Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    34 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    El bienestar ha de considerarse como una necesidad básica de todos los niños. Sin embargo, los profesionales de la salud a menudo se muestran reacios a prescribir y administrar analgésicos. La tan extendida y poco afortunada frase ?analgésicos si dolor? implica que, en múltiples ocasiones, la analgesia está bajo el criterio individual de cada enfermera/o, interpretando en algunas ocasiones ?tan poco como sea posible?. Las dos razones citadas con más frecuencia para ello son: El niño no siente dolor.Los narcóticos tienen un gran riesgo, ya que deprimen la respiración y causan ...

    Palabra más relevante en este resultado: dolor

    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    Para poder valorar la utilidad real del empleo de analgésicos es fundamental identificar inicialmente la causa y el tipo de dolor. No solo hay que tratar el síntoma dolor, sino a cada paciente de forma individualizada. El dolor fluctúa, a lo largo del día, desde una exacerbación aguda hasta su desaparición. Para poder instaurar el tipo de analgésico adecuado para cada caso es necesario valorar el dolor, conocer las características del fármaco y establecer una pauta y vía concreta para cada paciente. Cuando hay o se prevé la aparición de dolor, la administración regular de analgésicos es ...

    Palabra más relevante en este resultado: dolor

    Relevancia:
     
    90%
    Siglo XXI
    El manejo de dolor en el acto vacunal es una de las preocupaciones más frecuentes, tanto para padres como para profesionales. Por ello se sigue investigando en esta materia, a fin de minimizar el impacto negativo que el acto vacunal tiene sobre el niño. Son múltiples los estudios que abalan prácticas con evidencia científica notable y que ayudan a los profesionales a un mejor abordaje de la misma (Cuadro 10). En esta línea, en 2017, se presentó un proyecto llevado a cabo en un centro de salud de Granada (CS Zaidín Sur) ?Vacunación en el Siglo XXI?, que ...

    Palabra más relevante en este resultado: dolor

    Relevancia:
     
    80%
    Siglo XXI
    Salicilatos El AAS es el prototipo del grupo y a pesar de usarse desde finales del siglo XIX, hoy en día sigue siendo la base de numerosos tratamientos farmacológicos y el estándar de comparación para los AINE. Farmacocinética La cinética de los salicilatos es muy compleja y las dosis varían según el efecto que se necesiten obtener (analgésico, antipirético, antiinflamatorio o antiagregante). Se presentan con diferentes formas galénicas para mejorar su absorción, reducir su toxicidad o prolongar su efecto: soluciones tamponadas, comprimidos efervescentes, tabletas masticables, comprimidos con cubierta entérica, preparados de liberación sostenida, granulados, etc. ...

    Palabra más relevante en este resultado: efecto

    Relevancia:
     
    23%
    Siglo XXI
    El dolor, la fiebre y la inflamación se producen, fundamentalmente, como consecuencia de la activación del ácido araquidónico proveniente de los fosfolípidos de las membranas celulares, en respuesta a un suceso desencadenante, como puede ser una herida o agresión. Los AINE actúan inhibiendo la enzima ciclooxigenasa (COX) y, por tanto, bloqueando la formación de prostaglandinas (PG), prostaciclinas y tromboxanos (TX) (Figura 1). Estos eicosanoides son mediadores del fenómeno inflamatorio, intervienen en el aumento de la sensibilidad al dolor, están implicados en la producción de fiebre y tienen propiedades antiulcerosas (en el caso de las PG), favorecen la agregación ...

    Palabra más relevante en este resultado: efecto

    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    En el tratamiento del ataque agudo de gota se administra colchicina (más efectiva cuanto más precozmente se emplee) y/o antiinflamatorios no esteroideos (AINE). Estos últimos han sido objeto de estudio en el Capítulo 15, ?Analgésicos, antitérmicos y antiinflamatorios?. Colchicina La colchicina es un principio activo de origen natural, ya que es un alcaloide vegetal presente en la semilla del cólchico (Colchicum autumnale) con gran experiencia de uso, al menos, desde la escuela hipocrática. Es un fármaco con efecto antiinflamatorio específico, selectivo y muy eficaz en la artritis gotosa aguda, pero tiene el inconveniente de ser muy ...

    Palabra más relevante en este resultado: efecto

    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    Los fármacos correctores de la hiperuricemia actúan disminuyendo la concentración de ácido úrico en sangre y tienen el inconveniente de producir un efecto movilizador de las reservas tisulares de dicho ácido, pudiendo agravar un cuadro agudo de gota o precipitarlo al comienzo del tratamiento. Este efecto movilizador de ácido úrico se puede prevenir aumentando la ingesta de líquidos, alcalinizando la orina y administrando AINE o colchicina. No obstante, no se deben administrar correctores de la hiperuricemia durante un ataque agudo de gota. Reductores de la síntesis de ácido úrico En este grupo se encuentra el alopurinol ...

    Palabra más relevante en este resultado: efecto

    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    De las distintas acciones de los glucocorticoides derivarán sus indicaciones, contraindicaciones, precauciones y efectos secundarios. Estas acciones se pueden producir a diferentes niveles. Metabolismo Sobre los carbohidratos: inducen la síntesis de enzimas que intervienen en la gluconeogénesis y la glucogenolisis, también disminuyen la captación de glucosa por la célula, lo que se traduce en la aparición de hiperglucemia. La administración de altas dosis de glucocorticoides durante periodos prolongados de tiempo puede desencadenar un estado diabético en el paciente (diabetes suprarrenal).Sobre las proteínas: estimulan el catabolismo proteico y disminuyen la utilización de aminoácidos para la síntesis proteica al ...

    Palabra más relevante en este resultado: efecto

    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    Los fármacos antihistamínicos son aquellos capaces de inhibir la acción de la histamina sobre los tejidos. Estos fármacos son agonistas inversos de la histamina por los receptores H1.Existen dos grupos de antihistamínicos H1 denominados de forma diversa, siendo 1ª y 2ª generación los términos más utilizados, aunque también se les conoce como sedantes y no sedantes. La eficacia terapéutica de todos ellos es similar y son tres caracteres (efecto sedante, efecto anticolinérgico y duración del efecto antialérgico) los que permiten encuadrar a los fármacos disponibles en uno u otro grupo.Los antihistamínicos son capaces ...

    Palabra más relevante en este resultado: efecto

    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    La administración conjunta de glucocorticoides con: Diuréticos no ahorradores de potasio aumenta el riesgo de hipopotasemia. Puede ser necesario administrar suplementos de potasio.Antiácidos, como las sales de aluminio y magnesio, produce disminución de la absorción de glucocorticoide oral. Es conveniente separar la toma de ambos fármacos.Antidiabéticos orales e insulina disminuye el efecto hipoglucemiante de estos últimos. Puede ser necesario aumentar la dosis de antidiabético.Anticonvulsivantes (barbitúricos y fenitoína) y rifampicina, que se pueden comportar como inductores enzimáticos, disminuye el efecto de los glucocorticoides.Hipolipemiantes (resinas de intercambio iónico) inhibe la absorción oral de glucocorticoide con ...

    Palabra más relevante en este resultado: efecto

    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    Terapia de sustitución o reemplazo en enfermedades endocrinas Insuficiencia suprarrenal crónica (enfermedad de Addison) Se administran glucocorticoides y mineralocorticoides a dosis bajas para imitar, dentro de lo posible, las concentraciones fisiológicas de los corticoides naturales. Como glucocorticoide suele administrarse hidrocortisona por vía oral y como mineralocorticoide se puede administrar fludrocortisona también por vía oral. Insuficiencia suprarrenal aguda o crisis addisoniana Se administran dosis altas de cortisol por vía intravenosa junto con suero salino y glucosa. Hiperplasia suprarrenal congénita, debida al déficit enzimático de una o más enzimas necesarias para la síntesis de glucocorticoides: se suele administrar ...

    Palabra más relevante en este resultado: efecto

    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    Existen dos grupos de antihistamínicos H1 denominados de forma diversa, siendo 1ª y 2ª generación los términos más utilizados aunque también se denominan sedantes y no sedantes. La eficacia terapéutica de todos ellos es similar y son tres caracteres (efecto sedante, efecto anticolinérgico y duración del efecto antialérgico) los que permiten encuadrar a los fármacos disponibles en uno u otro grupo. En el Cuadro 1 aparecen los principales fármacos antihistamínicos H1 de 1ª generación y en el Cuadro 2 los antihistamínicos H1 de 2ª generación (no atraviesan la barrera hematoencefálica), así como las dosis más habituales en ...

    Palabra más relevante en este resultado: efecto

    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) constituyen un grupo de fármacos muy heterogéneo. Su acción analgésica es menos potente que la de los opiáceos, pero tienen la ventaja de no producir efectos narcóticos y la de poseer, además del efecto analgésico, efecto antipirético, antiinflamatorio y antiagregante plaquetario.Actúan inhibiendo la enzima ciclooxigenasa (COX) y, por tanto, bloqueando la formación de prostaglandinas (PG), prostaciclinas y tromboxanos (TX).El paracetamol y el metamizol tienen una acción fundamentalmente central, mientras que el resto de los AINE tienen mayor acción periférica.El paracetamol se emplea en casos de fiebre y ...

    Palabra más relevante en este resultado: efecto

    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    El dolor tiene dos componentes: objetivo y subjetivo. Los mórficos actúan sobre ambos componentes del dolor.Cuando el dolor no evoca sus reacciones ordinarias (ansiedad, miedo, pánico, sufrimiento), la capacidad del paciente para tolerarlo puede verse incrementada en grado notable.Los analgésicos opioides no solo alteran la sensación de dolor, sino que también cambian la reacción subjetiva hacia el mismo. Es importante identificar el tipo de dolor (agudo o crónico) y la importancia del mismo (leve-moderado o intenso) para poder decidir el tipo de analgesia.Cuando hay o se prevé la aparición de dolor, la ...

    Palabra más relevante en este resultado: dolor

    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    Los glucocorticoides son potentes antiinflamatorios de naturaleza esteroidea. Tienen un origen natural, ya que son o derivan de hormonas liberadas por las glándulas suprarrenales. La secreción fisiológica de glucocorticoides sigue un ritmo circadiano, siendo su concentración máxima en sangre a primeras horas de la mañana y está regulada por retroalimentación negativa del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenales.Actúan induciendo la síntesis de proteínas como la lipocortina que, en última instancia, inhibe la síntesis de prostaglandinas, leucotrienos y otros mediadores celulares de la inflamación.Los glucocorticoides están indicados como tratamiento de sustitución en enfermedades endocrinas, como la insuficiencia suprarrenal ...

    Palabra más relevante en este resultado: efecto

    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    Las primeras referencias al uso clínico del opio se remiten a los escritos de Teofrasto del siglo III a. C. La palabra opio deriva del griego y significa ?jugo?. Dada la dificultad de sintetizar la morfina en el laboratorio, esta sigue obteniéndose del opio, que a su vez se extrae de la amapola Papaver somniferum. Los médicos árabes ya conocían las aplicaciones del opio; en el siglo XVII, Sydenham destacó que ?de todos los remedios que se ha servido el Todopoderoso otorgar al hombre para aliviar sus sufrimientos ninguno es tan eficaz como el opio?. En 1806, Sertürner ...

    Palabra más relevante en este resultado: dolor

    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    Aproximadamente el 75% de los pacientes en tratamiento con antihistamínicos H1 presentan algún efecto adverso. El más frecuente es la sedación, que está en relación con la capacidad para atravesar la BHE y que puede ir desde ligera somnolencia hasta sueño profundo, pueden también producir fatiga y reducir la concentración y la memoria. Es importante informar al paciente de dicho efecto y avisarle de que no podrá realizar actividades que requieran un grado de atención elevada, como conducir o manejar maquinaria peligrosa. Otros efectos a nivel del SNC son cefaleas, vértigos, zumbidos en los oídos, incoordinación y visión doble. ...

    Palabra más relevante en este resultado: efecto

    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    Síndrome de Cushing iatrogénico: el tratamiento con glucocorticoides a dosis altas y en periodos prolongados de tiempo puede producir signos y síntomas de hiperfunción suprarrenal, como cara de ?luna llena?, jiba de búfalo, acné, hirsutismo, aumento del crecimiento del vello, adelgazamiento de la piel, pérdida de elasticidad, aparición de estrías, etc.Atrofia de las glándulas suprarrenales: en los tratamientos de corta duración, menos de dos semanas, la funcionalidad adrenal se recupera, pero en tratamientos de larga duración se puede producir supresión del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenales. Esto último ocurre en pacientes con tratamiento a dosis supresoras (dosis diaria capaz de inhibir ...

    Palabra más relevante en este resultado: efecto

    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    Los glucocorticoides poseen efectos importantes sobre el metabolismo de carbohidratos, proteínas y lípidos. Desde el punto de vista terapéutico, son potentes antiinflamatorios, por lo que se les denomina antiinflamatorios esteroideos. El principal glucocorticoide natural es el cortisol o hidrocortisona. La regulación de su secreción se produce por retroalimentación negativa del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenales. Cuando el nivel de glucocorticoides es bajo, el hipotálamo libera a la sangre CRH (hormona liberadora de corticotropina), que se dirigirá a la hipófisis anterior, donde estimulará la liberación de ACTH (corticotropina) que, a través de la sangre, llegará a la corteza suprarrenal, donde activará la producción ...

    Palabra más relevante en este resultado: efecto

    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    Como se ha mencionado anteriormente, los antihistamínicos tienen su acción a nivel de los receptores H1, produciendo una estabilización del estado no activo del receptor y, como consecuencia de ello, evitando la acción de la histamina. Los receptores de histamina son estructuras transmembrana que continuamente cambian de una configuración activa a otra no activa y al activarse ocasionan prurito, eritema, edema, aumento de la inflamación, broncoconstricción y contracción de la musculatura intestinal y uterina. Debido a esto, los antihistamínicos H1 al estabilizar el estado no activo del receptor, antagonizan la broncoconstricción y la contracción de la musculatura intestinal y ...

    Palabra más relevante en este resultado: efecto

    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI