiciliarias que realiza la enfermera/o son claves para la identificación de familias o situaciones de riesgo y la fundamentación de sospecha de maltrato o abandono del niño. Sospecha que equivale a comunicación/información al ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Es la etapa en la que el niño crece y se desarrolla jugando desde los 3 a los 6 años. A esta edad los niños juegan con palabras e ideas, se inventan y escenifican sus fantasías aprendiendo de esta forma a desarrollar habilidades sociales y valores. En esta etapa de la vida los menores ni son realistas ni actúan de forma realista; son, por el contrario, imaginativos y como tal se les debe cuidar. Se hacen menos dependientes de la madre y adquieren cierto grado de autonomía. La dentición caduca o de leche se completa hacia los 2 años ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Los profesionales de la enfermería deben conocer a fondo las situaciones de maltrato, ya que, como se ha señalado, ocupan un lugar privilegiado en el sistema sanitario para detectar la existencia del mismo. Es necesario recordar que el niño o la niña que es objeto de maltrato lo es en varias formas y, generalmente, las negligencias y el maltrato emocional acompañan al maltrato físico y al abuso sexual. Hasta hace poco el maltrato físico ha sido el centro de atención de los profesionales y muy especialmente de la opinión pública, pero es la negligencia y el abandono la tipología ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Los últimos 30 años, debido al aumento de empleo femenino y a la tendencia a establecer la residencia en la periferia de las ciudades, ha aumentado la necesidad de comedores escolares. El comienzo del niño en un comedor escolar supone una continuación del papel de la familia en casa, desde el momento del nacimiento, en el aspecto nutricional y alimenticio. La comida del mediodía continúa siendo la principal fuente alimenticia diaria, lo que le confiere gran importancia desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo, añadiendo el desayuno y la merienda en algunos centros. Como ya se ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Características del recién nacido El periodo neonatal abarca desde el nacimiento hasta los primeros 28 días de vida. La alimentación del recién nacido (RN) con bajo peso o prematuro está determinada por diversos factores, entre los que se encuentra la edad gestacional, el peso y la maduración funcional, por lo que se requiere una consideración aparte. En este apartado se hablará del RN a término (nacido entre las 37 y 42 semanas de gestación). El desarrollo del aparato digestivo se inicia al final del periodo embrionario, continuándose durante el periodo fetal. Las deficiencias que existen en el momento del nacimiento desaparecen ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Aunque individualmente son muy infrecuentes, se calcula que en conjunto estas enfermedades pueden afectar a un 6-8% de la población en los países desarrollados, lo que supone solo en Europa unos 30 millones de enfermos. Un 50% de las ER afectan al desarrollo motor, sensorial o intelectual, un 65% son invalidantes y un 20% cursan con dolores crónicos. Se calcula que el 50% de los afectados tienen un pronóstico vital de riesgo. Además, son responsables del 35% de las muertes ocurridas en el primer año de vida, del 10% de las muertes en niños de entre 1-5 años y ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Uno de los aspectos sobre el que más hincapié hacen los estudios sobre lactancia materna, es la necesidad de contar con una buena formación de los profesionales sanitarios. Las enfermeras/os cuentan con recursos propios para poner al día sus conocimientos a través de la metodología enfermera; las taxonomías NANDA-NOC-NIC (NNN) recogen todos los aspectos de los cuidados en relación a la lactancia materna, que las enfermeras pueden proporcionar. El uso de las taxonomías aplicadas a planes estandarizados sobre lactancia materna puede resolver los déficit de conocimientos de los profesionales, además de contar con una bibliografía permanentemente actualizada donde se ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    El destete brusco puede ocasionar problemas a la madre y al lactante, por lo que se aconsejará que el destete se realice de forma gradual con la introducción lenta de los alimentos complementarios que se iniciará a partir de los 6 meses de edad, ofreciendo estos alimentos después del pecho, con cuchara y sin forzar. Puesto que no existe ninguna evidencia científica que demuestre que en una determinada edad se deba realizar el destete completo, la decisión la tiene que tomar la madre y su hijo. Todos los niños acaban dejando el pecho de forma espontánea, aunque la madre no...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    El periodo del lactante abarca desde el primer mes de vida hasta el año. El aparato digestivo del lactante está especialmente adaptado a la alimentación láctea en los primeros meses de vida, pero a lo largo del primer año acontece una maduración funcional que permitirá la entrada progresiva de alimentos más complejos, lográndose una alimentación más completa y variada. Fisiología de la digestión en el lactante: Boca: la principal función de la cavidad oral en el lactante es la succión y la deglución de forma casi instantánea, no existiendo una masticación verdadera hasta los 6-7 meses. Hay apenas digestión bucal debido ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Alimentación complementaria (AC), diversificación alimentaria, beikost o alimentos de destete son términos sinónimos que se utilizan para referirse a cualquier alimento, líquido o sólido, que recibe el lactante en su primer año de vida, diferente a la leche materna o de fórmula. La alimentación con leche materna (LM) o con fórmula es suficiente para permitir el crecimiento del lactante hasta los 6 meses, pero a partir de entonces, puede ser insuficiente en energía y algunos nutrientes como proteínas, hierro, zinc y vitaminas liposolubles A y D, por lo que es necesaria la introducción de otros alimentos. Todos los organismos científicos preocupados...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Desde el vientre materno el niño recibe nutrientes para su desarrollo, y es desde ese momento desde el que se debe prestar especial atención a todos los alimentos que ingiere la madre y posteriormente el recién nacido y el lactante.La lactancia materna es el alimento mayormente amparado por asociaciones y organismos de carácter internacional gracias a los beneficios estudiados para el desarrollo y crecimiento del niño, así como para la prevención de enfermedades.En la alimentación del lactante se pueden encontrar distintos tipos de fórmulas lácteas adaptadas a cada etapa, asemejándose en lo posible a los nutrientes de ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Teniendo en cuenta que se considera que no hay un momento preciso para la introducción de alimentos y basándose en las recomendaciones de la EPSGHAN, distintos organismos como la AEP y otros preocupados por la salud y la nutrición infantil hacen una propuesta para orientar en este proceso que se recoge en el Cuadro 5. Aunque ya se ha comentado que la AC puede iniciarse entre los 4 y 6 meses, siguiendo las pautas de la OMS, se recomienda iniciar la introducción de nuevos alimentos a los 6 meses, siempre que sea posible y no haya ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Incorporación y modificación de los alimentos Leche y derivados Se requiere una ingesta diaria de entre 500 y 1.000 ml de leche de vaca entera o leche de continuación. Si el niño está bien alimentado se aconsejan semidesnatados. Se desaconseja la toma en biberón a partir de los dos años, habiéndose observado la relación entre una utilización prolongada del biberón y la aparición de caries. En algunos casos se continúa la toma de lactancia materna. La cantidad de calcio que se ingiere en esta etapa es muy importante para prevenir la osteoporosis en la edad adulta.
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Las intervenciones enfermeras deben estar dirigidas hacia la prevención de la transmisión del virus, el cuidado del niño con sida y su familia y la educación sanitaria de la población en cuanto a la preocupación real sobre la transmisibilidad del virus, defendiendo siempre los derechos de los niños que padecen la enfermedad. Es necesario trabajar con los grupos de riesgo y la población en general informando y educando, evitando las prácticas de riesgo y fomentando las prácticas seguras. La educación sanitaria se torna fundamental en la disminución de nuevos casos de la enfermedad. El profesional de enfermería tiene que ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Cuando las familias son informadas de que su hijo tiene una enfermedad o situación clínica que amenaza su vida, necesitan el asesoramiento de alguien que esté dispuesto a contestar sus preguntas sobre necesidades de cuidados paliativos. No solo en el momento, sino posteriormente con el progreso de la enfermedad. El equipo de cuidados paliativos puede ofrecer la consistencia y la continuidad que las familias necesitan mientras continúan recibiendo los cuidados especializados de otros profesionales. El equipo coordina los planes de cuidados personalizados, evalúa las necesidades de cuidados del paciente de modo continuo, ofrece cuidados físicos y emocionales, apoyo social ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Existen numerosos signos que predicen la entrada en fase agónica, que cuando están presentes solo de forma aislada pueden estar relacionados con causas potencialmente reversibles, pero su manifestación conjunta, sobre todo en el contexto del deterioro global progresivo del paciente, generalmente significa la entrada en fase de agonía: Deterioro evidente y progresivo del estado general.Pérdida del tono muscular: debilidad, incontinencias.Cambios en los signos vitales: enlentecimiento de la circulación, trastornos respiratorios.Afectación sensorial: somnolencia, dificultades de comunicación.Dificultad o incapacidad para la ingesta.Síntomas derivados de múltiples complicaciones.Síntomas psicoemocionales variables:Hiperactivos: crisis de ansiedad, agitación.
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Los preparados en forma de tarritos, o potitos, suponen un sistema práctico, cómodo y seguro en la alimentación del lactante, aunque siempre son preferibles los preparados caseros con productos naturales. Ofrecen garantía nutricional e higiénica. Su elaboración y composición cumplen las normativas de la Reglamentación técnico-sanitaria de la Unión Europea. Permiten una correcta transición de texturas, dado que existe una adecuada variedad, desde los más fluidos hasta los pastosos y grumosos. Facilitan la diversificación de alimentos porque tienen composiciones variadas y desarrollan el sentido del gusto en el lactante, aunque no existe tanta variedad como la que se puede obtener en los preparados...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    El Baby-Led Weaning (BLW), o alimentación dirigida por el lactante, es una nueva forma de hacer la AC. Frente al método tradicional en el que los cuidadores alimentan al niño ofreciéndole los alimentos triturados con cuchara, el BLW es un método alternativo que propone la autoalimentación del bebé, él ?dirige? y ?controla? el proceso, como sujeto activo. Este método plantea que sea el propio niño el que se alimente cogiendo con la mano los alimentos que se le presentan en piezas, él decide qué come, cuánto y a qué ritmo entre lo que se le ofrece, alimentos preferiblemente de la ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Lactancia materna en embarazos gemelares La lactancia materna en gemelos es posible, aunque entraña mayor dificultad. La cantidad de leche producida por la mama se adapta a las demandas, de manera que en las madres de gemelos se incrementa hasta casi el doble, y es aún mayor en las madres de trillizos, en las que puede alcanzar la cantidad de unos 3 litros diarios. Es aconsejable la lactancia simultánea, amamantando al mismo tiempo a los dos bebés, ya que ahorra tiempo, y de esta manera disminuye la fatiga y el estrés. Para ello se pueden adoptar diferentes posturas, ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Actualmente en España, y especialmente en algunas localidades, existe un porcentaje cada vez más significativo de población extranjera, especialmente latinoamericana y de países del este de Europa, del norte de África y África subsahariana y de Extremo Oriente. Es una población que tiene una cultura propia con costumbres y preceptos religiosos en algunos casos muy arraigados. Algunos inmigrantes aceptan y se adaptan más o menos pronto a la dieta y las nuevas costumbres; otros, sin embargo, mantienen algunas a lo largo del tiempo. Sus tradiciones y costumbres pueden suponer preferencias o rechazo de determinados alimentos que pueden condicionar de forma ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    La Asociación de Enfermería de Cuidados Paliativos (AECPAL) ha realizado un recopilatorio interesante sobre los diagnósticos enfermeros más frecuentes en situaciones clínicas al final de la vida (Cuadro 3). Valoración de síntomas Medir la severidad de los síntomas. En niños es fundamental, pero no hay muchas herramientas de screening de síntomas para niños en cuidados paliativos. Los niños que reciben tratamiento para el cáncer, por ejemplo, sufren y pueden solicitar ayuda cuando los síntomas se hacen intensos. El uso de escalas de medición de síntomas debe ser rutinario en la ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    La comunicación El cuidar es un proceso de relación mutua entre seres humanos. En esa relación, la comunicación se presenta como un eje para su desarrollo y es concebida por los propios enfermeros/as como uno de los instrumentos más relevantes en los cuidados paliativos. Escuchar es probablemente el mayor don que los especialistas en cuidados paliativos pueden ofrecer a sus pacientes y sus familias. Tomar tiempo para sentarse con el paciente habitualmente, sin interrupciones, es crucial para crear una atmósfera que facilite el intercambio de pensamientos y sentimientos. Los cuidadores deberían apagar sus teléfonos y otros aparatos, colocar ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Se sabe que hay factores ambientales que pueden causar patologías como malformaciones congénitas o algunos cánceres infantiles, pero en muy pocas ER se puede realizar prevención primaria. Para prevenir las ER se ha de considerar el periodo prenatal, incluyendo el previo a la concepción. La Estrategia en Enfermedades Raras del Sistema Nacional de Salud recomienda: Adoptar medidas de salud pública dirigidas a promover estilos de vida saludables y evitar el consumo de sustancias perjudiciales durante el embarazo, especialmente el alcohol.Difundir información relativa al potencial teratógeno de determinadas sustancias químicas, medicamentos, productos de uso cosmético y factores ambientales.Potenciar ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    La expresividad clínica de las ER es muy diversa, los síntomas varían de una enfermedad a otra y de unos pacientes a otros dependiendo del grado de afectación y del estadio evolutivo. Algunas ER afectan a un único sistema orgánico, como ocurre con las distrofias musculares que afectan al músculo esquelético y causan problemas locomotores, mientras que otras, como las enfermedades metabólicas, presentan una clínica abigarrada, con afectación de múltiples órganos y sistemas y con la aparición en ocasiones de síntomas muy inespecíficos. Se dan cuadros de afectación neurológica, hepática, renal, de mala absorción intestinal, ictericia, acidosis, hipoglucemia, hipotonías ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Las enfermedades raras (ER) se definen por su baja prevalencia. En Europa se consideran ER las que tienen una prevalencia inferior a 1/2.000 habitantes. Algunas son especialmente minoritarias y existe todavía hoy un conocimiento muy limitado sobre ellas.En su mayoría son enfermedades hereditarias y se inician en la edad pediátrica.Suelen ser trastornos crónicos, progresivos y discapacitantes, con una elevada tasa de morbimortalidad.Son de gran complejidad clínica y diagnóstica y requieren un tratamiento multidisciplinar.Muchas ER no disponen de terapia curativa eficaz. Se han conseguido avances significativos en algunos casos al lograr alargar y mejorar la calidad de vida de los afectados.Las...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Las primeras informaciones sobre esta enfermedad aparecen en 1981; se describió la aparición de un nuevo síndrome caracterizado por la afectación de hombres jóvenes homosexuales, con la concurrencia de enfermedades oportunistas, depleción de células CD4, así como la presencia del sarcoma de Kaposi. Debido a estos hallazgos se creyó que esta enfermedad, de resolución invariablemente mortal, se encontraría restringida a este grupo de población; sin embargo, en muy poco tiempo el conocimiento de la misma mostró lo contrario y, un año después, en 1982, se describió el primer caso de sida en pacientes pediátricos. El VIH, que continúa siendo uno...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    La enfermera/o también tiene un papel relevante en la educación sanitaria sobre la transmisión real de la enfermedad, combatiendo los miedos innecesarios y defendiendo en todo momento los derechos de los niños y adolescentes seropositivos. Por esta razón se ha incluido aquí la declaración de los derechos de las personas con VIH/sida. Esta declaración, formulada y editada por el Comité Ciudadano Anti-sida, se dirige a la opinión pública con el objeto de conseguir la sensibilización de la misma ante los problemas de discriminación y rechazo que sufren las personas con VIH/sida. Todo su contenido se apoya en las recomendaciones ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    La prevención es sin duda la herramienta más importante en la lucha contra el sida. Esta prevención no debe encaminarse en una solo dirección, sino que abarcará un conjunto de medidas dirigidas todas a un mismo fin, acabar con esta gran epidemia mundial: El TAR del VIH, además de mejorar la esperanza de vida de los afectados, se ha mostrado como una buena medida preventiva, pues al reducir la carga viral, disminuyen las opciones de que se transmita el virus. Es lo que se conoce como prevención mediante el tratamiento.La educación sobre el sida, las prácticas sexuales seguras, ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Desde el punto de vista etiológico, las ER se caracterizan por su heterogeneidad. Entre ellas se encuentran alteraciones cromosómicas como el síndrome de Down, enfermedades genéticas como las hemofilias A y B, malformaciones congénitas genéticas o teratogénicas como la espina bífida, patologías infecciosas como la brucelosis o enfermedades tumorales como la leucemia aguda mieloide o el sarcoma de Ewing. Se estima que el 80% de las ER son genéticas. El 20% restante son infecciosas (bacterianas o víricas), alérgicas, autoinmunes, proliferativas o degenerativas. Las enfermedades genéticas en su mayoría siguen las leyes mendelianas, son monogénicas y tienen carácter recesivo, lo ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Los cuidados paliativos mejoran la calidad de vida de los pacientes y las familias que se enfrentan con enfermedades que amenazan la vida, mitigando el dolor y otros síntomas. Los cuidados paliativos proporcionan apoyo espiritual y psicológico desde el momento del diagnóstico hasta el final de la vida, y durante el duelo.Los cuidados paliativos pediátricos, aunque comparten principios con los cuidados paliativos de adultos, tienen unas características particulares por la población a la que van dirigidos y los factores psicosociales en los que se desarrollan.Los niños que reciben cuidados paliativos mejoran su calidad de vida, sufren menos hospitalizaciones, con estancias...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    El manejo de dolor en el acto vacunal es una de las preocupaciones más frecuentes, tanto para padres como para profesionales. Por ello se sigue investigando en esta materia, a fin de minimizar el impacto negativo que el acto vacunal tiene sobre el niño. Son múltiples los estudios que abalan prácticas con evidencia científica notable y que ayudan a los profesionales a un mejor abordaje de la misma (Cuadro 10). En esta línea, en 2017, se presentó un proyecto llevado a cabo en un centro de salud de Granada (CS Zaidín Sur) ?Vacunación en el Siglo XXI?, que ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    La seguridad del paciente es y seguirá siendo un objetivo fundamental en la práctica sanitaria, y la reducción de errores en la administración de medicamentos una prioridad insoslayable para los profesionales. Por ello son frecuentes los estudios que a partir del análisis de errores ayudan a su resolución. Recientemente el Observatorio de Seguridad del Paciente de la Consejería de Salud de Andalucía ha publicado un checklist, destinado a garantizar la seguridad del sujeto y a facilitar el cumplimiento de, al menos, los 5+2 correctos antes, durante y después de la vacunación, que puede resultar de gran utilidad para ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    El acto vacunal no se ciñe de forma exclusiva al hecho de la inyección del preparado vacunal. Se puede definir como el conjunto de procesos, protocolos y técnicas que se aplican desde el momento en que un usuario del sistema, generalmente en su nombre, su tutor legal demanda para él una actuación vacunal y no acaba hasta que esta se ha completado y registrado adecuadamente. Puesto que son mayoritariamente los profesionales enfermeros los responsables de la actuación en relación al acto vacunal, se hace necesario incrementar la formación e información en este colectivo, que debe estar al día en ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Existen muy pocas contraindicaciones para la vacunación que es preciso conocer, ya que las falsas contraindicaciones suponen para el profesional una oportunidad de vacunación perdida que incrementa el riesgo de disminuir las coberturas vacunales. El profesional que administra las vacunas es responsable de conocer tanto las contraindicaciones como las precauciones vigentes en el país. Contraindicaciones Contraindicaciones permanentes Reacción alérgica anafiláctica: ya sea a una dosis previa de una vacuna o a algún componente de la misma, supone una contraindicación permanente para volver a administrar dicha vacuna o cualquier otra vacuna que contenga dicho componente.Encefalopatía ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    El acto vacunal plantea cuestiones y aspectos de carácter legal, de máximo interés, puesto que, a pesar de ser consideradas como uno de los instrumentos más eficaces de las políticas de salud pública, existe un amplio debate en cuanto a los riesgos que entraña y la voluntariedad de su administración. Por citar dos casos recientes que generaron amplio debate social, destacar el brote de sarampión en Europa que, en tan solo el primer semestre de 2018, cuenta ya con más de 41.000 y se ha cobrado la vida de 37 personas, o el caso del niño de Olot (Girona), ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Anexo I Cribado prevacunal Listado de comprobación de posibles contraindicaciones absolutas y relativas para la vacunación. Este cuestionario ayudará a su enfermera/pediatra a decidir sobre la oportunidad de la vacunación prevista para hoy. Si tiene dudas, antes de contestar, pregunte a su enfermera o pediatra. Anexo II Recursos electrónicos y material de apoyo Fichas técnicas de las vacunas:CAV-AEP: https://vacunasaep.org/profesionales/fichas-tecnicas-vacunasCentro de Información online de Medicamentos (CIMA) de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS): https://www.aemps.gob.es/cima/publico/home.htmlCalendarios vacunales nacionales e internacinales:España. AEPap: [...]
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    El acto vacunal es un complejo procedimiento de enfermería que dista mucho de ser una simple técnica de administración de una sustancia con posibles efectos adversos. Se trata de un procedimiento con entidad propia, contextualizado dentro de las revisiones sistemáticas de salud y en los programas de salud infantil que se lleva a cabo en la consulta de enfermería de Atención Primaria de salud o en los centros escolares, y que requiere de una formación excelente en dicha materia y un cuidadoso proceso de administración y registro de la misma. En el acto vacunal se pueden ver ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    La OMS entiende por vacuna cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos. Este estímulo pretende simular la infección natural, generando una respuesta inmunitaria específica en el sujeto, con el fin de protegerlo en ulteriores exposiciones al microorganismo (y con el menor riesgo posible para el individuo). Puede tratarse, por ejemplo, de una suspensión de microorganismos muertos o atenuados o de productos o derivados de microorganismos. El método más habitual para administrar las vacunas es la inyección, aunque algunas se administran por vía oral o por vía intranasal La vacunación tiene beneficios más ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    En numerosas ocasiones la lactancia materna es interrumpida por motivos no justificados. El desconocimiento sobre las contraindicaciones de la lactancia materna por los profesionales sanitarios puede llevar a decisiones equivocadas. En la práctica son muy pocas las situaciones que contraindican la lactancia. Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) Se ha demostrado la transmisión del VIH tipo 1 a través de la leche materna, por ese motivo la infección materna por VIH constituye una contraindicación para la lactancia en países desarrollados, en los que se dispone de fórmulas adecuadas para la lactancia artificial. La situación es ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Siempre que la enfermera/o eduque en salud, los niños, adolescentes y sus familias podrán reducir o anular la probabilidad de que se produzca una enfermedad o afección, un accidente o un fallecimiento adoptando medidas por anticipado, ya que están utilizando acciones que representan la aplicación del concepto de riesgo. Para la enfermera/o al cuidado del niño y del adolescente en el contexto de la problemática general de la morbilidad, se hacen imprescindibles varias cuestiones:La recogida de datos para evaluar las tasas de morbilidad general, así como valorar una muestra concreta de niños o adolescentes y poder llevar a efecto un...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    La investigación es el pilar básico del desarrollo profesional, en el cual cada día están más implicados los profesionales enfermeros, bien como consumidores críticos de la literatura científica, bien como productores directos de investigaciones, o bien como asesores y promotores de la misma. Investigar es producir conocimiento, es un método y una actitud o disposición profesional a hacerse preguntas, a interrogarse acerca de aquello que se desconoce o no se puede explicar solamente con lo que se conoce. Desde Nightingale hasta Henderson, Orem o Collière, se ha escrito mucho acerca del ?objeto? de la enfermería; esto es, de lo ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Los avances tecnológicos han mejorado la supervivencia de niños con enfermedades potencialmente mortales, aumentando los menores que viven con enfermedades crónicas. Las enfermedades crónicas repercuten de forma diferente en los niños dependiendo de la fase de desarrollo. La información y apoyo emocional a los padres es esencial y necesaria durante todo el proceso. Además, se informará al niño según su madurez. Tanto padres como menores participarán en la toma de decisiones. La medida de la calidad de vida permite determinar sus necesidades y explorar sus valores y expectativas. Los padres o los tutores legales tienen de forma natural la ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    El cerebro, para su estudio, será abordado tanto desde su crecimiento como desde la función reguladora que tiene sobre algunos estados fisiológicos muy importantes para el desarrollo del niño (sueño, evacuación intestinal y urinaria). El cráneo del recién nacido es desproporcionadamente grande con respecto al resto del cuerpo y su crecimiento es acelerado. Es, sin duda, la parte del cuerpo que antes se acerca al tamaño del adulto y ello es posible gracias a la existencia de las suturas, que son porciones lineales de tejido conjuntivo blando entre huesos contiguos, y las fontanelas, porciones de tejido conjuntivo blando de ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    En general, la etapa escolar constituye una etapa de buen pronóstico en relación con la salud para todos los niños y el crecimiento físico, aunque es lento, no deja de ser un crecimiento firme, hasta el estirón final que aparece al terminar el periodo que anuncia el principio de la pubertad. Los músculos y la grasa se desarrollan con mayor rapidez que la estatura, de forma que los cuerpos resultan robustos. Con respecto a la dentición de leche o decidua, esta es sustituida por la permanente y, en relación con la enfermedad, sigue apareciendo en esta etapa ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Las vacunas representan un hito fundamental en la prevención de las enfermedades infectocontagiosas, con repercusión excepcional en la salud mundial. Su valor es incuestionable. A excepción de la potabilización del agua, ninguna otra medida, ni siquiera los antibióticos, ha contribuido a disminuir la morbilidad y la mortalidad en la especie humana como las vacunaciones.En una comunidad con un elevado número de sujetos protegidos por la vacunación, el efecto protector puede extenderse a personas no vacunadas, originando inmunidad de grupo.Existen numerosas clasificaciones de las vacunas, según se atienda a diferentes aspectos de su composición, síntesis o naturaleza. Así, ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Mucho tiempo ha pasado desde esta gran hazaña, a la que siguieron otras, hasta conseguir el grado de inmunidad con el que se cuenta hoy en día. Sin duda, la vacunación infantil es uno de los hechos que más ha contribuido en la mejora de la supervivencia y calidad de vida de los niños. A excepción de la potabilización del agua, ninguna otra medida, ni siquiera los antibióticos, ha contribuido a disminuir la morbilidad y la mortalidad en la especie humana como las vacunaciones La cobertura vacunal mundial, es decir, la proporción de niños de todo el mundo que ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    No basta con los esfuerzos realizados por la OMS y UNICEF y con la importante labor desarrollada por las asociaciones y grupos de apoyo a la lactancia materna, de modo que los profesionales sanitarios también deben sentirse comprometidos en la promoción y el apoyo a la lactancia materna. Para que la madre pueda decidir con libertad cómo quiere alimentar a sus hijos, tiene que recibir una información adecuada a su nivel de conocimientos y planteada con rigor sobre los beneficios, los inconvenientes y las dificultades de la lactancia. Las campañas de información deben incluir a los familiares por la ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Beneficios a corto plazo para la salud del niño Composición ideal El vaciamiento gástrico en los bebés lactantes amamantados es más rápido que en los que toman leche artificial. Por otro lado, los nutrientes contenidos en la leche materna se digieren y absorben mejor. Reduce el riesgo de infecciones La leche materna aporta factores de defensa (IgA secretora, lactoferrina, lisozima, macrófagos, polinucleares, linfocitos T), que protegen al niño frente a las infecciones. Se ha demostrado que los bebés alimentados al pecho tienen una menor incidencia de otitis media aguda, bronquiolitis, neumonías e infecciones de orina. ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Todos los mamíferos, sin excepción, están determinados para alimentarse durante la primera etapa de vida con la secreción láctea de su progenitora: la leche materna. Cada madre de cada especie posee la leche específica para su cría, rica en aquellos componentes nutricionales e inmunológicos que garantizan su supervivencia, y que permiten el desarrollo que su particular crecimiento requiere. La leche de elefante, por ejemplo, posee el equilibrio necesario, entre proteínas y carbohidratos, para su desarrollo y envergadura. La de foca aporta altas concentraciones de grasa que ofrecen a la cría la protección contra el frío que deberá soportar. La ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Se distinguen dos etapas en el proceso que conduce a la secreción de leche en la mama, la lactogénesis I y la lactogénesis II. La lactogénesis I comprende todos aquellos cambios necesarios para que la mama pueda producir leche. Aunque esta etapa se completa en la segunda mitad del embarazo, los altos niveles de progesterona existentes en ese periodo inhiben la secreción láctea. La lactogénesis II comprende los cambios que ocurren en la mama para que se inicie la secreción abundante de leche. Esta segunda etapa, conocida como ?subida de la leche?, se pone en marcha tras la desaparición ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    La madre debe procurar mantener al niño despierto y tranquilo durante la toma, evitando los ruidos, la luz intensa y otros estímulos que puedan molestarle y buscar la postura que le resulte cómoda para dar el pecho: acostada (Imagen 1), en decúbito lateral, con el niño frente a ella, o sentada, en la posición tradicional (Imagen 2), con el niño recostado sobre su antebrazo, o en posición de ?balón de rugby? (Imagen 3), con el cuerpo del niño por debajo del brazo de la madre, rodeándole la cintura, o con el niño en posición sentado ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    La importancia del juego en enfermería El paciente pediátrico es, ante todo, un niño. Invertir en su bienestar físico y mental supone para él y sus padres una ayuda que les permite llevar mejor su enfermedad y la hospitalización. Por lo tanto, de acuerdo con Alexander et al. 2012, los beneficios como: el placer, la creatividad, el descubrimiento y, sobre todo, el juego, también deben ser atendidos como contribuyentes importantes para la salud y el bienestar de los niños. El juego tiene tal importancia dentro de la enfermería que según varios investigadores posibilita que el menor perciba la ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Se ha demostrado un efecto beneficioso sobre el inicio y la duración de la alimentación al pecho cuando en las maternidades se inicia la lactancia lo más pronto posible y comparten la habitación madre e hijo, así como un efecto negativo de las tomas innecesarias de biberones o del empleo de chupetes. Inicio de la lactancia Contacto piel con piel en la sala de partos Se recomienda que todos los recién nacidos sanos sean colocados desnudos, inmediatamente después del parto, sobre el abdomen de la madre, procurando que este contacto piel con piel se mantenga sin interrupciones ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    El niño politraumatizado Los accidentes en vehículos, sobre todo automóviles, son la principal causa de heridas traumáticas múltiples en los niños. Estas lesiones varían según el medio de transporte y la forma de producirse el accidente, pero los métodos de cuidados son semejantes. El niño que tiene traumatismos múltiples requiere una evaluación cuidadosa de la naturaleza de las heridas, además de medidas de reanimación adecuadas. Es primordial establecer un orden de prioridades ante las posibles alteraciones y llevar a cabo la actuación pertinente en el lugar del suceso. Los primeros 30 minutos son cruciales, pues en ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Se recomienda controlar periódicamente el aumento de peso y talla del niño lactante y el número de micciones. Si el niño moja 5-6 o más pañales al día con una orina clara, diluida, es indicativo de una ingesta adecuada. Para establecer una valoración adecuada del crecimiento, las medidas obtenidas (peso, talla) se deben comparar con curvas de crecimiento elaboradas a partir de niños alimentados con lactancia materna exclusiva, ya que la velocidad de crecimiento durante los primeros meses de vida es diferente a la que se observa en los niños con lactancia artificial. La OMS, partiendo de datos recogidos ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    La enfermera tiene un papel muy relevante en la prevención de accidentes infantiles. Su estrecho contacto con la comunidad le permite realizar múltiples actividades, fundamentalmente de educación sanitaria, dirigidas a la familia. Esto se puede llevar a cabo desde el centro de salud: en el programa de salud maternoinfantil; los subprogramas ideales son los de control del embarazo, del puerperio y control del niño sano. En ellos ha de estar recogido el tema de prevención de accidentes, comentando con la familia en cada etapa evolutiva del niño, los posibles riesgos y la forma de evitarlos. Un buen momento y ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Durante las últimas décadas se viene observando un incipiente proceso de transformación, en el fondo y forma, de abordar al menor enfermo hospitalizado y a su familia, procurando cuidados encaminados a la excelencia. Uno de los recursos que permite y facilita la consecución de esta meta es el juego. Como se ha ido exponiendo a lo largo de este capítulo, la investigación sobre el tema del juego ha puesto de relieve que las actividades lúdicas tienen un alto potencial terapéutico, permitiendo a los niños enfermos, familias y personal sanitario gestionar experiencias traumáticas, descargar tensiones, aceptar la realidad ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Juego y humor en la enfermería Existe un vínculo entre juego y humor, y ambos influyen en el cuidado. Popularmente se identifica al juego con la diversión y con el buen humor. La risa no está siempre supeditada, necesariamente, al juego, aunque sí es cierto que comparte elementos. Varios autores también han encontrado, de manera teórica, relación entre estos conceptos. La risa y la sonrisa son inseparables de los juegos alegres, pues la broma, el humor, la sonrisa y la ternura brotan en la vivencia del juego. Y es que el humor se desarrolla, generalmente, en un contexto ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Caso práctico I La odisea Cuando llegué, el aula hospitalaria estaba vacía. Percibí la voz de A, la técnico en cuidados auxiliares de enfermería (TCAE), que estaba en una habitación interior. Al momento salió conduciendo la silla de ruedas del paciente C, de unos 10 años. Ambos se aproximaban sonrientes mientras jugaban, contando una historia sobre la pócima mágica que habían preparado hacía un rato, sobre un papel. La tradición humanista o centrada en el niño propone un modelo de terapia donde el acto de jugar, por parte del niño, combinado con el acto de empatizar y ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    ¿Quieres jugar? Es un bonito juego: tú te vas y yo me quedo; cuento, cuento, cuento y luego voy a tu encuentro Si lúdico este apartado ha comenzado, una respuesta para ese juego debes de haber pensado; si algún bienestar o alivio al adivinarlo sentiste, el valor terapéutico experimentar pudiste. Guárdalo, pues es un valor, en un especial ?escondite? (Imagen 12).
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    El juego es un elemento fundamental en la existencia humana, que tiene una doble función: lúdica y terapéutica.Sigmund Freud, Ana Freud y Melanie Klein fueron los primeros en usar el juego como recurso en terapia.Una de las claves terapéuticas del juego es que crea una oportunidad al menor para ?jugar? sus sentimientos, experiencias y problemas; alivia las emociones, disuelve la tensión, da rienda suelta a impulsos reprimidos, reduce patologías sencillas como la timidez, hace menos traumatizante la hospitalización y la enfermedad para pacientes y familiares, incluso, disminuye síntomas de la enfermedad. Autores como Schaefer han elaborado listas ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    El concepto de accidente siempre debe ser empleado en el sentido que lo define la Organización Mundial de la Salud (OMS): ?Acontecimiento fortuito, generalmente desgraciado o dañino, independientemente de la voluntad humana, provocado por una fuerza exterior que actúa rápidamente y que se manifiesta por la aparición de lesiones orgánicas o trastornos mentales?. La prevención de accidentes en la niñez depende de una relación recíproca entre la protección y la educación según la edad. Los lactantes deben estar completamente protegidos de daños accidentales, mientras que los niños en edad escolar requerirán cada vez de menor protección de sus padres ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    INTRODUÇÃO No dia 11 de março de 2020, a Organização Mundial da Saúde (OMS) anunciou oficialmente uma nova pandemia, como resultado da disseminação do novo vírus SARS-CoV-2 (1). A COVID-19 colocou a população mundial em uma situação de extrema incerteza, sem distinção de etnia, sexo, idade, fronteiras geopolíticas e de contextos socioculturais. Sua repercussão transcende o nível letal de virulência. Mudanças no cotidiano, como resultado do isolamento físico, junto às readequações no trabalho e aos problemas socioeconômicos, têm afetado a saúde, o bem-estar e a qualidade de vida das pessoas mundialmente. Nesse sentido, profissionais da saúde (PS) compõem uma das populações ...
    Relevancia:
     
    13%
    Aladefe
    La clasificación de los distintos tipos de trastornos del desarrollo se realiza según su afección. Trastorno del desarrollo intelectual En la versión del DSM-5 (APA, 2014) se ha cambiado el nombre del trastorno de retraso mental que aparece en el anterior DSM-IV-TR por el de trastorno de desarrollo intelectual (TDI) (Cuadro 1). Se define como la capacidad intelectual significativamente por debajo del promedio, con problemas adaptativos al medio. Se diagnostica antes de los 18 años (durante el periodo de desarrollo). El DSM-5 amplía la información y matiza que debe ser necesario ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La adolescencia es la etapa del ciclo vital localizada entre el final de la infancia y el inicio de la edad adulta. Según su significado etimológico, la palabra adolescencia deriva de la palabra latina adolescere que significa crecer, por lo que hace referencia a una época de gran crecimiento físico, así como de desarrollo cognitivo-afectivo y social. Es la etapa más corta del ciclo vital y no se consideró como tal hasta principios del s. XX, cuando Stanley Hall, en 1904, escribe en dos densos volúmenes, ya superados hoy en día, las características definitorias de la adolescencia como ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    IntroducciónLa nutrición es un determinante de relevancia en los adultos, pero lo es más en la población infantil. Cada vez hay más evidencia de que el exceso de peso en la infancia es la principal puerta de entrada a la obesidad en la etapa adulta, lo cual podría derivar en una peor calidad de vida (1). La obesidad infantil en los últimos años se ha incrementado hasta el punto que se considera un problema de salud pública nacional y mundial, siendo considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y por la Organización de las Naciones Unidas para la...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    IntroducciónLa obesidad se ha calificado como la epidemia del siglo XXI en el mundo. La causa fundamental es un desequilibrio energético entre las kilocalorías ingeridas y las gastadas (1). Los nuevos estilos de vida derivados de los cambios socioeconómicos ocurridos en las últimas décadas han propiciado una modificación en los patrones de consumo y de actividad física, compatible con los altos índices de obesidad presentes en la sociedad.El riesgo de obesidad, tanto en adultos como en niños, se relaciona con una ingestión energética elevada junto a la adopción de comportamientos sedentarios ligados al ocio pasivo, al uso de pantallas y...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    La promoción de la salud mental requiere de un conjunto de estrategias que no solo implican al sistema sanitario, sino que necesitan el compromiso de sectores como la vivienda, el bienestar social, el empleo, la educación, la justicia social o los derechos humanos. Es por ello que los profesionales sanitarios deben ser conscientes de la necesidad de coordinación y cooperación entre las distintas instituciones y trabajar conjuntamente para hacer posible la mejora de la salud mental y el bienestar de la población. Para ello se ha de trabajar desde distintos entornos, incluyendo las escuelas y los lugares de trabajo. Es ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La tos constituye uno de los motivos más frecuentes de consulta en la Atención Primaria pediátrica. Es un síntoma, en general, mal tolerado por los niños, pero todavía peor tolerado por sus familias. La persistencia de la tos, a pesar de que la mayoría de las veces carece de excesiva gravedad, genera mucha angustia en las familias y un alto consumo de fármacos, visitas médicas, etc., con frecuencia no justificadas. Con el fin de evitar dichos problemas, la enfermera/o pediátrica ha de adoptar medidas de educación sanitaria dirigidas también a las familias. Las infecciones respiratorias siguen constituyendo la principal ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Los cambios en la pubertad exigen una readaptación continua. Aquellos que afectan al aspecto físico subordinan las excitaciones sexuales, primero, a la zona genital. En la adolescencia, por contra, los cambios psicológicos y sociales serán los que incidirán, en su mayor parte, en el proceso de crecimiento y reafirmación de la identidad sexual. La metamorfosis conlleva cambios La imagen corporal. En muchos casos les cuesta reconocerse en el espejo, pero la imagen es su carta de presentación.La pérdida de la condición de niño/a. Se busca la autonomía del mundo adulto. Se deben distanciar del mundo de la ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Al nacimiento, el niño presenta unos mecanismos defensivos no desarrollados completamente, lo que hace que exista un riesgo importante de contraer infecciones y que sean especialmente graves. En etapas posteriores, estos mecanismos van evolucionando de forma paulatina hasta alcanzar una madurez inmunitaria, pero es en este intervalo de tiempo cuando el niño contrae la enfermedad, lo cual hace que se produzca un estado de inmunidad duradera que lo preservará de su padecimiento posterior en la edad adulta. Sin embargo, esto no significa que estas enfermedades no puedan presentarse en épocas posteriores de la vida si no se han padecido ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Los prototipos de enfermedad maligna en los niños difieren de los observados en los adultos, en los que predominan los carcinomas de pulmón, mama, intestino y piel. La mayor parte de los tumores que afectan a los niños menores de 5 años son de naturaleza embrionaria, representando el 40%. A este grupo pertenecen la leucemia linfoblástica aguda, neuroblastoma, tumor de Wilms, retinoblastoma y carcinoma hepático. Se piensa que en este grupo de edad los factores prenatales deben jugar un papel importante en la frecuencia de presentación. Otro grupo de tumores como los linfomas, tumores óseos, o tumores testiculares, tienen ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Pregunta. Como deportista, ¿qué consejos recomienda para seguir una vida saludable durante el aislamiento por el coronavirus?Respuesta. Creo que debemos aprovechar esta situación adversa para practicar hábitos saludables en familia. Por ejemplo, es un buen momento para cocinar en casa, implicar a los niños en la preparación de los platos y comer sano (otras veces no es posible por las prisas). Además, podemos aprovechar para descansar las horas necesarias (especialmente los niños) y fomentar espacios de conversación para atender a las emociones y preocupaciones de los más pequeños. La actividad física es más difícil continuarla en esta situación, pero en...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    Introducción Definición La meningitis es una inflamación de las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal. Se puede manifestar con fiebre, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, rigidez de nuca y disminución del nivel de consciencia. Principalmente es producida por un virus pero también puede producirse por bacterias (1). Epidemiología Las bacterias que producen meningitis varían dependiendo de la edad. Así, en recién nacidos y lactantes se produce por estreptococo grupo B, neumococo y Listeria monocytogenes; en la población infantil por neumococo, meningococo y H. influenzae tipo b. En adolescentes y adultos jóvenes por meningococo y neumococo y en adultos ...
    Relevancia:
     
    13%
    Ridec
    Introducción Definición La meningitis es una inflamación de las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal. Se puede manifestar con fiebre, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, rigidez de nuca y disminución del nivel de consciencia. Principalmente es producida por un virus pero también puede producirse por bacterias (1). Epidemiología Las bacterias que producen meningitis varían dependiendo de la edad. Así, en recién nacidos y lactantes se produce por estreptococo grupo B, neumococo y Listeria monocytogenes; en la población infantil por neumococo, meningococo y H. influenzae tipo b. En adolescentes y adultos jóvenes por meningococo y neumococo y en adultos ...
    Relevancia:
     
    13%
    Ridec
    Introducción En la literatura es posible encontrar múltiples definiciones de violencia laboral, lo que pudiera actuar como un arma de doble filo, pues servidos de la amplitud de características que engloba el concepto se descuida la consistencia entre uno y otro. Esto genera problemas a la hora de medir, comparar y discutir la violencia en los lugares de trabajo. En general las mencionadas definiciones son aportes de distintas disciplinas; sin embargo, enfermería carece de una definición propia, lo que se transforma en una desventaja a la hora de estudiar la violencia laboral desde el ámbito disciplinar. Es importante destacar que ...
    Relevancia:
     
    13%
    Aladefe
    Introducción La violencia en las relaciones de noviazgo es una problemática común, siendo evidenciada desde 1981 como prevalente en un 18 a 32% de la población universitaria en el ámbito local y mundial (1-4). Para el año 2020, un estudio en Costa Rica con dicha población reporta que el 64,6% de los estudiantes entrevistados afirma haber tenido experiencias de violencia en el noviazgo a lo largo de su vida (5). Además, se ha determinado que el tipo de violencia más prevalente que sufren los y las estudiantes es la agresión psicológica, seguida por el abuso físico y por último el ...
    Relevancia:
     
    13%
    Aladefe
    Introducción La obesidad representa un reto para el sistema de salud debido a su acelerado crecimiento en incidencia y prevalencia durante los últimos años, así como su asociación con enfermedades crónicas no transmisibles, que de acuerdo a lo reportado en el 2017 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (1) son las principales causas de mortalidad en México y causan una creciente carga económica, tanto para el hogar como en el ámbito nacional. Si bien, las repercusiones biológicas requieren una prioridad en la atención, no se pueden dejar de lado las psicosociales y emocionales inherentes a la obesidad, ...
    Relevancia:
     
    13%
    Aladefe
    Introducción El suicidio es entendido en la actualidad como un trastorno multidimensional, más que como una reacción emocional frente a una situación vital, y es resultado de una compleja interacción de factores biológicos, genéticos, psicológicos, sociológicos y ambientales (1). Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la tasa de suicidio en jóvenes entre 15 y 24 años en el mundo está aumentando de forma preocupante, suponiendo una de las tres primeras causas de muerte en este rango de edad (2,3). Constituye en la actualidad un problema de Salud Pública. Este crecimiento alarmante de gestos y actos suicidas no parece ...
    Relevancia:
     
    13%
    Ridec
    IntroducciónLa vida es una experiencia finita que la cultura occidental celebra su inicio, pero su término la vive como tabú. La muerte es un fenómeno mítico abordado desde la filosofía, con una discusión de orden antropológica arraigada a creencias y valores que confronta la persona a distintas realidades: vulnerabilidad, pérdida, enfermedad, fracaso o impotencia, con implicaciones filosóficas, éticas, religiosas, médicas y legales (1).El afrontamiento de la muerte tiene distintas intensidades, no siendo lo mismo cuando se aborda genéricamente o cuando se experimenta de manera cercana. Así se acepta que la vida y la muerte son dos polos de un mismo...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    IntroducciónLa leucemia es la neoplasia más común en la infancia, supone el 26,6% de los tumores pediátricos (1). Los tipos más comunes de esta enfermedad son la leucemia linfoblástica aguda (LLA) y la leucemia mieloide aguda (LMA) (1). La LLA representa el 79,7% de las leucemias y la franja de edad donde existe una mayor incidencia es de 1-4 años (1). La sintomatología de la LLA es inespecífica y diversa, por lo que hay que tener en cuenta que los síntomas pueden aparecer igualmente en otras enfermedades no neoplásicas (2). Para confirmar el diagnóstico y el subtipo de LLA es...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    Introducción La Organización Mundial de la Salud (OMS), en el 2020, hace referencia que la alimentación tiende a evolucionar con el tiempo y que en esta influyen factores socioeconómicos que interactúan de manera compleja, generando un modelo de dieta personal. Entre los factores que tienden a destacar se encuentran: los ingresos económicos, el costo de los alimentos, las preferencias alimentarias, las creencias y tradiciones culturales, así como los factores geográficos y ambientales (1). En noviembre de 2018, la OMS y la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO) organizaron la segunda conferencia internacional sobre nutrición, en ...
    Relevancia:
     
    13%
    Ridec
    El culto al cuerpo, la preocupación por la imagen corporal y la insatisfacción personal se encuentran fuertemente arraigadas en la cultura actual, por tanto, no es infrecuente que las personas experimenten emociones, tengan pensamientos y desarrollen estilos de vida influenciados por estos aspectos. La realización de dietas hipocalóricas, las prácticas deportivas extenuantes, el aumento de tratamientos estéticos y de belleza y el consumismo, entre otras, son conductas habituales en la sociedad del siglo XXI. En este contexto, por motivos y factores psicosociales de índole diversa y de considerable complejidad, en algunas personas se ve modificado el patrón de alimentación y de...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Los micronutrientes están compuestos por 13 vitaminas y 17 minerales. Las vitaminas se encuentran en pequeñas cantidades en forma natural en los alimentos y se caracterizan por ser esenciales. No pueden ser sintetizadas por el ser humano en cantidades suficientes para cubrir las necesidades fisiológicas, por tanto, el déficit de alguna de ellas conllevaría un trastorno o síndrome específico de la vitamina deficitaria concreta. Las vitaminas se clasifican en: Vitaminas liposolubles: la absorción de estas vitaminas depende de la presencia, ingesta y digestión de los lípidos. Un déficit de grasas supondría una alteración en la absorción de estas vitaminas. ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Es la acumulación excesiva de grasa corporal (que puede ser perjudicial para la salud) como consecuencia del desequilibrio entre el valor calórico de la dieta y el consumo de energía. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) hay dos criterios en función de la edad para clasificar a los niños o adolescentes siguiendo los patrones de crecimiento estudiados por la propia organización (Gráficos 1 y 2). La OMS indica que: Niños menores de 5 años:Sobrepeso: es el peso para la estatura con más de ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    En cualquier etapa de su vida, el niño crece y se desarrolla dentro de un contexto que le aporta elementos de incalculable valor para la adquisición paulatina de su madurez y de su libertad posterior, pero este desarrollo no está exento de amenazas y peligros, desde los más banales hasta los realmente graves. Algunas de las situaciones que a continuación se describen no necesariamente le suceden solo al niño enfermo ingresado en el hospital y muy grave, sino que son situaciones que pueden acontecer a los menores en casa, en la guardería, en el colegio, en la calle, etc. ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Introducción Hoy en día se dispone de mucha información sobre la importancia de la adquisición de hábitos de vida saludables, pero parece que estos mensajes no penetran lo suficiente en el ambiente familiar (1). Así por ejemplo, según el estudio ALADINO (2015) (2) el desayuno de los niños entre 6 y 9 años no es el adecuado atendiendo a las recomendaciones establecidas (3) y solo el 2,8% realiza un desayuno de calidad al incluir un lácteo, un cereal y una fruta. El sobrepeso y la obesidad son enfermedades no transmisibles con un elevado potencial de morbimortalidad que se asocia a ...
    Relevancia:
     
    13%
    Ridec
    Las tres grandes alteraciones sindrómicas de la afectividad son: Síndrome depresivo Se conoce con el nombre de depresión un estado de tristeza excesiva. El sujeto que se encuentra deprimido está apesadumbrado, cansado, sin ganas de hacer nada. Además, en este estado de incapacidad se encuentra o, más bien, se siente, extremadamente triste. Normalmente, este sentimiento de inutilidad viene acompañado por otro sentimiento de culpa, y en esta situación, la idea de suicidio viene a considerarse como una solución apropiada. Sin embargo, hay que hacer notar que la sintomatología del depresivo es extremadamente variada. La tristeza del depresivo no es una tristeza ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Definición El delirium es un trastorno mental agudo reversible, caracterizado por confusión y cierto deterioro de la consciencia; por lo general, se asocia con labilidad emocional, alucinaciones o ilusiones, y comportamiento inapropiado, impulsivo, irracional o violento. Las hipótesis que intentan explicar el desarrollo del delirium consideran como principal neurotransmisor implicado a la acetilcolina. Se considera que una hipofunción colinérgica global en la sustancia reticular del tronco del cerebro sería la responsable del cuadro. Esto explicaría la alta frecuencia de delirium en pacientes tratados con medicación con actividad anticolinérgica, y la mayor susceptibilidad al delirium en la demencia, en la que se ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son un grupo de alteraciones infecciosas causadas por diferentes tipos de microbios, cuyo denominador común es que se contagian preferentemente durante las relaciones sexuales. Algunas, como la hepatitis B y el sida, se transmiten también a través de la sangre. Una gran parte de estas enfermedades se centran en los genitales de ambos sexos. Sin embargo, en algunos casos, también pueden verse afectados otros órganos o zonas, como el hígado, el intestino, las articulaciones, el sistema inmunológico, etc. El término que se utilizaba antiguamente: morbus venereus o enfermedad venérea, referido a las ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Desde su propuesta en 1977, el modelo biopsicosocial (Engel, 1977) ha tenido mucha aceptación en el ámbito de la salud. Desde esta perspectiva, en la génesis de las enfermedades intervienen factores biológicos, psicológicos y sociales, de forma que una anomalía biológica o una alteración bioquímica no se traducen necesariamente en un problema de salud. Esto tiene al menos dos implicaciones prácticas: en primer lugar, se hace posible la promoción y la prevención, ya que se pueden realizar intervenciones sobre una variedad de determinantes que mejorarán la salud y prevendrán enfermedades, tales como la mejora de la dieta, el ejercicio físico, la...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La Asociación Española de Pediatría define diarrea aguda como un aumento en el número de deposiciones y/o una disminución en su consistencia, de instauración rápida. Se puede acompañar de signos y síntomas como náuseas, vómitos, fiebre o dolor abdominal. La causa más frecuente es la infección gastrointestinal, que produce una gastroenteritis o inflamación de la mucosa gástrica e intestinal. Debido a ello, el término diarrea aguda es prácticamente sinónimo de gastroenteritis aguda de causa infecciosa. La diarrea aguda es una de las enfermedades más comunes en niños y la segunda causa de morbilidad y mortalidad a escala mundial. La ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Las quemaduras en la población infantil constituyen un serio problema debido al alto riesgo de mortalidad que presentan en relación al adulto, así como por provocar lesiones invalidantes, funcionales y estéticas que causan desajustes psíquicos, sociales y laborales durante toda la vida. Las quemaduras son una causa importante de muerte accidental en los niños. A pesar de las medidas profilácticas, estas lesiones son una causa importante de ingresos hospitalarios y de mortalidad por trauma, en especial, en la población pediátrica y con frecuencia requiere de largos periodos de hospitalización. La causa más habitual de quemadura en la infancia es ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Malnutrición Es el estado patológico que se puede presentar en enfermedades crónicas como consecuencia de una alimentación inadecuada o un déficit de absorción de los alimentos, que ocasiona un aporte insuficiente de calorías respecto a las necesidades del niño/adolescente durante un tiempo prolongado. También puede deberse a procesos infecciosos, trastornos metabólicos o problemas afectivos. Todo ello puede crear un auténtico círculo vicioso: el crecimiento puede detenerse y aparecen signos de carencias vitamínicas, anemia por deficiencia de hierro, caries y menor resistencia a las infecciones. En el recién nacido y hasta el segundo año de vida, la desnutrición puede ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Sin duda, la mayoría se corresponden con alteraciones neuromusculares de gran calado, no solo en cuanto a alteración se refiere, sino por la gran importancia sociosanitaria que representan. Entre ellas se encuentran: Los trastornos de la unidad motora y de los nervios sensitivos y motores periféricos, lo que puede dar lugar a enfermedades del asta anterior de la médula, tales como la poliomielitis y la atrofia muscular espinal, neuropatías periféricas, como la polineuropatía postinfecciosa aguda (Guillain-Barré), enfermedades de la transmisión neuromuscular (miastenia gravis) y enfermedades primarias del músculo, entre las que destaca por su mayor incidencia la distrofia muscular ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Cuando se decide el ingreso de un niño o un adolescente diagnosticado de un cáncer, este puede llegar con su familia al hospital por caminos diferentes: a veces de forma más o menos rápida e imprevista, porque los síntomas hayan aparecido de manera súbita, lo que hace que el conocimiento de la enfermedad sea muy traumático y aparezcan sentimientos de incredulidad y negación. En otros casos, el diagnóstico se hace tras un periodo más o menos largo de consultas por diferentes pediatras, pruebas diagnósticas, tratamientos que no hacen desaparecer la sintomatología definitivamente, etc. En estos casos, la noticia es ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Los indicadores antes descritos únicamente requieren de unos segundos en los que la evaluación se realiza simplemente utilizando los sentidos de la vista y el oído. No precisan de ningún instrumento, siendo de gran utilidad, sobre todo, en los pacientes más pequeños, los cuales se agitan y lloran en el momento de la exploración, con la dificultad que esto conlleva a la hora de una correcta evaluación. Además, la combinación de estos tres lados da información de forma rápida acerca del estado fisiológico del paciente y sus necesidades más urgentes. Interpretación del TEP En general con los ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Una vez en el país de acogida, muchos inmigrantes se ven forzados a vivir y trabajar en condiciones inestables que repercuten de forma negativa en su estado de salud. Las personas que afrontan el proceso de adaptación provocado por la migración tienen más riesgo de enfermar, riesgo que va aumentando cuanto más tiempo permanecen en el país receptor en condiciones de precariedad económica y marginación social. También suelen presentar un mayor número de accidentes laborales y trastornos de tipo psiquiátrico y psicosomático. La Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) describe las posibles situaciones familiares con las que ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Hace 24 años que se convirtió en hermana mayor. Tras el parto y muchas pruebas diagnosticaron a su hermana ?lesión cerebral de etiología no filiada?, es decir, que no tiene un diagnóstico definido. Su familia siempre ha estado muy aferrada a ella y no la dejó nunca, es ahí donde comenzó su aventura. A pesar de ir mejorando con el paso del tiempo, el 8 de marzo de 2010 su vida cambió cuando Paula sufrió una parada cardiorrespiratoria a consecuencia de un ataque epiléptico. Una hipoxia en su cerebro, dañado de antes, que fue devastadora. A partir de ahí la...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    IntroducciónLa gestión de la violencia es un reto para la salud pública, ya que las repercusiones sociales (el estigma, los problemas laborales, económicos y familiares, etc.), clínicas y legales son trascendentales para poder tener una vida plenamente autónoma (1-3). El concepto de violencia comporta múltiples problemas semánticos y se relaciona con abuso, agresión, peligrosidad, coacción, impulsividad, etc. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), violencia es el ?uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    ?Por supuesto que es el momento de reivindicar a la enfermera escolar. Ya lo era antes, así que ahora sumamos más motivos para hacerlo?, afirma Natàlia Colina, enfermera escolar y vicepresidenta de la Asociación Científica Española de Enfermería y Salud Escolar (ACEESE). ?Hay niños que requieren esta figura, igual que sus familias, por las necesidades concretas que tienen. Ahora hay que velar por la seguridad y los cuidados generales, igual que antes de la pandemia, pero esta situación lo ha acentuado?, continúa.Todos los alumnos, destaca, se benefician de tener a una enfermera en su escuela, ya que les brindará conocimientos,...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    IntroducciónLa prevalencia mundial de obesidad, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se triplicó en el periodo comprendido entre 1975 y 2016. En ese último año más de 1.900 millones de adultos tenían sobrepeso, de los cuales, más de 650 millones eran obesos. Las cifras en población infantil también resultaron alarmantes. Este mismo informe de la OMS señala que 41 millones de niños menores de 5 años tenían sobrepeso o eran obesos y más de 340 millones de niños y adolescentes (de 5 a 19 años) presentaban sobrepeso u obesidad (1).Ante este problema la Oficina Regional Europea de la...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    Pregunta. De forma general, ¿cuáles son las principales labores de las enfermeras en el ámbito de la osteopatía?Respuesta. Debemos tener presente que la osteopatía en España no está regulada de forma oficial; sin embargo, profesionales diplomados o graduados en Enfermería podemos realizar formación en osteopatía muy completa en diferentes universidades del país. Si se cuenta con el grado de Enfermería, indudablemente se tiene una buena base para iniciar los estudios de osteopatía; una función muy importante es la de ver la salud del paciente de forma global, y esa perspectiva los enfermeros la tenemos muy bien asimilada.P. ¿Cómo es el...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    IntroducciónEn 1978 durante la conferencia de Alma-Ata, la Organización Mundial de la Salud (OMS) abogó por el papel primordial de Atención Primaria como el primer nivel de contacto de los individuos, familias y comunidades con el sistema nacional de salud, acercando la atención sanitaria al lugar donde las personas viven y trabajan, constituyendo el primer elemento del proceso de atención sanitaria continuada (1).La salud se ve influencia por diversos factores, como describió el modelo de determinantes sociales de la salud de Solar e Irwin para la OMS (2), por lo que su abordaje desde el ámbito de la salud comunitaria...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    ?Para la identificación de un trastorno límite de la personalidad (TLP) es de suma importancia la observación clínica mental detallada no solo de los síntomas que se manifiestan en el momento, sino también de la historia vital de la persona en la que se encontrarán rasgos premórbidos en su etapa infantojuvenil?, comienza Yolanda Goyenechea, enfermera del Centro Hospitalario Padre Menni, de las Hermanas Hospitalarias de Santander.Por otro lado, destaca que los rasgos de personalidad patológicos nunca han de ser encuadrados en un trastorno de la personalidad ?hasta no recabar suficiente información en sucesivas entrevistas dentro y fuera de la situación...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    IntroducciónLa Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido la importancia de desarrollar estrategias de promoción de la salud que aboguen por promover la adquisición de hábitos saludables que repercutan en la salud a lo largo de todo el ciclo vital (1). Estas estrategias de promoción de la salud han de ser implementadas en todos los niveles del sistema sanitario (2).Los profesionales de Enfermería son considerados agentes clave en la promoción de la salud (3). Sin embargo, existe evidencia que ha puesto de manifiesto, por un lado, la visión tradicionalista de la enseñanza universitaria centrada en tres pilares fundamentales: enfermedad,...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    IntroducciónLa salud está condicionada por factores que van más allá del sistema sanitario y que se conocen como determinantes sociales de la salud (1). Estos tienen que ver con el acceso a la educación, a un nivel de ingresos suficiente, a un empleo y vivienda dignos, así como a entornos que promueven la salud. Asimismo, las redes sociales y comunitarias con las que cuentan las personas y factores como el apoyo social, la cohesión social o la autoestima juegan un papel muy relevante para proteger la salud. Sin embargo, las oportunidades de las personas para alcanzar los máximos niveles de...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    IntroducciónSegún Becoña et al. (1) ?la adicción se define por la necesidad imperiosa de realizar una determinada acción buscando placer, euforia o alivio de ciertas sensaciones displacenteras, aun sabiendo que a medio y largo plazo dicha conducta produce efectos negativos a diferentes niveles?.En relación con la evolución de los consumos y conductas adictivas en España, la Estrategia Nacional sobre Adicciones 2017-2024 (ENA 2017-2024) (2) indica que el consumo de drogas ilegales en este país sigue siendo una persistente amenaza, directa o indirectamente, para la salud y el bienestar de millones de personas. En términos generales, un tercio de la población...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    Publicaciones enfermerasEnfermeras invisibles, un recorrido ilustrado por algunos nombres de pioneras que no aparecen en la HistoriaSon conocidos, por su papel en momentos históricos, nombres de enfermeras como Isabel Zendal o Irena Sendler; sin embargo, otros como Angélique du Coudray, Elvira López Maurín o Ann Moore quizás hayan quedado relegados a la ?invisibilidad?. Olga Navarro, enfermera y doctoranda en la Universidad Politécnica de Valencia, y Vanessa Ibáñez, enfermera especialista en salud mental y doctora en Enfermería, son las autoras del libro Enfermeras invisibles, una obra con la que pretenden dar a conocer los nombres de algunas pioneras de esta ciencia...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    IntroducciónLas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) están formadas por diversas técnicas que tienen la finalidad de procesar, almacenar y transmitir la información de manera virtual, siendo las más utilizadas los teléfonos móviles, ordenadores y videojuegos (1). En los últimos años su empleo se ha extendido sin distinción de edad, sexo o estatus social, suponiendo un cambio radical en la forma de comunicarse entre las personas (1-4). Para los más jóvenes, que acceden a ellas desde niños, está marcando un nuevo estilo de vida convirtiéndose en uno de sus principales canales de ocio y socialización (1-5).En este contexto...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    La AEC en el escenario de la pandemia COVID-19 Es cierto que todas/os tenemos ganas de pasar página y retomar una actividad que se asemeje lo más posible a la normalidad conocida o, cuanto menos, a aquella que nos permita una convivencia sin tanta incertidumbre, alarma, miedo e incluso sufrimiento. Para lograrlo necesitamos seguir trabajando en el afrontamiento de la pandemia y de manera casi simultánea en la construcción de escenarios de salud y saludables en los que podamos vivir y convivir. Desde que en marzo se decretara el estado de alarma en España por la irrupción de la COVID-19, desde la ...
    Relevancia:
     
    13%
    Ridec
    IntroducciónLa Universidad de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife, España) ofrece convocatorias anuales de Proyectos de Innovación y Transferencia Educativa, con los siguientes objetivos: a) adaptar el diseño, la implementación y la evaluación de los programas formativos a las últimas investigaciones sobre enseñanza-aprendizaje; b) mejorar la calidad de la docencia a través de nuevas estrategias; c) establecer metodologías de enseñanza-aprendizaje y de evaluación basada en la participación activa de los estudiantes; d) impulsar la implantación de metodologías de enseñanza-aprendizaje centradas en la atención y participación de los estudiantes, su formación y aprendizaje activo (1-3).La innovación educativa puede ir acompañada de...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    IntroducciónLa interacción de los organismos vivos y sus entornos siempre ha determinado los procesos vitales en el ser humano. Se define ?ecología? como la ciencia que estudia los efectos de esta interacción, y más recientemente, el modo actual de producción y utilización de la energía (1). El concepto de ?sistemas socioecológicos? enfatiza la integración de los seres humanos y la naturaleza, las conexiones o los vínculos entre los sistemas ecológicos y entornos sociales, y el comportamiento como sistemas adaptativos complejos. Estos sistemas están constituidos por múltiples agentes con diversos grados de capacidad de procesamiento de información, una serie de acciones...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    Todos los colegios deberían contar con la presencia de un/a profesional de Enfermería para cubrir las necesidades asistenciales del alumnado que precisa el seguimiento periódico de su salud por sus patologías crónicas, y también del resto del centro; sin embargo, no todos disponen de esta figura. Las enfermeras escolares tienen las mismas competencias que el resto de enfermeras, independientemente del ámbito en el que trabajen (asistencial, docente, investigador, etc.). La mayoría de las enfermeras en los colegios trabajan solas y son las garantes de la salud de toda la comunidad educativa. Natividad López Langa, presidenta de la Asociación Nacional e...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    Introducción Los coronavirus son una familia de virus muy extensa. Algunos de ellos pueden ser causa de enfermedades en seres humanos, causando desde leves resfriados hasta síndromes respiratorios agudos severos, estos virus también pueden causar enfermedades en animales. El año 2020 ha sido testigo de la detección de una nueva cepa de virus, denominado SARS-CoV-2, nunca antes identificado en humanos, de ahí que haya tan poca información al respecto (1). La infección producida por este virus se ha denominado COVID-19. A comienzos de este año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la COVID-19 emergencia global (2). Esta crisis ...
    Relevancia:
     
    13%
    Ridec
    Introducción La adolescencia es un periodo importante de desarrollo entre la infancia y la edad adulta, se caracteriza por cambios en las habilidades sociales, capacidades cognitivas y un gran interés en su propia salud y bienestar (1). En el mundo, numerosos adolescentes hacen uso diario de internet, cuyas actividades principales están relacionadas con las redes sociales (RRSS), el entretenimiento y la búsqueda de información (2), formando parte de una cultura caracterizada por el uso de smartphones y otros dispositivos (3,4). En España, los jóvenes nacidos entre 1994 y 2010 (16 a 23 años), la denominada ?generación Z?, utilizan de media 1h y ...
    Relevancia:
     
    13%
    Ridec
    Introducción Es histórica la competencia de las matronas en la resolución de casos de anquiloglosia por su cercanía y conocimiento de los neonatos, y la práctica continuada de la técnica de eliminación del frenillo (frenotomía) derivada de la creencia extendida de que todos los problemas del habla, primeramente, y de lactancia y problemas asociados a la alimentación, después, podían resolverse con esta intervención en el pasado. El planteamiento de este debate sobre un problema actual tiene profundas raíces en un problema histórico, por lo que parece interesante exponerlo extensamente en un artículo aparte a través de una revisión histórico crítica con ...
    Relevancia:
     
    13%
    Matronas
    Introducción El fenómeno de la violencia de pareja adolescente (VPA) se puede definir como toda situación de carácter violento que ocurre en una pareja afectiva cuya edad oscila entre los 10 y 19 años, sin vínculo marital ni de convivencia (1,2). Se caracteriza por ser bidireccional, con un elevado número de agresiones mutuas, donde los adolescentes pueden desempeñar tanto el rol de agresor como el de víctima en sus relaciones de pareja (3). Existen diversos tipos de VPA, sin embargo, la violencia física, psicológica y sexual son las más frecuentes (4-6). Se considera violencia física a toda acción que utiliza la ...
    Relevancia:
     
    13%
    Aladefe
    Introducción Se estima que en el mundo hay alrededor de 2,1 millones de niños/as viviendo con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) (1). En América Latina para el año 2010, el número de niños/as con VIH era de unos 50.000 casos (2), mientras que en Chile, durante el periodo 2010-2015, se diagnosticaron 79 nuevos casos de niños/as VIH positivos (3). La vía de transmisión del VIH en niños/as es, principalmente, la vía vertical o perinatal (4). Los significativos avances en el tratamiento del VIH han dado lugar a importantes mejoras en los resultados de salud y calidad de vida de ...
    Relevancia:
     
    13%
    Aladefe
    Introducción La meningitis es una inflamación de las meninges (membranas que protegen y cubren el cerebro y la médula espinal) que progresa rápidamente. Constituye un problema importante de salud pública, afectando a casi tres millones de personas en el mundo y causando más de 300.000 muertes anuales (1). La meningitis puede estar causada por virus, bacterias, hongos y, rara vez, medicamentos. La etiología más común es la viral y el tipo más grave, la meningitis bacteriana (2). La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha elaborado un plan de acción para la erradicación de la meningitis en 2030. El primer ...
    Relevancia:
     
    13%
    Ridec
    IntroducciónEl autoconcepto puede definirse como la percepción que la persona tiene de sí misma de manera multidimensional, tanto física, psicológica, emocional, social o espiritual (1). El autoconcepto se desarrolla a lo largo de la infancia y los primeros años de la vida adulta, de manera paralela a los cambios corporales, cognitivos, biológicos y psicológicos típicos de esta etapa vital (2). La visión occidental del autoconcepto se inspira en la teoría del yo de C. Rogers, A. Maslow y J. Turner. Según la teoría de la autocategorización de Turner, niños y niñas, así como adolescentes, integran la identidad social en su...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    Pregunta. Escribes literatura juvenil e infantil. ¿Cómo surgió esta afición? Respuesta. Después de estudiar Enfermería, había algo que yo quería explorar y me licencié en Teoría de la Literatura Comparada y cuando hice el máster de Cuidados Paliativos Infantiles, mi propuesta de investigación fue el uso de la literatura en el acompañamiento de niños en cuidado paliativos. Realmente, la literatura infantil y juvenil que escribo está relacionada con ellos porque es lo que hacemos en la asociación Cuéntame algo que me reconforte: vamos a conocer a los niños, a sus familias, les preguntamos algo tan sencillo como qué les hace...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    IntroducciónEl pectus excavatum es una deformidad congénita de la pared torácica caracterizada por un hundimiento del pecho en la zona anatómica del esternón (1). No obstante, esta alteración puede aparecer también después del nacimiento asociada a otros trastornos congénitos del tejido conectivo y muscular (1,2). Si bien no hay consenso sobre su etiología, el conjunto formado por el desarrollo excesivo de los cartílagos inferiores y la fibrosis anterior del diafragma suele ser la causa principal de esta malformación (1). Consecuentemente, la pared anterior del esternón adopta una forma excavada o deprimida, provocando que el paciente se incline hacia delante y...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    IntroducciónLa violencia es un problema mundial de Salud Pública (1). La violencia juvenil es una de las formas de violencia más visibles en la sociedad (2). El maltrato entre iguales en la escuela es un fenómeno social complejo y multicausal (3). Para Olweus (4) (2007) el maltrato entre iguales es una conducta de persecución física y/o psicológica que realiza el alumno o alumna contra otro/a, al que elige como víctima de repetidos ataques. Esta acción, negativa e intencionada, sitúa a la víctima en una posición de la que difícilmente puede salir por sus propios medios. Este maltrato entre compañeros puede...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    IntroducciónLa violencia por razón de género afecta a las mujeres a lo largo de todo su ciclo vital. Dicha violencia adopta múltiples formas, más o menos evidentes, pero que desembocan en un daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico o económico, pudiendo, incluso, alcanzar la muerte (1). La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida (2). En Europa una de cada cinco mujeres ha sufrido violencia física y/o sexual por parte de su...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    Introducción La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como lactancia materna exclusiva cuando el niño recibe solamente leche materna (incluyendo leche extraída o de nodriza) durante los primeros seis meses de vida1, tan solo puede recibir solución de rehidratación oral, gotas o jarabes de suplementos de vitaminas o minerales o medicamentos2. Es el mejor alimento para cubrir sus necesidades energéticas de macro y micro nutrientes, es la forma más idónea de alimentación3. Esta práctica proporciona la energía y los nutrientes necesarios durante sus primeros meses de vida; además, promueve el desarrollo sensorial y cognitivo, proteger al bebé de enfermedades ...
    Relevancia:
     
    13%
    Matronas
    Por desgracia, no es infrecuente que en el ámbito asistencial se plantee el dilema de si es preciso preservar el derecho a la confidencialidad de la persona enferma en el supuesto de que la misma pueda requerir asistencia sanitaria por haber sido víctima de un posible maltrato y, aún más, si dicha persona insiste en que no quiere que quede constancia en su historia clínica de que lo ha sufrido. Hasta ahora, consignar estos hechos en la historia clínica podría constituir un delito de revelación de secreto profesional, al haber una negativa expresa por parte del o la paciente de...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    IntroducciónLas lesiones por quemaduras son una de las cuatro causas más habituales de traumatismo en el mundo junto con las caídas, los accidentes de tráfico y la violencia interpersonal (1,2). La Organización Mundial de la Salud (OMS) notifica anualmente cerca de 180.000 muertes por quemaduras, por lo que constituyen un importante problema de Salud Pública (3).Los hombres son los principales afectados por este tipo de lesiones en el entorno laboral, mientras que las mujeres y los niños suelen ser víctimas en el ámbito doméstico (3). La edad también constituye un factor de riesgo, puesto que la vejez y la infancia...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    IntroducciónLa atresia de esófago (AE) se describe como una anomalía congénita del aparato digestivo en el que existe una interrupción en el desarrollo del esófago y donde puede haber o no comunicación con la vía aérea, es decir, con la tráquea, pudiendo agravar así la función respiratoria del recién nacido (1). La tráquea y el esófago derivan de la separación de un tubo del intestino anterior común durante el desarrollo fetal, y cuando sucede un fallo en la separación o en el desarrollo completo del tubo puede desencadenar una fístula traqueoesofágica (FTE) y una atresia esofágica (AE), respectivamente (1). La...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    IntroducciónEn 1993, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) definió la ?violencia contra las mujeres? como ?todo acto de violencia basado en el género que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o mental para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada? (1). Para describir la violencia que se ejerce contra las mujeres en el ámbito privado, la ONU emplea términos como ?maltrato en el hogar? o ?violencia de pareja? (1)....
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    IntroducciónLa Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere que al menos el 60% de la población mundial no realiza la suficiente actividad física para obtener beneficios para la salud (1). Por tal motivo, la disminución de los niveles de actividad física (AF) ha ocasionado que el sedentarismo se haya convertido en uno de los grandes problemas del siglo XXI (2). Dada la situación, la OMS recomienda que la población de 5 a 17 años practique al menos una media de 60 minutos de actividad física diaria de intensidad moderada a vigorosa a lo largo de la semana, incorporando actividades que...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    DAE aborda en su nuevo libro la labor enfermera en trasplantesLa Editorial Difusión Avances de Enfermería (DAE) ha publicado recientemente Enfermería en trasplantes, una obra que proporciona las bases conceptuales que fundamentan cada acción en los cuidados que desarrolla el profesional enfermero dentro de todo el proceso de donación y trasplante.España cuenta con el mejor y más reconocido sistema en donación y trasplante del mundo, un modelo que ha supuesto un avance en el sistema sanitario y que ofrece esperanza a numerosos pacientes cuyas expectativas de vida se ven amenazadas, de ahí la importancia de esta obra.En este libro se...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    Pregunta. De forma general, ¿cuáles son las labores de las enfermeras con los pacientes de la enfermedad de Crohn?Respuesta. La atención que brindamos es el cuidado integral y holístico con el apoyo de protocolos y guías clínicas, con competencias y responsabilidades propias y delegadas. Comprenden desde educación para la administración de medicación, revisión de resultados, priorización, triaje y derivación hasta apoyo emocional o técnicas de relajación. Damos recomendaciones de vacunación y de hábitos de vida saludables, trabajamos la importancia de la adhesión a los tratamientos y en la actualidad, y debido al acceso universal a la información, facilitamos pautas para...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    En los últimos años se ha podido comprobar un aumento importante de las enfermedades que se agrupan con el nombre de trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos. Este grupo abarca enfermedades como la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa, afectando principalmente a adolescentes y mujeres jóvenes cuyas consecuencias afectan en el ámbito social y físico, pudiendo llegar a generar la muerte en casos extremos (DSM-5, 2014). En la etapa de la adolescencia son frecuentes los cambios de carácter que acompañan a la conquista progresiva de la autonomía y de la identidad sexual. La imagen corporal adquiere gran ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Dolor de oído, otodinia, asociada generalmente con la inflamación del oído medio o externo, pero que puede estar producida por: afección dental, neuralgia genicular, afecciones de la articulación temporomandibular o infecciones faringoamigdalares. En lactantes pequeños puede resultar difícil su identificación. Tirarse o frotarse el oído y la irritabilidad general, especialmente cuando se asocia con fiebre, puede ser el único signo de dolor de oído. Sin embargo, la otalgia no siempre indica la presencia de otitis. Otitis externa Inflamación del oído. Causa habitual de otalgia en la edad pediátrica, especialmente en niños que se bañan en piscinas, por ello ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Es el flujo abundante o secreción exagerada de las mucosidades nasales. La rinorrea es habitualmente bilateral y puede ser debida a distintas causas: infecciosa (vírica o bacteriana), traumática, cuerpos extraños (en este caso suele ser unilateral), etc. El goteo postnasal es aquel que ante la presencia de excesiva mucosidad desciende por la parte posterior de la garganta pudiendo originar dolor de la zona o tos. La rinorrea anterior es la que se produce por las narinas y la posterior a través de las coanas (Cuadro 10). Rinorrea acuosa. Es el flujo ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Los niños y los adultos respiran básicamente por la nariz siempre que no haya obstrucción nasal que lo impida. El recién nacido es un respirador nasal obligado y una obstrucción de este tipo, como en el caso de una atresia de coanas, puede comprometer su vida, por lo que en caso de producirse es vital establecer una vía alternativa. El paso o conductos nasales están separados por un séptum óseo y cartilaginoso que varía en grosor. La configuración de cono invertido y con volutas de las paredes laterales de cada paso nasal provoca que el aire, al entrar, cambie ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Los síntomas gastrointestinales son un motivo muy frecuente de consulta en la Atención Primaria y urgencias hospitalarias pediátricas.En la mayoría de los casos de niños con diarrea aguda, tras 4-8 horas de rehidratación oral puede pasarse a la fase de alimentación. A la hora de iniciar la alimentación, los alimentos deben ser nutritivos, de fácil digestión y absorción, sabor agradable y atendiendo a los gustos del menor.Ante una diarrea prolongada en un niño que asiste a la guardería ha de descartarse la giardiasis.En todo niño con diarrea hay que extremar la higiene cutánea del área perianal y/o del pañal.En la...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Es importante matizar algunos conceptos clave: Crisis epiléptica o convulsión: se define como un fenómeno paroxístico (brusco y violento), ocasional e involuntario, que puede provocar alteración de la consciencia, movimientos anormales o fenómenos autonómicos, tales como cianosis o bradicardia, y obedece a una descarga neuronal anormal y excesiva de un grupo de neuronas hiperexcitadas en el sistema nervioso central (SNC). Se ha de considerar, además, que la actividad convulsiva aumenta el consumo cerebral de oxígeno en un 60% y el flujo sanguíneo en un 250%.Epilepsia: es una afectación crónica, de etiología diversa, caracterizada por crisis epilépticas recurrentes y ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La American Nursing Association (ANA; Asociación Norteamericana de Enfermeras), junto con la National Nursing Society of Adictions (NNSA; Sociedad Nacional de Enfermería en Adicciones), ha elaborado los Estándares para la práctica de la enfermería de adicciones con criterios y diagnósticos seleccionados (ANA, 2004, 2013). Se trata de las normas profesionales que guían el trabajo de los enfermeros especialistas en adicciones y que poseen una formación específica en este campo, pero se considera de interés para todos aportar sus indicaciones, que ayudarán tanto al estudiante como a la enfermera generalista a reconocer el trabajo y ciertos ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La pubertad abarca todo el tiempo de transición entre la infancia y la madurez reproductiva. Dicha etapa se caracteriza por el desarrollo de los órganos genitales, el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios y la aparición de la capacidad reproductiva.Los cambios físicos en el sexo masculino suceden entre los 12 y los 17 años y en el sexo femenino entre los 8 y los 13 años de edad. En general a los niños les sucede unos dos años más tarde que a las niñas.El proceso de virilización de los niños en la pubertad está, sobre todo, provocado por la secreción...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Recién nacidos Las convulsiones representan el principal trastorno paroxístico de los recién nacidos y las convulsiones no controladas contribuyen al aumento del daño cerebral. La glucosa cerebral disminuye durante las convulsiones prolongadas y la liberación de aminoácidos excitadores interfiere con la síntesis de ADN, por lo que es importante identificarlas y tratarlas. El pronóstico a largo plazo de los niños con convulsiones neonatales es mejor en los recién nacidos a término que en los prematuros, si bien la etiología de las convulsiones es el principal determinante del pronóstico. Asimismo, las convulsiones de los recién nacidos, en especial de ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La cefalea es un problema común en pediatría y no se trata de un síntoma de aparición reciente, ya que fue mencionada en la antigüedad, en los textos sumerios y babilónicos del 5000 a. C. y, posteriormente, también descrita por Hipócrates y Galeno. Se desconoce la incidencia real en la población infantil, puesto que no siempre es motivo de consulta. No obstante, estudios epidemiológicos llevados a cabo al respecto muestran porcentajes elevados de niños y niñas en edad escolar que presentan una o más crisis de cefalea al año, apreciándose un aumento en su prevalencia y su aparición en ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El grupo de enfermedades que genéricamente se agrupan bajo la denominación de ?cáncer? sigue constituyendo, en la actualidad, uno de los problemas de mayor impacto sobre la salud de la población en los países desarrollados y en desarrollo, a pesar de los avances innegables en el campo de la oncología pediátrica.Los diferentes tipos de cáncer, según sus características y su grado de desarrollo, pueden afectar gravemente al nivel de independencia de los pacientes en el ejercicio de varias de sus actividades vitales, y en etapas muy complejas de la vida del individuo, como sucede en algunas de la infancia y...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La enfermedad es traumática por sí misma y también lo son los métodos sanitarios utilizados para combatirla, formando un conjunto de sensaciones desconocidas que llenarán al niño de angustia e inquietud, porque no sabe hacerles frente y representan para él algo extraño y amenazador. Todas las actuaciones que se realicen sobre el niño para curar su enfermedad las vivirá como agresiones y provocarán en él distintos tipos de efectos: unos inmediatos, que se producirán en el momento del ingreso en el hospital, como son los gritos, el llanto y las negativas a quedarse; y otros posteriores a la ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El profesional de enfermería, desde el momento del nacimiento del recién nacido, debe anotar todas las observaciones y cuidados realizados. A tal fin, en cada hospital existen diferentes registros donde ha de constar: Hora y fecha de nacimiento.Sexo.Filiación de la madre.Grupo sanguíneo y factor Rh materno y paterno.Valoración del test de Apgar.Medidas de reanimación y nombre de la persona que las ha realizado, si procede.Registro de emisión de orina y meconio si procede.Exploración general del recién nacido.Medicación administrada. En el ingreso La enfermera/o de planta recibirá al recién nacido y ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La ?calidad? se puede definir como la propiedad o propiedades inherentes a un producto o servicio, construido con un conjunto de características predeterminadas, que aportan un valor añadido o beneficio a un cliente.Por ?gestión de la calidad? se conoce el conjunto de actividades encaminadas a lograr la satisfacción de las expectativas del paciente o cliente externo, y de los profesionales o clientes internos con el menor coste posible.Para la gestión de la calidad es imprescindible que exista un compromiso de la dirección de la institución sanitaria con los programas generales de calidad y su implantación, así como el compromiso de...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    En la actualidad, la amplitud y las consecuencias del problema de la cronicidad y la discapacidad que afecta a niños y adolescentes es importante. La tendencia más notable que está sufriendo la pediatría en estas últimas décadas es el incremento de la atención a niños con enfermedades crónicas. Sin embargo, el progreso técnico en los últimos 25 años ha permitido elevar la calidad de vida de los niños con enfermedades crónicas con respecto a etapas precedentes. En estos momentos la sociedad muestra muchas consideraciones con los niños/adolescentes con discapacidades o enfermedades crónicas, como son el respeto a sus derechos, ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Algunos problemas endocrinos son en sí mismos problemas de retraso del crecimiento y son difíciles de abordar si no se soluciona la patología que los origina, por lo que deben considerarse dentro del contexto global del cuidado del paciente. Los más importantes son: Retrasos del crecimiento Talla baja (familiar, idiopática). Se detectan en un primer momento porque los padres refieren que el niño es más pequeño de lo habitual. La enfermera/o, a través de la valoración en las actividades de los programas de atención al pequeño sano, comprobará los parámetros de crecimiento normales: el peso, la talla, etc., ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El manual estadístico de enfermedades mentales DSM-5, publicado por la Asociación de Psiquiatría Americana en el año 2014, recoge cambios en criterios diagnósticos significativos en comparación con el anterior DSM-IV-TR.Los principales diagnósticos de salud mental que aparecen en la edad infantil son los trastornos del neurodesarrollo, entre los que se encuentran: los trastornos del desarrollo intelectual (TDI), trastornos del espectro autista (TEA), trastorno por déficit de atención/hiperactividad-impulsividad (TDA/H), trastornos específicos del aprendizaje y los trastornos motores. Además, se han presentado los diagnósticos de los trastornos de la conducta alimentaria y eliminación: pica y trastorno de la rumiación.La identificación y abordaje...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Estos diagnósticos explican la eliminación inapropiada de la orina o las heces y se suele diagnosticar por primera vez en la infancia y en la adolescencia. Enuresis Se caracteriza por una emisión repetida de orina en la cama o en los vestidos. Para su diagnóstico al menos debe haber ocurrido con una frecuencia de dos episodios semanales durante por lo menos tres meses consecutivos, o por la presencia de malestar clínicamente significativo o deterioro social, académico (laboral) o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. La edad cronológica para su diagnóstico es de al menos 5 ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Para ser eficaz en la asistencia psiquiátrica infantil de enfermería, se han de tener conocimientos sobre el crecimiento y el desarrollo del niño. La primera meta del profesional enfermero es crear una alianza terapéutica con el niño o la niña y los padres. Dicha comunicación se basa en: Comprensión de las normas del desarrollo relacionadas con la edad.Comunicar respeto y autenticidad.Evaluar y utilizar un vocabulario familiar a nivel de entendimiento del infante.Valorar las necesidades del pequeño en relación con la situación inmediata.Analizar la capacidad del niño para afrontar con éxito el cambio.Utilizar comunicación no ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La obstrucción de la vía aérea puede ser provocada por diversos motivos, aunque dos son los fundamentales: las infecciones, muy frecuentes en la infancia, y los cuerpos extraños (Imagen 1). Como punto de partida puede afirmarse que las obstrucciones de las vías altas tienen como característica la presencia de estridor inspiratorio. En este apartado se analizarán las patologías infecciosas que pueden producir obstrucción de la vía aérea alta, ya que la obstrucción por cuerpo extraño se verá en otro epígrafe aparte. Crup El término laringitis aguda describe un síndrome clínico agudo caracterizado ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Un punto de referencia de la obstrucción de las vías respiratorias bajas es la tríada que la caracteriza: tos, ronquera y prolongación de la fase espiratoria, sin olvidar, por su importancia, que en estas patologías existe una afectación del parénquima pulmonar por la presencia de procesos patológicos, tales como bronquiolitis, crisis de asma o cuerpos extraños intrabronquiales que obstaculizan que el oxígeno se difunda hasta los alveolos pulmonares, lo que llega a producir una insuficiencia respiratoria aguda (IRA). Los procesos que ocasionan la obstrucción de la vía aérea inferior producen con frecuencia situaciones que requieren atención inmediata.
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La necesidad de clasificar estos trastornos ha dado lugar a numerosos intentos de catalogación, que con frecuencia son dispares o confusos. Se seguirá el sistema propuesto por el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5). Este sistema de clasificación no está carente de problemas, ya que muy pocos pacientes cumplen criterios de una sola de las categorías propuestas, además de que han demostrado no ser válidas para establecer una etiología, curso, pronóstico y respuesta al tratamiento. Grupo A: Características: extraño, excéntrico, tendencia general hacia el retraimiento social y emocional.Tipos: paranoide, esquizoide, esquizotípico.Grupo B: Características: hiperemocional, dramático, errático, impulsivo.Tipos: antisocial, ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Hoy en día, la clasificación schneideriana sigue siendo utilizada, aunque solo con valor descriptivo, puesto que clasificaciones más modernas la han sustituido en su función diagnóstica. Estas clasificaciones más actuales intentan asumir la esencia de los postulados precedentes y avanzar hacia la unificación de criterios. Surgieron en 1952 con la primera edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM, según sus siglas en inglés), donde la Asociación Americana de Psiquiatría (APA, según sus siglas en inglés) intentó clasificar los trastornos mentales conocidos y unificar los criterios diagnósticos para disminuir la variabilidad en la práctica clínica. Esta taxonomía, ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Recientemente, las alteraciones del estado de ánimo se han convertido en uno de los problemas psicológicos más frecuentes que inciden en la calidad de vida y que repercuten en el ámbito social y económico en la vida de los individuos. En lo que respecta a la incidencia de los trastornos del estado del ánimo, se debe resaltar que la depresión ocupa un lugar relevante como causa de morbilidad y discapacidad en el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la próxima década estará entre la primera y segunda causa de discapacidad de todo el mundo; sin embargo, ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Dominio 1. Promoción de la salud Valoración No puede o no sabe mantener el control y fomentar el bienestar y la normalidad del funcionamiento.Agitación por trastornos relacionados con el consumo de sustancias (alcohol, cocaína, alucinógenos, cannabis, drogas de diseño, hipnóticos, etc.).No comprende lo que le está ocurriendo.No tiene conciencia sobre su situación. Dominio 4. Actividad/Reposo Valoración Trastornos del sueño en cuanto a la cantidad, calidad, conciliación, etc. Dominio 5. Percepción/Cognición Valoración Falta de conciencia del tiempo, espacio y personas del entorno, incapacidad para la solución de problemas, el uso del juicio o la introspección.Delirium por trastornos neurológicos (traumatismos craneoencefálicos, accidentes cerebrovasculares, epilepsia, meningitis, encefalitis) ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Beck (2007) elaboró esta terapia a través de observaciones en sus pacientes en las que vio que, al describirse a sí mismos y sus experiencias, adoptaban sistemáticamente una visión negativa debido a las formas distorsionadas de interpretar la realidad. Desde estas observaciones elaboró lo que él ha denominado la tríada cognitiva, una visión negativa en tres grandes aspectos: el mundo, uno mismo y el futuro. En la terapia cognitiva, las perturbaciones de las personas tienen una naturaleza polinivelada, que concede un significado determinado a la relación entre cognición, emoción y conducta: la persona procesa la información y construye la realidad del...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    ¿Qué es la familia? Esta es una pregunta importante como punto de partida, ya que el personal de enfermería tiene mucho contacto con la familia del paciente. Las familias adoptan muchas formas y cambian con el tiempo: familias nucleares, monoparentales, homosexuales, reconstruidas (con hijos de matrimonios previos), con hijos adoptados, etc. Lo importante es quién considera el paciente que es su familia y que el profesional sanitario entienda la complejidad de las estructuras familiares. La razón de ser de la estructura familiar, originalmente, era socializar a los hijos, ofrecer un sistema de adaptación a los cambios y dar estabilidad al ...
    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    ¿Cuándo mejoraré? ¿Mejoraré? ¿Y si me quedo solo? ¿Quién cuidará de mí? ¿Se cansará la gente de mí? ¿Mañana me podré levantar? ¿Va a ser así el resto de mi vida? ¿Podré cuidar de mí mismo? ¿Qué pasará cuando no pueda trabajar? ¿Cómo viviré con una pensión tan pequeña? ¿Por qué no me llaman los amigos? ¿Será porque les aburre oír mis problemas? ¿Por qué no hay una medicación para aliviarme este dolor? ¿Este problema que el médico dice que no va a ir a peor, irá a peor? ¿Qué pasará cuando ya no pueda andar? ...
    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    Para entender la complejidad de hacer cambios sería interesante observar y reflexionar sobre estos. Cambiar es difícil por razones tales como que la persona: Tiene otras preocupaciones más importantes.Encuentra complejas las recomendaciones que se le hacen.No cree que su problema sea tan grave como para tener que hacer cambios.Le crea malestar tener que cambiar sus rutinas.Ya ha recibido, a lo largo de su enfermedad o de su vida, mucha información y muchas recomendaciones y consejos.Piensa que el cambio afectará a su vida familiar, social y laboral.Ha intentado llevar a cabo cambios en un momento del pasado y no ha logrado conseguirlo.No ...
    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    La ansiedad es una reacción normal que se produce en todas las personas ante determinadas circunstancias. Para la supervivencia humana es esencial un grado moderado de ansiedad. Ayuda a responder apropiadamente a un peligro real y puede ayudar a motivar a la persona a superarse en los distintos ámbitos de la vida. Así pues, la ansiedad forma parte de la vida. Cuando se habla ante un grupo numeroso de personas, cuando se mira hacia abajo desde un saliente en las alturas, cuando se va a realizar un examen o una entrevista importante, se pueden experimentar esos sentimientos de tensión e...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Definición En la última revisión del DSM en 2013 se modificó el término trastorno cognitivo por el de trastorno neurocognitivo. Este cambio ha supuesto la presencia del componente neuronal en este tipo de trastornos. La afectación que supone estos procesos hace más vulnerable a la persona en cuanto a su pensamiento, memoria y funcionalidad en su día a día. El TNC mayor y el menor se diferencian en función de la intensidad de los síntomas y su repercusión en la funcionalidad del paciente. El DSM-5 recomienda la sospecha de un TNC mayor o leve cuando la persona exprese dificultad para realizar tareas ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Esta bacteria fue descubierta en 1979 por el patólogo australiano Robin Warren, quien en investigaciones posteriores (a partir de 1981), junto a Barry Marshall, aisló este microorganismo de la mucosa del estómago del ser humano. En el trabajo original Warren y Marrshall afirmaron que muchas de las úlceras estomacales y gastritis eran causadas por la colonización del estómago por esta bacteria, y no por estrés o comida picante, como se sostenía hasta entonces. Helicobacter pylori (H. pylori) sigue siendo la bacteria más importante conocida que habita en el estómago humano, aunque algunas especies de este género han sido identificadas ahora en otros...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Tipos de vacunas Vacunas de gérmenes vivos atenuados Se componen de microorganismos modificados que imitan el comportamiento natural del germen, pero que carecen de poder patógeno y, por tanto, no provocan la enfermedad. Los gérmenes atenuados se multiplican en el organismo receptor dando lugar a respuestas inmunitarias semejantes a las que siguen a la infección natural. La inmunidad provocada por estas vacunas es intensa y de larga duración (humoral y celular); por ello, generalmente suele ser suficiente una dosis, salvo que se administre por vía oral (vacuna polio tipo Sabin). Sus principales inconvenientes son la mayor frecuencia ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Ácido fólico es el nombre común del ácido pteroilmonoglutámico. Las frutas y las verduras son la principal fuente dietética de esta vitamina. Algunas formas de ácido fólico son termolábiles y se destruyen con la cocción. Las necesidades mínimas diarias son 50 µg y el contenido diario de una dieta variada son unos 200-250 µg, sin contar las pérdidas por cocción. En determinadas circunstancias hay un aumento de las necesidades, como son: el embarazo (se recomiendan 500 µg/día) y situaciones en las que está incrementada la eritropoyesis, como las hemólisis, los síndromes mielodisplásicos, etc. La absorción se efectúa en el ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El género Mycoplasma se engloba en la clase Mollicutes y se caracteriza por ser uno de los microorganismos más pequeños y que a su vez carecen de pared celular, por lo que resisten la acción de los betalactámicos. Se puede diferenciar entre Mycoplasma pneumoniae y micoplasmas genitales. Mycoplasma pneumoniae M. pneumoniae es causa de neumonía atípica primaria que, aunque puede afectar a cualquier edad, es principalmente una enfermedad de la infancia y la adolescencia. Se contagia a través de secreciones respiratorias de persona a persona y el síndrome clínico más común es la traqueobronquitis, que puede ir acompañada ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    En este capítulo se han definido los distintos cuadros clínicos producidos por la infección con Spirochaetales, así como su diagnóstico, tratamiento y prevención.La sífilis es una infección de transmisión sexual producida por Treponema pallidum, cuya evolución clínica se sucede en cuatro etapas: primaria (chancro), secundaria (exantema maculopapuloso), sífilis latente (ausencia de síntomas) y sífilis terciaria (afectación del sistema nervioso, sífilis cardiovascular y/o sífilis gomosa). El diagnóstico es serológico y se trata con penicilina.Borrelia recurrentis es el microorganismo causante tanto de la fiebre recurrente epidémica transmitida por piojos como de la endémica transmitida por la garrapata blanda. La enfermedad de Lyme...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Habida cuenta de la magnitud de este tipo de trastornos, la prevención es una asignatura prioritaria para la sociedad en general y de manera específica para el sistema sociosanitario. Todo esfuerzo encaminado a este objetivo es imprescindible. Sin embargo, las intervenciones de prevención documentadas se tornan como excepcionales, en muchas ocasiones iniciativa de instituciones, entidades o asociaciones de titularidad privada. Este tipo de intervenciones suelen orientarse a grupos de población en riesgo, así como de sensibilización a la población en general. De igual manera que en otros cuadros clínicos, ha de distinguirse entre prevención primaria, prevención secundaria y prevención terciaria (Castro et...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La faringoamigdalitis es la infección de las vías respiratorias superiores más habitual en las consultas de Atención Primaria. El único microorganismo que require tratamiento específico en esta patología es S. pyogenes.La laringotraqueítis aguda es una infección vírica de las vías respiratorias superiores e inferiores específica de la infancia que puede ser grave.En la sinusitis bacteriana suelen estar implicados S. pneumoniae y H. influenzae.La bacteria responsable de la mayoría de los cuadros de otitis externa es P. aeruginosa.La otitis media aguda puede ser una enfermedad benigna que cura espontáneamente, pero también puede presentar complicaciones graves por lo que con frecuencia requerirá...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Resfriado común/catarro Se trata de un cuadro clínico muy común, caracterizado por congestión nasal, rinorrea y ausencia de fiebre, y causado por diversos virus respiratorios. Generalmente se trata de episodios leves y autolimitados, en los cuales el diagnóstico es clínico y el tratamiento sintomático. La transmisión de los virus causantes se produce fundamentalmente mediante el contacto de secreciones a través de las manos. En general no está indicada la toma de muestras para estudio microbiológico (salvo en casos de brote) ni la administración de tratamiento antibiótico, exceptuando en las complicaciones bacterianas. Faringitis/faringoamigdalitis aguda Es una patología común, tanto en niños como en ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El sistema familiar, como cualquier sistema, tiene sus propias reglas de juego, sus patrones de interacción y unos comportamientos que se repiten. El paciente con el que se está trabajando ha crecido en un sistema familiar y refleja parte de su funcionamiento. Roles Los padres, de una manera subconsciente o consciente, asignan a cada hijo/a un rol: el inteligente, la ayudadora, el artístico, etc. Estos roles son producto del deseo de los padres y de muchas más generaciones. Los papeles se otorgan, en la mayoría de los casos, en relación con el orden de nacimiento del niño/a, su género, su apariencia ...
    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente