Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    129 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    >Definición Podemos definir la crisis como una amenaza a la homeostasis del individuo. Mientras dura el estado de crisis, la persona experimenta un importante desequilibrio entre la magnitud del problema y los recursos inmediatos y disponibles para afrontar los conflictos. Es este desequilibrio el que da lugar al estado de desorganización y confusión (Caplan;1964). No todas las personas responden de la misma manera ante los mismos acontecimientos. La persona en crisis casi siempre se muestra confusa y es por ello que, para intervenir en una crisis de manera eficaz, el profesional debe mostrarse siempre tranquilo y empático debido a que, quien interviene,...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Definición Se define la muerte encefálica (ME) como el cese irreversible y permanente de todas las funciones de los hemisferios cerebrales, troncoencéfalo y cerebelo. Esta situación lleva inexorablemente a la parada cardio-respiratoria del paciente en un corto espacio de tiempo. En un principio, todo paciente en ME es un donante potencial de órganos, tratándolo como tal. Valoración El diagnóstico de ME se confirma por la presencia de coma arreactivo sin respuesta a cualquier tipo de estímulo, la ausencia de actividad del troncoencéfalo (abolición de reflejos, test de atropina y test de apnea) y la realización de una prueba instrumental que apoye el ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    Isabel Alonso · Olga Díaz de Urana · Ramón García · Flora Murua · Cristina Parra >Definición El Síndrome Confusional Agudo (SCA) se define como una disfunción cognitiva global, de etiología múltiple y caracterizada por la presencia simultánea y en grado de intensidad variable de trastornos de conciencia, atención, percepción, emoción, memoria, psicomotricidad y del ciclo sueño-vigilia. Se caracteriza por un comienzo agudo o subagudo, de carácter reversible, transitorio, con fluctuaciones a lo largo del día y con exacerbación nocturna de la clínica. Aparece siempre de forma secundaria o de forma sintomática a una patología médica determinada. El SCA en ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una enfermedad casi siempre vírica, pero a veces producida por algún agente tóxico que afecta a las células hepáticas causando inflamación o lesión. Las enfermedades hepáticas que pueden afectar a la embarazada, aunque no se asocia un mayor riesgo de padecerlas por la situación de embarazo y las complicaciones, son idénticas a las que se producen fuera de la gestación. La trascendencia de las complicaciones durante el embarazo incide sobre el feto con un incremento de riesgo de abortos y partos prematuros (PP). En la actualidad se tienen localizados como agentes causantes cuatro tipos que originan otros tantos ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    Isabel Alonso · Olga Díaz de Urana · Ramón García· Flora Murua · Cristina Parra >Definición Situación tanto voluntaria como involuntaria en la que la persona mayor no tiene la capacidad y/o posibilidad de relacionarse con otras personas y/o recibir apoyo para cubrir sus necesidades. Incluye situaciones tan variadas como la imposibilidad de salir del domicilio por: Barreras arquitectónicas, enfermedades osteomusculares, degenerativas, etc. Trastorno mental, conductas sociopatológicas. Ausencia de relaciones familiares y/o sociales. Incapacidad de los allegados para cubrir las necesidades del anciano. Negativa de la persona mayor a recibir ayuda externa y/o abandonar su domicilio. Suma de varias ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Definición Fue detallada por Sengstaken y Blakemore en 1950 y consiste en una sonda de tres vías, una para aspiración gástrica y las otras dos para hinchar el balón gástrico y el esofágico respectivamente produciendo una hemostasia mecánica por taponamiento al ejercer presión sobre el cardias y el esófago. Se puede utilizar con otra sonda nasogástrica adyacente colocada por encima del balón esofágico para aspiración de secreciones y restos hemáticos disminuyendo así el riesgo de neumonía por aspiración. Con esta técnica se consigue una hemostasia inicial de aproximadamente 90% aunque en el 30-50% de los casos se produce recidiva tras ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    MORDEDURA DE PERRO Constituyen el 90% de las mordeduras y casi en su totalidad son producidas por animales grandes. En pediatría la población más afectada son los niños menores de 10 años. Las regiones anatómicas que más mordeduras sufren son las extremidades y la cabeza y cuello en niños pequeños. Las lesiones por mordeduras de perro, se pueden clasificar en: Heridas superficiales o rasguños: sin pérdida de sustancia.Heridas puntiformes profundas: sin pérdida de sustancia.Heridas lacerantes con desgarros: con pérdida de sustancia.Independientemente del tipo de lesión que se produzca, toda herida producida por mordedura debe considerarse infectada y potencial foco de infección, constituyendo ésta ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Definición La fractura es la pérdida de continuidad, completa o incompleta, de un hueso provocada por traumatismo directo, indirecto o por aplastamiento. Puede abarcar a todo lo largo o lo ancho del hueso, incluyendo ambas cortezas y la médula (fractura completa), o a una de las cortezas y quizás la médula, quedando la otra corteza intacta (fractura incompleta). Puede ser cerrada, si la piel está intacta, o abierta, si existe comunicación de los extremos del hueso fracturado con el exterior a través de los tejidos blandos adyacentes. También se clasifican según el hueso afectado (fémur, costal), su localización en el hueso ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Definición La parada cardiorrespiratoria (PCR) es la interrupción brusca, generalmente inesperada y potencialmente reversible, de la actividad mecánica del corazón y de la respiración espontánea. La PCR puede debutar como una parada respiratoria y posteriormente producirse la cardiaca (lo más frecuente en niños) o bien como una parada cardiaca inicial. La reanimación cardiopulmonar (RCP) básica también se denomina "soporte vital básico". Es el conjunto de maniobras que permiten identificar a las víctimas de una parada cardiorrespiratoria, alertar al sistema de emergencias médicas y realizar una serie de pautas estandarizadas que tienen como objetivo inicial sustituir y después reinstaurar la ventilación y ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Definición Lesión traumática producida por estiramiento o desgarro de uno o varios ligamentos de una articulación. Los esguinces más frecuentes en niños se producen en tobillos y rodillas. Según su severidad se clasifican en: Primer grado: distensión o desgarro microscópico de un ligamento. Causa dolor e inflamación mínima en la zona, sin pérdida de función.Segundo grado: distensión intensa y/o desgarro parcial del ligamento. Causa dolor moderado al sostener el peso corporal (intenso a la palpación), edema moderado, equimosis leve y cierta pérdida funcional.Tercer grado: rotura completa de los ligamentos. Causa dolor intenso, edema, equimosis y frecuentemente deformidad de la articulación. Incapacidad ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Definición Acto en el que de forma deliberada el sujeto se causa un daño sin resultado de muerte. El suicidio es la tercera causa de muerte entre los adolescentes en los países desarrollados. La adolescencia, como etapa de desarrollo de todo individuo, es una etapa dolorosa en la que el joven pasa por cambios difíciles que le producen ansiedad y depresión. Por tanto, la tentativa del suicidio es una de las conductas más significativas del adolescente. Las dificultades en las relaciones familiares y el entorno social son, entre otros, factores de riesgo que suelen estar presentes en la tentativa de suicidio. ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Definición Es la caída o desplazamiento del cordón umbilical hacia el estrecho inferior de la pelvis por delante de la presentación fetal. Puede presentarse de las siguientes formas: Lateroprocidencia o prolapso oculto: se sitúa en los laterales del feto, siendo inaccesible al tacto vaginal.Procúbito o prolapso anterior: es el descenso de la presentación fetal con la bolsa amniótica íntegra.Prolapso de cordón o prolapso completo: es el descenso de la presentación fetal con la bosa amniótica rota, pudiendo ser visible en la vulva. Cuando la bolsa amniótica se rompe es una emergencia en el transcurso del parto, puesto que la circulación fetal puede ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Definición Es un síndrome que se caracteriza por un estado de perfusión tisular deficiente, con aporte insuficiente de oxígeno a los tejidos, por lo que no se cubren las necesidades de estos y que provoca un metabolismo tisular inadecuado, cuya consecuencia final es la disfunción y muerte celular. >Valoración En la primera fase del shock el profesional enfermero se encuentra ante un paciente con palidez, frialdad cutánea, relleno capilar retardado, taquicardia, tensión arterial (TA) normal, nerviosismo, intranquilidad, sensación de gravedad y disminución de la diuresis. En una segunda fase, cuando los mecanismos compensadores empiezan a fallar, se observa un paciente con palidez, ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Definición Es la pérdida de la presión atmosférica normal de un individuo por sometimiento a una variabilidad importante de la misma (buceo, alpinismo, desplazamientos en avión, etc.). El cambio rápido de presión provoca que salga nitrógeno del torrente sanguíneo, con lo que se forman burbujas en la sangre y en los tejidos, lo cual reduce u obstruye el flujo de sangre a los tejidos. La localización del bloqueo provocado por estas burbujas clasifica los síntomas de leves (cefaleas o erupciones) a graves (deterioro neurológico o respiratorio). Si los síntomas, aparentemente menores, no se tratan, a veces pueden progresar rápidamente hasta cuadros que ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Definición La enfermedad de las alturas es un síndrome asociado con una concentración relativamente baja de oxígeno en la atmósfera, que tiene lugar en las altitudes alcanzadas habitualmente al escalar montañas o en los aviones despresurizados. >Valoración (en caso práctico) Durante una excursión organizada para visitar la alta montaña, y llegando a una altura superior a los 3.300 m, el monitor del grupo decide regresar al campamento base al detectar que dos excursionistas se encuentran muy agotados. Ambos presentan dificultad para el lenguaje y falta de aliento que impone la expresión mímica frente a la verbal, palidez y ligera diaforesis con ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Definición La hemorragia digestiva se define como la pérdida de sangre procedente de cualquier zona del tubo digestivo. Hemorragia digestiva alta (HDA) Se produce cuando la lesión se encuentra entre el esófago y el ángulo de Treitz (unión duodenoyeyunal). El paciente puede presentar hematemesis y/o melenas. Las causas más frecuentes de HDA son: úlcera péptica (ya sea gástrica o duodenal), rotura de varices esofágicas o esofagogástricas y erosiones gastroduodenales agudas. Hemorragia digestiva baja (HDB) La HDB ocurre cuando la lesión es distal al ángulo de Treitz y se manifiesta como rectorragia y/o hematoquecia. Las causas más habituales son: cáncer de colon, malformaciones vasculares, ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Definición Se define la ascitis como la excesiva acumulación de líquido en la cavidad peritoneal, superior a 500 ml. >Valoración Valoración inicial y continua del estado general del paciente.Valoración física del abdomen: inspección, palpación, percusión, auscultación, etc.Abdomen aumentado de volumen.La piel estará distendida, lisa, tensa y brillante y el ombligo se encuentra plano o evertido, dependiendo de la cantidad de líquido acumulado.Signo de la oleada ascítica u onda líquida positiva: se coloca una mano en un flanco abdominal y se percute el punto simétrico del flanco opuesto. Después se capta la propagación de la onda que produce el líquido acumulado.Matidez o ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Definición La alveolitis es una enfermedad caracterizada por una reacción inflamatoria de los alveolos pulmonares, que cursa con engrosamiento de sus paredes y disminución de la elasticidad pulmonar, por lo que la eficacia del intercambio gaseoso se encuentra disminuida. Su etiología más habitual es alérgica o autoinmune. >Valoración La clínica de la alveolitis se caracteriza por la presencia de tos seca y disnea de esfuerzo, generalmente de progresión lenta. Puede evolucionar hacia insuficiencia respiratoria con su correspondiente sintomatología y gravedad. >Actividades enfermeras Supresión del alérgeno si es conocido.Evitar la evolución a insuficiencia respiratoriaMonitorización y control de constantes vitales (TA, Fc, Tª, SatO2).Monitorización ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Definición El síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) consiste en la muerte repentina e inesperada de un niño, menor de un año de edad y aparentemente sano. Se considera que un lactante ha sufrido un episodio de este síndrome cuando, después de la realización de una autopsia completa, un examen del lugar donde ha ocurrido la muerte y una revisión del historial clínico, no se encuentra explicación alguna de la causa de la defunción. >Epidemiología La incidencia del síndrome de muerte súbita del lactante en los países desarrollados con estadísticas fiables varía entre el 1 y 1,5% de los niños nacidos. Los ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas