Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    119 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    >Definición Existencia de una dinámica uterina regular y de modificaciones (escasas o nulas) en la consistencia, posición, longitud o permeabilidad del cuello uterino antes de la semana 36 de gestación (antes de la 37 completa, 36+6 desde la última regla), siendo moderadamente pretérmino entre la 28-32 y extremadamente pretérmino entre la 20-27. Si llega a producirse el parto, los problemas derivan de la edad gestacional en que se encuentre el feto. Obviamente, el pronóstico fetal depende del grado de maduración pulmonar. La prematuridad es la causa principal de mortalidad y morbilidad perinatal, si excluimos las malformaciones. La frecuencia oscila entre ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    100%
    Guías Prácticas
    >Definición En este apartado nos referiremos a los cuidados básicos que debe recibir todo Recién Nacido (RN) que nace de forma inesperada fuera del ambiente hospitalario -ya sea en el propio domicilio o en la vía públicapara facilitarle con éxito el proceso de adaptación a la vida. Nuestro objetivo será observar y evaluar los siguientes parámetros (respiración, frecuencia cardiaca y color), evitar el enfriamiento del niño y contribuir mediante secado y estimulación a que inicie la respiración de forma espontánea. >Valoración Observar que respira espontáneamente (inicia el llanto).Valorar la coloración del RN (rosado).Comprobación de la frecuencia cardiaca, por encima de 100l/min, en el ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    96%
    Guías Prácticas
    Puede definirse como un acuerdo entre empresario y trabajador por el que el último se obliga a prestar determinados servicios por cuenta del empresario y bajo su dirección, a cambio de una retribución. El contrato de trabajo puede hacerse por escrito o de palabra. Deberán celebrarse por escrito cuando así lo exija una disposición legal y, en todo caso, los de prácticas y formación, los celebrados para la realización de una obra o servicio determinado, a tiempo parcial, fijo discontinuo y de relevo, a domicilio, así como los de los trabajadores contratados en España al ...

    Palabra más relevante en este resultado: trabajo

    Relevancia:
     
    92%
    Guías Prácticas
    Trabajo por cuenta ajena Por regla general, donde más oferta de trabajo existe es en el sector público, aunque en los últimos años ha crecido la demanda en el sector privado y en diversos países de la Unión Europea (sobre todo Portugal, Reino Unido, Francia e Italia). Al sector público pertenecen los centros asistenciales del Sistema Nacional de Salud (SNS), es decir, de las Administraciones Públicas (Administración Central, Autonómica y Local) y en cualquiera de estos ámbitos los profesionales de enfermería pueden ejercer la profesión, ofertando sus servicios bajo distintas modalidades. El acceso ...

    Palabra más relevante en este resultado: trabajo

    Relevancia:
     
    89%
    Guías Prácticas
    Causas de suspensión En determinados supuestos, el vínculo contractual, aun sin quedar roto, puede verse interrumpido dejando sin efecto las obligaciones recíprocas de trabajar y remunerar el trabajo. No obstante, este fenómeno únicamente se dará si concurre alguna de las causas previstas por la ley o por el propio contrato de trabajo. En otro caso, si se produce consecuencia de la voluntad exclusiva del empresario, se estará ante un supuesto de imposibilidad de la prestación por causa imputable a aquél, conservando el trabajador el derecho al salario. Con carácter general, la suspensión del contrato de trabajo y sin perjuicio de los efectos específicos...

    Palabra más relevante en este resultado: trabajo

    Relevancia:
     
    85%
    Guías Prácticas
    Considerada como una técnica en la que una persona (entrevistador) solicita información de otra (entrevistado) con el fin de obtener datos sobre una situación, problema, asunto, etc. La entrevista requiere, fundamentalmente, que se establezca una interacción verbal. Dependiendo del objetivo profesional que se persiga con la entrevista, algunas de las actividades que pueden realizarse a través de ella son: obtener información de individuos o grupos, influir sobre ciertos aspectos de la conducta (opiniones, sentimientos, comportamientos) o ejercer un efecto terapéutico. Algunos de los aspectos a tener en cuenta a la hora de efectuar una entrevista son: La relación que se establece o...

    Palabra más relevante en este resultado: trabajo

    Relevancia:
     
    81%
    Guías Prácticas
    La libre circulación de profesionales para trabajar en la Unión Europea (UE) y en el Espacio Económico Europeo (EEE) es un derecho que, entre otros, tienen los diplomados y graduados en enfermería españoles desde que España pertenece a la citada organización. Los ciudadanos del EEE pueden circular, residir y trabajar libremente en cualquier país miembro, gozando de los mismos derechos que los ciudadanos del país elegido. Este derecho se extiende también a sus familiares, cualquiera que sea su nacionalidad. Esto ha dado lugar a la creación de empresas que se dedican a hacer de intermediarias ...

    Palabra más relevante en este resultado: trabajo

    Relevancia:
     
    78%
    Guías Prácticas
    Pueden dividirse en los siguientes: Contratos indefinidos Dentro de los contratos de trabajo indefinidos se pueden diferenciar de los contratos ordinarios, aquellos otros que por dirigirse a determinados colectivos o por establecerse como medida de fomento del empleo, son incentivados por los poderes públicos mediante el establecimiento de determinados beneficios. Contrato de trabajo ordinario por tiempo indefinido: es aquél que se concierta sin establecer ningún límite en lo que a su duración se refiere. Puede ser escrito o verbal, con excepción de los acogidos al programa de fomento de la contratación indefinida, minusválidos, etc. Es requisito el registro o la oportuna comunicación en la...

    Palabra más relevante en este resultado: trabajo

    Relevancia:
     
    37%
    Guías Prácticas
    >Definición Las cardiopatías durante el embarazo son las principales responsables de muertes maternas por causas no obstétricas. Las más frecuentes son de origen reumático, posiblemente en doble proporción que las congénitas. La incidencia de las cardiopatías en el embarazo está entre 1-2%. Las complicaciones o la gravedad dependen del grado de disfunción que producen las cardiopatías en la mujer. Su clasificación se realiza desde dos aspectos: morfológico y funcional. Morfológicamente, se diferencian en: Cardiopatías adquiridas (75%) Cardiopatías reumáticas, especialmente estenosis aórtica o mitral.Miocarditis.Endocarditis. Cardiopatías congénitas (20-30%) Tetralogía de Fallot. Síndrome de Marfan.Prolapso de válvula mitral.Hipertensión pulmonar primaria.Defectos septales.Estenosis aórtica. Cardiopatías operadas (5%) Válvulas ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    26%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una enfermedad del sistema inmunitario producida por un retrovirus denominado virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) de una sola cadena y muy pequeño en su diámetro. En su núcleo contiene una proteína, p-24, ácido ribonucleico (ARN) y una enzima (retrotranscriptasa) que permite la conversión del ARN en ácido desoxirribonucleico (ADN) para traducirlo, posteriormente, en proteínas víricas. El virus se ha podido aislar en todos los líquidos, humores y secreciones humanas. Los medios de contagio pueden ser por contacto de alguna de esas sustancias que pueda introducirse al organismo por vía hemática: pinchazo accidental, heridas, transfusiones, etc. Hasta ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    26%
    Guías Prácticas
    >Definición Son lesiones papilares y micropapilares de vulva, vagina o cérvix, periné y ano causadas por el virus del papiloma humano (VPH). Su transmisión es, casi siempre, por contacto sexual. Deben ser diferenciados de los condilomas planos producidos por la sífilis secundaria. En relación con el feto, no plantean, en principio, problema alguno hasta el momento del parto. >Valoración Visualización de lesiones verrugosas en vulva, vagina, cérvix, periné y alrededor del ano. El estudio citológico nos confirmará el diagnóstico, pero esto no siempre es posible porque, a veces, el hallazgo se da cuando la madre ingresa con trabajo de parto. >Actividades de ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    25%
    Guías Prácticas
    >Definición Cantidad de líquido amniótico (LA) superior a 2 litros, citomegalovirus (CMV) > 8 cm, índice de líquido amniótico (ILA) > 22 cm, como consecuencia de un incremento en la producción (diuresis fetal) y un descenso en la eliminación (dificultad en la deglución y reabsorción por el tracto gastrointestinal fetal), con una incidencia de 0,5-1% embarazos, aunque puede presentarse asintomático hasta alcanzar cifras de 3-4 litros. Las patologías maternas desencadenantes más frecuentes son: Diabetes mellitus.Preeclampsia.Anemia.Obesidad.Embarazo gemelar.Quistes grandes de ovario.Es frecuente el polihidramnios de causa fetal: eritroblastosis, atresia esofágica, cardiopatías, anencefalia, espina bífida e hipoplasia pulmonar. En hidramnios existe una alta incidencia ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    25%
    Guías Prácticas
    Inhibidor del parto. Relajante uterino con acción b2 simpaticomimética activo por las vías oral (VO), Intramuscular (IM) e Intravenosa (IV). Inhibe las contracciones uterinas tanto en frecuencia como en intensidad. >Nombre comercial Prepar. Ampollas de 5 ml con 50 mg. >Farmacocinética ­Inicio de acción vía IV: 5 minutos.­Metabolismo hepático. ­ Eliminación renal. >Indicaciones ­Amenaza de parto prematuro. ­ Sufrimiento fetal agudo debido a la hipermotilidad uterina o compresión del cordón.­Prevención del trabajo de parto prematuro tras intervenciones quirúrgicas. >Posología Amenaza de parto prematuro: se inicia la infusión lo antes posible tras el comienzo de los síntomas. Dosis inicial: 0,05 mg/min. Se irá incrementando esta misma dosis c/10 ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    25%
    Guías Prácticas
    >Definición Rotura espontánea de la bolsa corioamniótica antes del comienzo del trabajo de parto al margen de la edad gestacional. Es muy importante porque origina complicaciones en un 10%s em embarazos. Se estima que la RPM se produce en el 13los e los embarazos y es causa del 3060 part los etérs pretérmino y del 10talid la mortalidad perinatal. Es factor desencadenante, para la madre, de endometritis y sepsis puerperal. Las causas de la RPM no son conocidas, aunque se han detectado condiciones predisponentes: Debilidad en la formación de las membranas por defecto de colágeno.Debilidad por acción enzimática (mayoritariamente en ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    25%
    Guías Prácticas
    Aborto voluntario (IVE) >Definición Interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en edad gestacional por inviabilidad fetal, ya sea por causa materna o fetal, amparadas por uno de los tres supuestos previstos dentro del marco legal establecido en la Ley Orgánica de 5 julio de 1985, n.º 9/85 de Reforma del Código Penal. >Valoración Documentar la inclusión de alguno de los supuestos en cumplimiento de los requisitos legales de IVE según Ley Orgánica 9/85. · Obtención de consentimiento informado.Analítica preoperatoria: hemograma completo, pruebas de coagulación, glucosa, urea, creatinina, grupo sanguíneo y Rh, HBs Ag, HIV, etc.Radiografía (Rx) de tórax. Electrocardiograma (ECG). Ecografía obstétrica para ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    25%
    Guías Prácticas
    >Definición Se considera hipertensión arterial la cifra de TAS ? 140 mmHg o TAD ? 90 mmHg, en dos tomas separadas seis horas después de 10 minutos de reposo con la mujer gestante sentada y el brazo a la altura del corazón. Entre las categorías de hipertensión durante el embarazo se encuentran: Hipertensión crónica: está presente antes de la gestación o se diagnosticó antes de la semana 20 de gestación. Puede ser primaria (esencial) o secundaria.Hipertensión inducida por la gestación: aparece después de las 20 semanas de gestación. Se subdivide en:Hipertensión gestacional: proteinuria negativa y estudio Doppler uterino normal. Este grupo se ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    25%
    Guías Prácticas
    Tanto los organismos estatales, como los autonómicos y locales, tienen previstos diversos tipos de subvenciones para el inicio de actividades económicas por cuenta propia. Los requisitos necesarios para acceder a estas ayudas varían ligeramente según la CCAA, la mayor o menor viabilidad técnica y económica del proyecto, la edad de los promotores del mismo, etc. Las ayudas tienen como principal objetivo que los trabajadores autónomos y las empresas puedan acometer sus proyectos de inversión y atender sus necesidades financieras corporativas y de liquidez. Entre ellas están: Subvención por el establecimiento como trabajador ...

    Palabra más relevante en este resultado: trabajo

    Relevancia:
     
    14%
    Guías Prácticas
    >Definición Muerte fetal intraútero antes del inicio del parto, sin causa aparente que lo justifique. La Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) la define como la muerte que acontece antes de la expulsión o de la extracción completa fetal del claustro materno, con independencia de la duración del embarazo. La muerte fetal puede originar complicaciones maternas tales como alteración de la coagulación, coagulación intravascular diseminada (CID) y sepsis, siendo, así mismo, difícil la expulsión del feto por falta de contracciones e inmadurez cervical. Factores epidémicos que inciden en la aparición de muerte fetal: edad, nivel socioeconómico bajo, ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Al recién nacido de madre drogadicta se le considera un bebé de alto riesgo, ya que presenta diferentes problemas asociados. Puede nacer con síndrome de abstinencia de la sustancia consumida por su madre, ya que muchas drogas atraviesan la barrera placentaria. En muchos casos sufrirán síndrome de abstinencia y pueden presentar anomalías congénitas. Algunas drogas, como la cocaína, tienen efectos teratógenos. Las características más frecuentes de estos neonatos es que nazcan prematuramente, con bajo peso para su edad gestacional y elevado riesgo de padecer procesos infecciosos, como la hepatitis o el SIDA. Afectaciones producidas por el consumo de las drogas ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    Inductora del parto. Hormona hipofisaria, fisiológicamente producida en el hipotálamo y almacenada en la neurohipófisis. Actúa selectivamente sobre la musculatura lisa del útero especialmente al final del embarazo, durante el parto y postparto. Produce contracciones rítmicas y refuerza la frecuencia y amplitud de las contracciones ya existentes aumentando el tono uterino. Acción presora y antidiurética mínimas. Efectos vasodilatadores sistémicos que pueden provocar taquicardias compensatorias mínimas. >Nombre comercial Syntocinon. Ampollas de 1 ml con 10 UI de oxitocina sintética. >Farmacocinética ­ Acción inmediata en administración Intravenosa (IV).­ Duración 1 hora. ­ Difunde a través de la barrera hematoencefálica, placentaria y lactosanguínea.­ Metabolizada por hígado, ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Respuesta inflamatoria ante la presencia de un trombo en el sistema venoso pudiendo éste ocluir total o parcialmente la luz de la vena ocupada, así como desprenderse y emigrar por la circulación hasta la arteria pulmonar dando lugar a una enfermedad tromboembólica venosa (ETEV). La ETEV incluye la trombosis venosa superficial (TVS), la trombosis venosa profunda (TVP) y la embolia o tromboembolismo pulmonar (TEP). Es una de las diversas complicaciones que adquieren mayor incidencia y gravedad durante la gestación y puerperio. Se justifica por los cambios que se producen precisamente por el estado circulatorio y en factores de ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Separación de la placenta no previa de su inserción decidual, secundaria a una hemorragia en una gestación de más de 20 semanas y antes del 3 período del parto. Es una de las causas más frecuentes de hemorragias del 3 trimestre y se asocia a una elevada mortalidad perinatal (25%). Frecuencia: embarazos simples 1/169,gemelares 1/81. Mecanismo: Degeneración deciduo-trofoblástica precoz.Apoplejía útero-placentaria (causa más frecuente).Traumático. Existe algún tipo de alteración o defecto en la decidua y los vasos uterinos que favorecen la DPPNI. Las complicaciones maternas más habituales son: anemia, hemorragia, choque shock hipovolémico, CID, apoplejía útero-placentaria, insuficiencia renal... Aunque no ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Infección inespecífica de la cavidad amniótica, sus anejos y, ocasionalmente, del feto durante la gestación o el discurrir del parto. Se produce en la gestación por la penetración en la vagina, de forma temporal o permanente, de un germen de supuración. La infección afecta al 0,5-2% de todos los embarazos (algunos trabajos recientes elevan la cifra hasta 4-10,5%) y al 3040% de las roturas prematuras de membranas (RPM); es causa de un 10-20% de los partos prematuros (PP), con o sin rotura de bolsa; es responsable de afectaciones neonatales: frecuentes infecciones localizadas (otitis, conjuntivitis, neumonía, infecciones sistémicas, bacteriemia, ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Es la caída o desplazamiento del cordón umbilical hacia el estrecho inferior de la pelvis por delante de la presentación fetal. Puede presentarse de las siguientes formas: Lateroprocidencia o prolapso oculto: se sitúa en los laterales del feto, siendo inaccesible al tacto vaginal.Procúbito o prolapso anterior: es el descenso de la presentación fetal con la bolsa amniótica íntegra.Prolapso de cordón o prolapso completo: es el descenso de la presentación fetal con la bosa amniótica rota, pudiendo ser visible en la vulva. Cuando la bolsa amniótica se rompe es una emergencia en el transcurso del parto, puesto que la circulación fetal puede ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición La violencia doméstica contra la mujer se reconoce como uno de los factores fundamentales en el desequilibrio de la salud de ésta; por este motivo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la califica como un problema de salud importante y prioritario. La violencia doméstica contra la mujer no es restrictivo de determinados países, sociedades o ámbitos socioeconómicos determinados, ocurre en todo el mundo (se estima que entre un 16-25% la padecen por parte de sus parejas masculinas u al menos una de cada cinco sufre violencia en algún momento de sus vidas). Sin embargo, es muy difícil que ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Localización pulmonar de la infección producida por el bacilo de Koch o Mycobacterium tuberculosis. En embarazadas tiene una incidencia de 1-3% en alguna de sus formas evolutivas. Rara aparición salvo en pacientes inmunodeprimidas, especialmente VIH. Es excepcional la tuberculosis (TBC) congénita dado que el bacilo de Koch no suele atravesar la barrera placentaria. El contagio del recién nacido (RN) se produce en madres en fase activa después del parto y de producirse presenta una elevada mortalidad. Actualmente, las repercusiones de la TBC en la gestante en los países desarrollados, gracias a las posibilidades de diagnóstico y tratamiento precoz, son mínimas, ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una enfermedad hemorrágica autoinmune en la que se produce una lesión de las plaquetas, por acción de los anticuerpos antiplaquetarios, quedando secuestradas en el sistema reticuloendotelial, que las destruye. Es preciso descartar la existencia de otras patologías autoinmunes (lupus eritematoso sistémico -LES-, colagenosis, síndrome de dificultad respiratoria -SDRmieloproliferativo...). No está claro que la gestación (1-2/1.000) agrave el proceso, aunque el riesgo de sangrado se incrementa debido a las maniobras operatorias del parto, cesárea o lesiones del canal del parto; no se incrementa la hemorragia uterina ante el parto o cesárea, al producirse heridas quirúrgicas o en el lecho ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Presencia de líquido amniótico teñido de meconio en las vías respiratorias inferiores de un recién nacido, que ha sido inhalado al iniciarse precozmente los movimientos inspiratorios (intraútero o durante el parto). La hipoxia fetal es un estímulo que produce la liberación precoz del meconio, que es vertido en el líquido amniótico y que marca también el inicio de los movimientos respiratorios, por lo que el recién nacido lo aspira a la vía traqueobronquial. >Valoración Depresión neurológica por sufrimiento fetal. Distrés respiratorio más intenso cuanto más viscoso sea el líquido y mayor la cantidad aspirada. A la auscultación: sonidos de obstrucción, roncus y crepitaciones....

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Las drogodependencias se han convertido en nuestro país en un problema social y sanitario de primer orden, afectando a un número importante de mujeres jóvenes o en edad fértil, lo que complica aún más el problema. El perfil de una embarazada heroinómana suele ajustarse a: Gestación no cuidada.Malnutrición.Infecciones.Entorno social marginal.Sin pareja estable.Con pareja también adicta.Comportamiento anormal. El estado general de la paciente dependerá del tiempo que haya transcurrido desde que consume drogas, de las cantidades que precisa al día y de las patologías asociadas que haya ido adquiriendo por su estilo de vida. En cuanto al feto, sabemos que ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una enfermedad de transmisión sexual (ETS), de la que es responsable el virus simple tipo II y a veces el tipo I, cuya transmisión se produce a través de las mucosas: boca, cérvix, conjuntiva o pequeñas heridas de la piel; estimándose tres veces más frecuente en el embarazo que fuera de él. Las primoinfecciones son más severas y existe mayor riesgo de recurrencia que aumenta al final del embarazo. Como población de riesgo se incluiría a aquellas mujeres con múltiples parejas sexuales y sin protección en las relaciones. Tiene un período de incubación de 4 a 7 días. ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Infección urinaria caracterizada por la colonización persistente de bacterias en el tracto urinario sin manifestación de síntomas específicos. La incidencia (2-11%) de esta patología en el embarazo no es mayor que en otros casos, estimándose que en un 3-5% preexistían antes del embarazo, siendo del orden del 1-2% las adquiridas, riesgo este que aumenta progresivamente a medida que avanza la gestación marcándose un importante máximo entre las semanas 9-17, de ahí la idoneidad del screening antenatal de la semana 16. Otros factores que influyen en la aparición de la bacteriuria asintomática (BA) son la edad, la paridad, la actividad ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    Broncodilatador ?-2 estimulante selectivo. >Nombre comercial Ventolín inhalador: frasco inhalador con 200 inhalaciones de 0,1 mg por dosis. Ventolín solución para aerosol: envase con 10 ml, 1ml = 5 mg. Ventolín ampollas 1 ml = 0,5 mg. >Indicaciones ?-2 adrenérgico moderadamente selectivo, produce estimulación sobre los receptores del músculo liso bronquial, uterino (el uso de estimulantes ?-adrenérgicos vía parenteral puede inhibir las contracciones uterinas) y de la vascularización de la musculatura esquelética.­Produce broncodilatación, relajación de la musculatura uterina y vasodilatación periférica, disminuyendo levemente la tensión arterial diastólica.­Alivio del broncoespasmo grave asociado con asma bronquial o hiperreactividad bronquial.­Salbutamol inyectable: se utiliza en el tratamiento ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Enfermedad multisistémica que acompaña a los cuadros severos de preeclampsia y eclampsia (32-34 semana de gestación -SG-), cuya característica es la presencia de anemia hemolítica microangiopática, disfunción hepática y trombocitopenia que puede evolucionar a coagulación intravascular diseminada (CID); a modo de recordatorio, mencionar que el término HELLP está compuesto por las iniciales de los marcadores bioquímicos que concretan el síndrome: Hemólisis, elevación de las enzimas hepáticas (Elevated Liver enzymes) y plaquetopenia (Low Platelets). La frecuencia de aparición de esta enfermedad está en torno al 4-12% de todas las preeclampsias severas y 30-50% de las eclampsias (+ en nulíparas). La ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) e infectocontagiosa. La produce el Treponema pallidum y evoluciona en 3 etapas: primaria, secundaria y terciaria. La prevalencia de esta enfermedad en el embarazo se sitúa en 1/1.000. Las posibilidades de que la espiroqueta atraviese la barrera placentaria son altas, entre un 50-60%, y el feto se verá afectado. La etapa primaria y secundaria son de mayor riesgo para el feto. El grado de afectación fetal va desde la prematuridad, muerte fetal o neonatal, anemia, trombocitopenia grave, hepatitis, lesiones cutáneas, periostitis, etc., hasta el hídrops fetal o lesiones tardías (a los 2 ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición La rubéola es una enfermedad infecciosa producida por el virus RNA de la familia de los togavirus. Gracias al extenso programa de vacunación existente, tan sólo un 15% de las mujeres embarazadas no poseen anticuerpos contra la infección. No obstante, es importante determinar la tasa real de anticuerpos en el embarazo. La repercusión para el feto dependerá de la edad gestacional en que la madre contraiga la enfermedad. En unos casos, el feto padecerá la infección y, en otros, efectos teratogénicos. Será peor en las primeras semanas. De producirse transmisión transplacentaria, en el período de viremia de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Infección primaria originada por el virus de la varicela-zoster (VVZ) que se presenta con una erupción papulovesicular exantemática (exantema generalizado) y pruriginosa, aguda y contagiosa, ocasionalmente acompañada de fiebre y, en algunos casos, de síntomas sistémicos inespecíficos. La varicela-zoster es una enfermedad infectocontagiosa producida por un virus DNA de la familia Herpesvirus. Una exposición de una hora, en lugar cerrado, puede ser suficiente para que la embarazada se contagie (contagio doméstico 90% y contacto social 30%). Vía aérea y contacto directo con las vesículas, de alta transmisibilidad. Afortunadamente, en nuestra sociedad, el 93% de las mujeres resultan seropositivas, ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición La parálisis braquial obstétrica (PBO) es un déficit sensitivo-motor en uno de los brazos del recién nacido originado por una lesión mecánica (tracción del plexo braquial) que se produce en el momento del parto. Las lesiones pueden ser parciales o totales, afectar desde una a la totalidad de las raíces del plexo braquial. Los síntomas van desde parálisis parcial a parálisis total, que puede durar unos días o ser permanente. La parálisis braquial obstétrica se clasifica: Superior o de Erb-Duchenne: afecta a las ramas C5-C6 y en ocasiones a la C7.Inferior o de Dejerine-Klumpke: afecta a las ramas C8-T1.Parálisis ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición La patología principal que con mayor frecuencia necesita una reanimación cardiopulmonar (RCP) en el momento del parto es la asfixia perinatal. El 6%s lo los neonatos va a precisar algún tipo de reanimación al nacimiento, aunque la mayor parte de ellos inician la respiración tras sencillas maniobras de aspiración de las vías aéreas, secado y estimulación táctil. Es fundamental estar preparados, conociendo si han existido factores de riesgo durante el embarazo o en el curso del to. L. Las situaciones de riesgo pueden ser múltiples: Edad gestacional y peso estimado.Hemorragias, enfermedades o ingesta de medicamentos de la madre, antecedentes de fetos ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Es un trastorno hemorrágico como resultado de la deficiencia de los factores de coagulación vitamina K dependientes (II, VII, IX y X), producido por la no profilaxis de vitamina K tras el nacimiento. Su inicio es entre el segundo y el séptimo día de vida. Tienen mayor riesgo de sufrir la enfermedad hemorrágica de forma precoz, en las primeras 24 horas de vida, los recién nacidos hijos de madre epiléptica en tratamiento anticonvulsivo con hidantoínas y los hijos de madres en tratamiento con derivados dicumarínicos. La enfermedad hemorrágica tardía puede ocurrir entre las cuatro y seis semanas de vida, relacionada ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Proceso inflamatorio agudo del pulmón, muy frecuentemente como consecuencia de enfermedades comunes de las vías altas, que complica el embarazo en un 0,04-1%. Se da una mayor incidencia en casos de drogadicción, malnutrición, tabaquismo y virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH), principalmente. Las formas más frecuentes de neumonía en el embarazo son las producidas por Streptococcus pneumoniae y Mycoplasma pneumoniae, no especialmente virulentos para el feto. La disminución de la reserva cardíaca y respiratoria propia de las adaptaciones cardiovasculares del embarazo puede originar, más que en otro estado febril, una descompensación materna con hipoxia y acidosis metabólica que afectaría al ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición El asma es un proceso que afecta al aparato respiratorio con limitación del flujo aéreo por constricción bronquial recurrente reversible. De etiología diversa donde confluyen factores ambientales, infecciosos, genéticos y emocionales. Lo padecen entre un 1-2% de las embarazadas, de las cuales empeoran un 30% de la totalidad y algunas menos mejoran. Posiblemente, la mejoría se relacione con la disminución de la histamina plasmática y el incremento de la resistencia de las vías aéreas que conlleva el embarazo. En los casos de empeoramiento podría justificarlo el aumento de algunas sustancias como son las prostaglandinas F (deacción bioconstrictora) ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Alteración del ritmo cardiaco fetal, por contracción auricular o ventricular precoz, cuya causa más frecuente es la variación del sistema de conducción, enfermedades estructurales, cardiopatías y algunas enfermedades infecciosas (citomegalovirus). Las alteraciones rítmicas se pueden acompañar de incremento o descenso de la frecuencia, además de por oscilaciones de la variabilidad. Así, podemos auscultar, por ejemplo: bradiarritmias 180 latidos/min (taquicardia paroxística). Las arritmias fetales se pueden detectar en casi un 10%s lo los embarazos, pero no causan problemas ni en un 1ésto éstos. >Valoración Auscultación fetal sugestiva de la alteración.Hallazgo de alteraciones asociadas ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Los fármacos reguladores o estabilizadores del humor son aquellas sustancias eficaces para prevenir y tratar las alteraciones del estado de ánimo, tanto de tipo depresivo como hipertímico. >Sales de litio El litio es, sin lugar a dudas, el más sencillo de todos los fármacos utilizados en psiquiatría. Es un estabilizador por excelencia del estado de ánimo y constituyó el primer tratamiento para el trastorno bipolar tanto en episodios agudos como de tratamiento profiláctico; es también usado en la depresión de pacientes bipolares, manía recurrente y trastorno esquizoafectivo. El litio se absorbe fácil y completamente a través de la mucosa gastrointestinal. La vía oral...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    Uterotónico. La metilergometrina es un estimulante uterino y vasoconstrictor derivado de los alcaloides del cornezuelo (alcaloide natural ergometrina), uterotónico potente y específico. Aumenta el tono muscular liso, lo que dificulta el flujo sanguíneo uterino. El efecto vasoconstrictor es directo, especialmente marcado sobre los vasos de capacitancia; por todo esto previene la hemorragia y acelera la involución uterina postparto. Su acción se manifiesta con gran rapidez (30-60 segundos por vía Intravenosa (IV) y se prolonga durante 4-6 horas. En comparación con los alcaloides del grupo ergotamina, su efecto sobre los vasos periféricos es débil, aumentando raramente la tensión arterial. >Nombre comercial Methergin. ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Obstrucción de la arteria pulmonar o una rama de la misma, por un émbolo de coágulo o líquido amniótico (LA). Es una de las complicaciones más graves de las trombosis venosas. El riesgo de embolia se multiplica por cinco en el parto y puerperio, especialmente si ha sido distócico, y hasta por nueve en las cesáreas. En el supuesto de que el émbolo obstruya la arteria, el riesgo de muerte materna es altísimo. >Valoración Dolor brusco retroesternal precordial en el tórax. Dolor pleurítico. Disnea. Taquipnea. Angustia. Tos, con expectoración hemoptoica de color parduzco. Sudo ración. Hipotensión. Síncope. Taquiarritmia. Acrocianosis o ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Edema subcutáneo generalizado en el feto, generalmente acompañado de ascitis y, frecuentemente, de derrame pleural y/o pericárdico y anasarca. Esta patología se estima presente en un 1/3.000 recién nacidos vivos y la mortalidad perinatal es del 50-90%. Los factores de riesgo materno de hidropesía no inmune son: embarazo gemelar, infección por citomegalovirus (CMV), sífilis, diabetes mellitus, talasemia e hipertensión arterial (HTA) inducida por el embarazo, estimándose la mayor frecuencia de aparición en mujeres de entre 25-30 años y multíparas. De las causas fetales, aproximadamente el 40% de esta patología se debe a una infección materno-fetal por parvovirus B-19, cardiopatías ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición La crisis convulsiva epiléptica (episodio de disfunción) se produce por una alteración de la transmisión nerviosa y descoordinación sensomotriz, motivadas por descargas ectópicas neurológicas que se expresan en forma de movimientos bruscos, involuntarios, de todo el organismo. Es una de las patologías neurológicas que complican la gestación y, más tarde, el parto. La incidencia en las gestantes es de 2/1.000. Se sabe que existen algunos factores de riesgo durante la gestación: sexo fetal: varón, incumplimiento de las dosis pautadas de los antiepilépticos por vómitos o por el incremento de volumen plasmático circulante; factores hormonales (los estrógenos son epileptógenos) y ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Se trata de una enfermedad inflamatoria, crónica, multisistémica, de base autoinmune y de etiología desconocida. Afecta, sobre todo, a mujeres jóvenes en edad fértil y se diagnostica en el embarazo a pesar de su carácter crónico. La repercusión fetal es muy importante y causa numerosos abortos, partos pretérmino y muerte fetal (10-30%), pudiendo elevarse esta cifra hasta el 50% si se presenta una nefritis lúpica. Es muy frecuente que estas gestantes desarrollen una hipertensión inducida por el embarazo, eclampsia y preeclampsia, especialmente si son portadoras de ácidos antifosfolípidos. Para el 50% de las madres, la gestación empeora esta ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    Son muchas y variadas las normas jurídicas que regulan el ejercicio profesional enfermero, tanto desde el ámbito estatal como autonómico. Debido a ello, y dado que excedería al objetivo de la presente obra, nada más se van a comentar algunas de las normas que tienen mayor influencia en el colectivo enfermero, bien porque regulan a un elevado número de profesionales o bien por su especial trascendencia ética. Estatuto Marco del personal estatutario de los Servicios de Salud Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los Servicios de Salud. Exposición de motivos La organización política y territorial y el...

    Palabra más relevante en este resultado: trabajo

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    Introducción Si algo ha caracterizado al colectivo enfermero a lo largo de todos los tiempos, ha sido su permanente preocupación por encontrar nuevos modos de provisión de cuidados profesionales que contribuyeran a satisfacer las demandas sociales de salud, lo cual se ha ido haciendo posible, no sin dificultad, gracias a la demostrada capacidad de las enfermeras y enfermeros de adaptarse a los cambios en las necesidades sociales, asumiendo con flexibilidad y competencia atribuciones que, aunque fueran nuevas, se podrían integrar en su gran red de pertenencia, es decir, en el marco de los cuidados profesionalizados. Como consecuencia de un proceso profesional ...

    Palabra más relevante en este resultado: trabajo

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    En la Declaración de la Sorbona (1998) es donde por primera vez aparece tratado el concepto de Espacio Europeo de Educación Superior. Los países de la Unión Europea tienen la voluntad y apuestan por la creación y potenciación de una Europa del conocimiento, en la línea del convencimiento de que la extensión y calidad de la Educación Superior son factores decisivos para aumentar la calidad de vida de los ciudadanos. La construcción de este espacio educativo tiene su continuidad con la Declaración de Bolonia (1999), en la que los ministros de educación instan a los estados miembros de la Unión Europea...

    Palabra más relevante en este resultado: trabajo

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    No hay un método único e infalible para preparar unas oposiciones, pudiendo asegurarse que existe uno por cada opositor. Cada estudiante tiene a su alcance un amplio abanico de métodos para desarrollar sus capacidades, constituido por recetas, trucos, normas o técnicas que pueden mejorar claramente los resultados. El presente capítulo pretende aportar una metodología que oriente, ayude a lograr el ansiado objetivo: superar una oposición. Dicha metodología se sustenta en una serie de técnicas de estudio que no son más que el conjunto de herramientas, fundamentalmente lógicas, que ayudan a mejorar el rendimiento y facilitan el proceso de memorización y estudio;...

    Palabra más relevante en este resultado: trabajo

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    Daniel Goleman (2000), en su libro La práctica de la inteligencia emocional, considera que los trabajadores ideales son aquellas personas capaces de relacionarse, de trabajar en equipo, de asumir el liderazgo cuando lo requiere la ocasión y de marcarse unos objetivos. Este desarrollo se puede conseguir, según el autor, conociendo cuáles son las capacidades y limitaciones de cada uno, asumiendo los fracasos y aceptando las críticas, conociendo a los demás, relacionándose empáticamente con ellos, aceptando sus diferencias y participando activamente en el grupo. El autoconocimiento permite reconocer aspectos relacionados con los propios sentimientos, explicar el porqué de los mismos y saber...

    Palabra más relevante en este resultado: trabajo

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    La presentación de comunicaciones, de forma oral o mediante póster/panel, tiene lugar en reuniones científicas (congresos, jornadas, simposium, etc.) de individuos de una misma profesión o estudiosos de un tema, con unos intereses comunes. Es la forma más sencilla de presentación del trabajo científico, la cual es preciso cuidar, pues, en ocasiones, se puede minimizar la importancia de aquello que se desea comunicar por una mala exposición, desmereciendo el estudio realizado. Hay que tener presente que una buena exposición despertará el interés, la reflexión y el pensamiento individual del auditorio, haciendo que el ponente se vea estimulado y recompensado en su...

    Palabra más relevante en este resultado: trabajo

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    La entrada en vigor de la Ley 44/2003 de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, determina la necesidad de establecer una nueva regulación reglamentaria de las Especialidades en Ciencias de la Salud, incluyendo las Especialidades de Enfermería. La regulación se plasma en el Real Decreto 450/2005 de 22 de abril sobre Especialidades de Enfermería publicado en el Boletín Oficial del Estado con fecha del 6 de mayo de 2005. Incluye aspectos importantes como el sistema de formación de los enfermeros y ha contado con los informes favorables de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, del...

    Palabra más relevante en este resultado: trabajo

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    Introducción Se entiende que el periodo de formación de una enfermera/o generalista debe estar dirigido a capacitarla para afrontar las necesidades de salud de las personas o grupos, aplicando los cuidados de Enfermería pertinentes. A lo largo de los cuatro años que constituyen la carrera de Enfermería, las y los estudiantes deben adquirir una serie de conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que les permitan cumplir las que, una vez finalizada la carrera, serán sus propias funciones profesionales. De ahí que sea necesario desarrollar un conjunto de capacidades y de conocimientos que les capaciten para ser auténticos profesionales de la Enfermería. ...

    Palabra más relevante en este resultado: trabajo

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Conjunto de signos y síntomas que aparecen cuando el flujo sanguíneo es inadecuado para mantener la perfusión, abastecer las demandas de oxígeno tisular y eliminar los productos de desecho del metabolismo celular. Esta incapacidad mantenida en el tiempo dará lugar a un deterioro funcional progresivo en las células, tejidos, órganos y organismo que acabará con la vida de la persona que lo padece, si no es detectado en la fase precoz de compensación y se actúa con diligencia y rapidez, para evitar esa progresión de deterioro celular. En la fase inicial, que es la reversible, la persona se ...

    Palabra más relevante en este resultado: trabajo

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), desde la publicación de la Ley de Empleo 56/2003 de 16 de diciembre, es el responsable de la ordenación, desarrollo y seguimiento de los programas y medidas de la política de empleo a nivel nacional. Junto a los Servicios Públicos de Empleo de las CCAA forman el Sistema Nacional de Empleo (Ver Cuadro 2). Los residentes en la CCAA de Islas Baleares o de las ciudades de Ceuta y Melilla pueden realizar los trámites relativos a su demanda en redtrabaj@, accediendo a ...

    Palabra más relevante en este resultado: trabajo

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Inserción total o parcial de la placenta en el segmento inferior del útero (1/200) que ocasiona un 20%s la las hemorragias del tercer trimestre y a la que se asocia una elevada morbilidad materno-fetal, así como un incremento de riesgo de mortalidad materna, fetal y neonatal. Aunque los factores de riesgo no son precisos se apuntan como principales los siguientes: Factores ovulares.Factores maternos:Incisiones uterinas previas. Abortos previos. Edad (+ 35 años), paridad. Tabaquismo. Raza (+ negra y asiática). Diagnóstico diferencial.Desprendimiento prematuro de la placenta (DPPNI) normalmente inserta (hemorragia dolorosa, útero hipertónico, placenta normalmente inserta). Rotura uterina (segmento uterino inferior doloroso ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una enfermedad vírica exantemática que raramente afecta a los adultos. En el supuesto de afectar a una mujer gestante, no influirá en ella de manera importante, pero sí en el feto, incrementando el número de partos pretérmino y de abortos. El recién nacido (RN) puede padecer la enfermedad si su madre la adquirió antes del parto. No se han podido comprobar efectos teratogénicos. >Valoración Antecedentes de contagio con algún niño. Síntomas catarrales.Erupción maculopapular (empieza por la cara) que se dispersa hacia miembros inferiores (MMII).Manchas de Köplik en la mucosa oral (color rojo brillante).Por analítica:Identificación del virus por cultivo de ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Escasez de líquido amniótico (LA) (de líquido amniótico (ILA) de en el 10%s la las gestaciones. Se clasifica en: anhidroamnios (no existe líquido), oligoamnios grave (de 100 ml) y oligoamnios moderado (entre 100-500 ml). Se estima en un 0,5-45todos todos los embarazos. Existe un aumento significativo de patología perinatal estrechamente relacionado con el menor volumen de LA: crecimiento intraútero retardado (CIR), malformaciones renales fetales, alteraciones en la monitorización biofísica prenatal e intra no s, no sólo debido a sufrimiento fetal crónico, sino a compresión del cordón. ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Los cálculos en vías urinarias son la causa más frecuente de hospitalización por dolor abdominal y no tienen relación alguna con la dinámica uterina. La razón del ingreso es precisamente, además de tratar el proceso, establecer el diferencial del origen del dolor y descartar la posible amenaza de parto prematuro (APP) o de aborto. La frecuencia está en 1/1.000. No complica de forma grave la gestación, salvo que se acompañe de procesos infecciosos frecuentes y severos. >Valoración Antecedentes de cólicos renales.Infecciones urinarias recurrentes.Hematuria.Dolor en fosa renal (+ en derecha) o en el trayecto uretral.Excreción ocasional de cálculos. Se confirma por: Ecografía.Radiografía ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una enfermedad muy poco conocida, de incidencia escasa y posiblemente de carácter autoinmune que aparece durante el embarazo, con mayor frecuencia en el último trimestre con tendencia a agravarse durante el puerperio. Puede ser recurrente en otros embarazos o con el consumo de anticonceptivos. No es una enfermedad grave para la madre, pero produce mucho disconfor y riesgo de infección sobre las lesiones. En cuanto al feto, algunos autores han observado un incremento de riesgo de prematuridad, crecimiento intraútero retardado (CIR) y contagio fetal del herpes con una erupción moderada que se resuelve en días o semanas. Se ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Se trata de una antropozoonosis, como la toxoplasmosis, causada por la Listeria monocytogenes (bacilo), detectable en todas partes: tierra, agua del subsuelo, plantas... Los seres humanos adquieren la infección por ingesta de alimentos contaminados. Las embarazadas, por su situación de debilidad inmunológica, son 20 veces más susceptibles al contagio, sobre todo en la segunda mitad de la gestación. La enfermedad no afecta de forma grave a la madre, pero sí al feto. Se estima que entre un 5 y un 10% de los abortos y muerte intrauterina se producen por causa de este bacilo, que también es causante ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Estado de hipercoagulabilidad adquirida de origen autoinmune caracterizado por la producción de anticuerpos antifosfolípidos (anticoagulante lipídico -ALy anticuerpos anticardiolipínicos -AAC-) y cuyas manifestaciones clínicas son trombosis arteriales y venosas de cualquier localización, trombopenias, pérdidas embriofetales y otras complicaciones obstétricas. >Valoración Anamnesis en busca de manifestaciones clínicas: Trombosis arteriales: accidentes isquémicos cerebrales, a nivel coronario mesentérico retiniano y arterial periférico...Trombosis venosas: enfermedad tromboembólica venosa en miembros inferiores (MMII), hipertensión pulmonar como consecuencia del tromboembolismo de repetición...Trombosis de los pequeños vasos: microangiopatía trombótica renal....Trombopenia.Alteraciones cutáneas: ?livedo reticularis? Manifestaciones neurológicas: cefalea migrañosa, corea gravidarum, amaurosis fugaz...Manifestaciones obstétricas: muerte fetal, preeclampsia, crecimiento intraútero retardado ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Incapacidad del cérvix para retener el embarazo intrauterino hasta finalizar la gestación con pérdida del mismo en el 2º trimestre del embarazo. Pérdida de la integridad funcional o estructural del mecanismo del esfínter del orificio cervical interno (OCI) del cérvix uterino. Se produce simultáneamente un borramiento y dilatación pasiva e indolora, que ocasiona la interrupción del embarazo entre la 14-28 semana de gestación (SG). La etiología puede ser: Congénita.Adquirida.Disfuncional.Anatómica. >Valoración Histerografía fuera del embarazo para confirmar incompetencia cervical (IC).Historia de malformaciones uterinas.Antecedentes de abortos 2º trimestre.Previos.Cérvix corto o dilatado 2 cm entre las 21-28 SG y/o protusión de membranas por ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Es el resultado de la incompatibilidad sanguínea de grupo ABO o Rh entre la madre y su hijo. Se produce por el paso de anticuerpos maternos, a través de la placenta, que se dirigen hacia los hematíes fetales, produciendo una anemia hemolítica fetal y neonatal, ictericia y una eritropoyesis compensadora con gran cantidad de eritrocitos inmaduros (eritroblastos), llamada también eritroblastosis fetal. Se manifiesta en el primer día de vida. El grupo sanguíneo, el Rh y la prueba de Coombs ayudan a precisar si hay isoinmunización. Según el grado de afectación se distinguen tres formas: la anémica, la ictérica y el ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Infección del cordón umbilical. Elagente causal más habitual es el staphylococcus aureus. Se manifiesta por enrojecimiento o eritema de la piel que circunda el cordón, hinchazón, olor fétido, sangrado y secreción, que puede llegar a ser purulenta. Puede ser una infección grave porque existe el peligro de diseminación hematógena o de extensión al hígado o al peritoneo. Las complicaciones potenciales secundarias a la onfalitis son sepsis y flebitis, de la vena porta. >Valoración Signos de infección en la zona umbilical. Estado general del niño. Recoger información de los padres en relación al parto, días de vida del recién nacido y cuidados ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Coloración amarillenta de piel y mucosas relacionada con el aumento de bilirrubina en la sangre del niño. Su naturaleza es benigna la mayoría de las veces, manifestándose al segundo o cuarto día de vida y desapareciendo alrededor de la segunda o cuarta semanas de vida. La ictericia fisiológica se caracteriza por: no se acompaña de otros síntomas, no hay incompatibilidad de grupo ni Rh, aparece después de las 24 horas de vida, su aumento es menor a 5 mg/día, es de predominio indirecto y sus niveles no llegan a 13 mg% en el recién nacido a término o los 15 ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una inflamación de la conjuntiva y un trastorno frecuente en la infancia, que puede ser de naturaleza infecciosa o no infecciosa. La produce un gran número de bacterias y virus alérgenos irritantes, tóxicos, así como enfermedades sistémicas. Conjuntivitis del recién nacido: la conjuntivitis es una infección ocular propia de los primeros días de vida. Es adquirida por el neonato durante el parto, a través del canal vaginal. En la actualidad la afección más notable es la producida por Chlamydia trachomatis (conjuntivitis de inclusión). Por ello la profilaxis se hace imprescindible para todos los recién nacidos.Conjuntivitis bacteriana: de todas las conjuntivitis,...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Se trata de una serie de alteraciones nerviosas periféricas que con motivo del embarazo se hacen más notorias. Son trastornos neurológicos que aparecen hacia la 28ª semana, persisten hasta finalizar el embarazo y cesan cuando éste acaba. Síndrome del canal carpiano, radiculopatías, parestesias, lumbalgias, síndrome de "piernas inquietas" y procesos dolorosos del ciático son las manifestaciones principales de este trastorno. >Valoración Síndrome del canal carpiano Dolor en la mano, en los cuatro primeros dedos.Hormigueos.Sensación de mano enguantada. Debilidad.Aumenta el dolor por la noche.Test de Flick (movimiento similar al utilizado para bajar un termómetro).Signo de Tinel + (la percusión del nervio mediano de ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una antropozoonosis producida por el Toxoplasma gondii, que no representa gravedad para la madre pero sí para el feto. En España el 50% de las mujeres poseen anticuerpos contra este agente. Las posibilidades de que el feto resulte afectado por vía placentaria aumentan proporcionalmente a la edad gestacional (si la infección aparece en el primer trimestre, el riesgo fetal es de un 5%; si la primoinfección se adquiere en el último trimestre, aumenta hasta un 29%) e inversamente se establece la gravedad de la primoinfección. Pero la gravedad de la infección fetal será mayor cuanto más precoz ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una enfermedad casi siempre vírica, pero a veces producida por algún agente tóxico que afecta a las células hepáticas causando inflamación o lesión. Las enfermedades hepáticas que pueden afectar a la embarazada, aunque no se asocia un mayor riesgo de padecerlas por la situación de embarazo y las complicaciones, son idénticas a las que se producen fuera de la gestación. La trascendencia de las complicaciones durante el embarazo incide sobre el feto con un incremento de riesgo de abortos y partos prematuros (PP). En la actualidad se tienen localizados como agentes causantes cuatro tipos que originan otros tantos ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    Inhibidor de la síntesis de prostaglandinas (ciclooxigenasa). Antiagregante plaquetario. Antiinflamatorio. Analgésico. Antipirético. Aumenta la vasodilatación periférica y la sudación. Acción directa sobre la mucosa gástrica y disminución del flujo renal por inhibición de las prostaglandinas. >Nombre comercial Adiro AAS. Aspirina. Comprimidos de 100, 125, 200, 300 y 500 mg. >Farmacocinética ­ Absorción rápida y completa. ­ Inicio de acción: 5-30 minutos.­ Vida media: 15-20 minutos. ­ Metabolización hepática. ­ Eliminación renal. >Indicaciones ­ Tratamiento o alivio sintomático del dolor.­ Tratamiento de la fiebre. Inflamación no reumática (dolor músculo-esquelético, lesiones deportivas, bursitis, capsulitis, tendinitis).­ Profilaxis en el Infarto Agudo de Miocardio (IAM).­ Tromboembolismo postoperatorio, tromboflebitis.­ Tratamiento ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    Benzodiacepina. Sedante, hipnótico, ansiolítico, relajante muscular. Posee también actividad anticonvulsivante. No produce efectos extrapiramidales. >Nombre comercial Valium. Ampollas de 2 ml con 10 mg. Stesolid. Cánulas rectales de 5 y 10 mg. >Farmacocinética ­ Comienzo de acción de los microenemas: 4-5 minutos.­ Metabolismo hepático. ­ Eliminación renal. ­ Semivida de eliminación de 43 horas. >Indicaciones ­ Casos de agitación, ansiedad. ­Delirium tremens (alivio de la excitación, pánico y temblor).­ Sedación. ­ Status epiléptico, tétanos, preeclampsia, eclampsia.­ Espasticidad originada por afecciones como parálisis cerebral y síndrome de rigidez generalizado. >Posología ­Ansiedad o insomnio: 5-10 mg Intramuscular (IM) o Intravenosa (IV) c/4-6 h.­Pacientes con deprivación alcohólica: 10 mg IM o...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    Antagonista puro opiáceo. >Nombre comercial Naloxona. Ampollas de 0,4 mg con 1 ml. >Farmacocinética ­Inicio de acción: 1-2 min tras administración Intravenosa (IV), 2-5 minutos si se administra Vía Intramuscular (IM).­Metabolismo hepático. ­ Eliminación renal. ­ Duración de efecto: de 1 a 4 horas. ­ No provoca tolerancia física ni psicológica. >Indicaciones ­Reversión total o parcial de la depresión inducida por narcóticos incluyendo la depresión respiratoria grave inducida por narcóticos naturales o sintéticos (morfina, dextropoxifeno, heroína, meperidina, pentazocina).­Método diagnóstico si sospecha de intoxicación aguda por narcóticos.Revertir depresión respiratoria del recién nacido inducida por la administración de opioides a la madre durante el parto. >Posología ­ De 0,2 ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    Ansiolítico benzodiazepínico de acción larga. Psicofármaco con acciones ansiolíticas y sedantes. A dosis inferiores a 30 mg/día tiene una acción ansiolítica pura. A dosis mayores, a partir de 50 mg, es sedante acompañándose de una potente acción ansiolítica. Con dosis de 400 mg/día o superiores es además miorrelajante. Posee también acción hipnótica, anticonvulsivante y amnésica. >Nombre comercial Tranxilium. Viales de 20, 50 y 100 mg. >Farmacocinética ­ Metabolismo hepático. ­ Eliminación renal. >Indicaciones ­ Estados agudos de ansiedad, angustia, neurosis y psiconeurosis. ­ Alcoholismo y curso de desin- toxicación etílica o de otras drogas. ­ Anestesia y reanimación médi- co-quirúrgica. ­ Preparación para endoscopias, exploraciones e intervenciones. ­ Tratamiento coadyuvante del tétanos, a dosis altas. ­...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    Antiepiléptico. Ansiolítico. Hipnótico y derivado tiazólico de la vitamina B. Se utiliza también en el tratamiento sintomático de la retirada de alcohol y en la toxemia del embarazo. >Nombre comercial Distraneurine. Un vial de 500 ml con 8 mg/ml de clometiazol edisilato, es decir, concentración del 0,8%. >Farmacocinética ­ Efecto sedante inmediato. ­ Tras administración Intravenosa IV vida media de 4 horas. En pacientes cirróticos > 8 h.­ Metabolismo hepático. ­ Eliminación urinaria. >Indicaciones ­ Status epilepticus,delirium tremens.­ Eclampsia, preeclampsia. ­ Estados de agitación y confusión. ­ Sedante en la práctica de la anestesia general.­ Trastornos del sueño en ancianos. >Posología Delirium tremens: infusión IV de 24-60 mg/min...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una de las alteraciones o cambios que se asocian con la gestación. La identidad de cada caso, por su potencial repercusión en el embarazo y el riesgo fetal, determina su importancia. Noguera (1984) las clasificó, atendiendo a la existencia de riesgo maternofetal, del siguiente modo: Sin riesgo materno-fetal Erupción polimorfa del embarazo. Prurito del embarazo (secundario a otras alteraciones no dermatológicas). Con riesgo materno-fetal Dermatitis autoinmune por progesterona.Herpes gestacional.Dermatitis papulosa del embarazo.Colestasis intrahepática del embarazo. La repercusión fetal se traduce en un aumento de los índices de mortalidad perinatal, que varían de unos tipos a otros, en función ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    Antiespasmódico anticolinérgico, antisecretor gástrico. Reduce los espasmos de la musculatura lisa y la secreción de diversos tipos glandulares mediante bloqueo de los receptores M de la acetilcolina. >Nombre comercial Buscapina. Ampollas de 1 ml con 20 mg. >Indicaciones ­ Enfermedad ulcerosa, espasmos y trastornos de la motilidad del tracto gastrointestinal, vómitos postanestésicos, estreñimiento espástico.­ Espasmos y disquinesias de las vías urinarias y biliares. En el pre y postoperatorio de las intervenciones gastrointestinales, así como en los estados espácticos de las hernias y en el diagnóstico diferencial de los dolores condicionados por espasmo y por inflamaciones.­ Coadyuvante en el parto durante el período de ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    Analgésico opiáceo agonista puro. Eleva el umbral doloroso y altera la sensación del mismo en el Sistema Nervioso Central (SNC). Carece de efecto periférico. Las propiedades son semejantes a las de la morfina, pero de aparición más rápida y duración más corta. Produce además: sedación, euforia, antitusígeno a dosis analgésicas, depresor respiratorio. Disminuye la secreción gastrointestinal. Por estímulo de la vasopresina puede disminuir el flujo urinario. Produce menos espasmo del esfínter de Oddi que la morfina. >Nombre comercial Dolantina. Ampollas de 2 ml con 100 mg. >Farmacocinética ­ La acción aparece a los 10-15 min de administración.­ Duración: de 2-4 h Intramuscular (IM).­ ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    Antídoto en intoxicación por metanol y etilenglicol. Actúa como depresor nervioso central. Los efectos del alcohol exacerban aquellos de otros depresores del Sistema Nervioso Central (SNC), en particular los hipnóticos. Con concentraciones en sangre de 100 mg/dl, compite con el enzima alcohol deshidrogenasa en las intoxicaciones por metanol y etilenglicol. >Presentación Etanol al 5% y al 10%. >Indicaciones Intoxicaciones por metanol o etilenglicol con niveles séricos >20 mg/dl o si no se dispone de niveles, ante una historia fiable de ingesta con acidosis metabólica y anión GAP aumentado. >Posología Carga: 750 mg/kg intravenoso seguidos de mantenimiento: 100150 mg/kg/h. Aumentar dosis hasta 175-250 mg/kg/h en alcoholismo crónico...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    Deprime al Sistema Nervioso Central (SNC) al inhibir la liberación de acetilcolina y bloquear la transmisión neuromuscular periférica. Deprime la musculatura lisa esquelética y cardiaca. Suave efecto diurético y vasodilatador. Ayuda a la repleción del K intracelular al mejorar el efecto de la bomba NaK, participando en el control de las arritmias inducidas por digital. Laxante, antiinflamatorio. >Nombre comercial Sulmetín. Ampollas de 10 ml con 1.500 mg. >Indicaciones ­ Hipomagnesemia (malabsorción, alcoholismo, cirrosis, pancreatitis).­ Estados convulsivos, especialmente en eclampsia.­ Antiarrítmico: torsades de Pointes, Taquicardia Ventricular (TV), Fibrilación Ventricular (FV), Taquicardia Supraventricular (TSV), Fibrilación Auricular (FA).­ Intoxicación por bario (inhibe su efecto estimulante muscular).­ ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Trastorno producido por la obstrucción de la secreción biliar del hígado o vías biliares que se manifiesta con prurito, ocasionalmente insoportable, e ictericia, sin asociar otra disfunción hepática. Aparece en el tercer trimestre del embarazo y se le atribuye un 30%s lo los tos ps prematuros; son frecuentes las recidivas en embarazos posteriores y con tratamientos que contengan estrógenos como los anovulatorios. Los síntomas normalmente desaparecen tras el to en en una o dos semanas. No es raro que en el alumbramiento se produzca una hemorragia. >Valoración Prurito insidioso y de aparición preferentemente nocturna.Ictericia.Orina colúrica.Lesiones en la piel.Incremento de los ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Infección bacteriana (0,3-1% en embarazadas) de la vejiga o tracto urinario inferior, predominantemente causada por escherichia coli (75-90% de los casos), que se manifiesta con una clínica de urgencia y frecuencia miccional, disuria, hematuria y dolor suprapúbico, normalmente sin afectación general y afebril en la mayoría de los casos. Los factores predisponentes son: Éxtasis urinario por factores hormonales que reducen el peristaltismo vesical.Reflujo vesico-ureteral por hipotonía de las paredes ureterales y vesicales.Cambios físico-químicos en la orina (alcalinización e incremento de aminoácidos y azúcares).Dilatación del uréter por acción de la progesterona.Compresión de la vejiga y uréteres por el útero grávido. Las ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Es un mecanismo fisiopatológico común entre las coagulopatías obstétricas de consumo y se desencadena a partir de episodios hemorrágicos o trombóticos, dependiendo del mayor dominio de la fibrinolisis o la fibrinogenolisis secundaria, que comporta un grave trastorno de la coagulación con fenómenos superpuestos de hemorragia y trombosis. Dicho de otra forma: a partir del factor desencadenante, se produce una activación intravascular de la coagulación como solución a una hemorragia excesiva o una reacción ante una activación directa de factores determinados y específicos de coagulación que da lugar a una hipercoagulación por incremento de consumo de factores de coagulación y ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    Infarto agudo de miocardio >Definición El infarto agudo de miocardio es la necrosis de una determinada zona del músculo cardiaco y está producida por una isquemia. Es una complicación poco frecuente en el embarazo o parto, pero produce una tasa de muerte materna y fetal de más de un 40% que se incrementa si éste se produce en el tercer trimestre. Las causas que pueden conducir al riesgo de infarto son: estados hipertensivos de embarazo graves, embolias, consumo de cocaína, arritmias severas y espasmo coronario. >Valoración Entre los síntomas más llamativos de este cuadro clínico cabe destacar el dolor precordial ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Inflamación del apéndice cecal por obstrucción del orificio de comunicación con el ciego o por torsión del mismo. El mecanismo puede iniciarse por acumulación y estancamiento de fecalitos, parásitos intestinales, restos alimenticios no digeridos, hipertrofia del tejido apendicular o infección con foco primario en otro punto. El agente habitual suele ser el Escherichia coli. Durante la gestación, es un proceso raro (1/2.700), pero entraña dificultades particulares de diagnóstico por la similitud con los síntomas iniciales de un embarazo precoz (anorexia, vómitos, náuseas), del desplazamiento del apéndice conforme avanza el embarazo, de una leucocitosis aumentada por efecto del embarazo y ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    Introducción La guía docente o guía de aprendizaje es una herramienta básica del Sistema Europeo de Transferencia de Créditos (ECTS) y constituye un documento clave para alcanzar uno de los objetivos principales de la Declaración de Bolonia: ?Promover la cooperación europea en la evaluación de la calidad, con vista a desarrollar criterios y metodologías comparables tanto para el profesorado como para el alumnado?. Es el documento público que contiene toda la información que el/la estudiante necesita conocer sobre el proceso de aprendizaje de una asignatura (1), por lo que hay que dedicar tiempo a leerla y entenderla bien antes del comienzo ...

    Palabra más relevante en este resultado: trabajo

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    Introducción Para el buen desarrollo intelectual de las personas es necesario estar bien informadas, dado que permite incorporar nuevos conocimientos, lo cual será determinante para promover una ciudadanía con espíritu crítico, reflexiva y capaz de tomar decisiones de una forma independiente en un entorno cada día más complejo y no menos hostil. En la actual sociedad digital, caracterizada por un crecimiento exponencial de la información, la alfabetización informacional se hace necesaria dentro del entorno educativo. El alumnado ha de desarrollar competencias que le permitan manejar de forma autónoma la tecnología que acompaña a las fuentes de información y, de esta manera, ...

    Palabra más relevante en este resultado: trabajo

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    Cristina Castanedo Pfeiffer · Misericordia García Hernández En las sociedades occidentales, llegar a una edad avanzada no es un fenómeno aislado. La mayor supervivencia de las personas mayores y de aquellas que padecen enfermedades crónicas, discapacidad, enfermedades mentales, deterioro cognitivo o secuelas por traumatismos o accidentes debe considerarse como un logro del desarrollo social y una característica del desarrollo óptimo de una sociedad y una buena práctica sanitaria, social y económica. El reto es que se acompañe de una adecuada calidad de vida. El aumento de la esperanza de vida en todas las edades ha determinado nuevas necesidades y ...

    Palabra más relevante en este resultado: trabajo

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    Es una de las formas (puede decirse que la principal) de transmitir el resultado de los conocimientos adquiridos en un proceso de investigación. En la expresión escrita de la comunicación científica es preciso tener en cuenta la redacción rigurosa y precisa de los resultados, debiendo ser muy cuidadosos con el orden, la ortografía y los esquemas, cuadros e imágenes que se utilicen, todo ello debido, asimismo, a que este tipo de comunicación carece de los refuerzos de la comunicación oral, como pueden ser la gesticulación del cuerpo y las expresiones faciales de aseveración. El estilo escrito, por otra parte, tiene...

    Palabra más relevante en este resultado: trabajo

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    Germán Pacheco Borrella · Álvaro Medina Pérez · Julián Carretero Román >Aproximación conceptual Los profesionales de enfermería en el proceso asistencial, tanto en hospitales como en servicios extrahospitalarios, atienden a individuos, familias y grupos que manifiestan signos y síntomas que indican alteraciones conductuales y que, de algún modo, ponen de manifiesto la presencia de un trastorno mental. La práctica empírica evidencia que la mayoría de los ciudadanos con trastorno mental son atendidos por primera vez en los servicios no especializados, tanto en atención primaria como en los servicios de urgencias. En el momento actual nadie duda de que los profesionales de enfermería deben ...

    Palabra más relevante en este resultado: trabajo

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición La insuficiencia cardiaca (IC) es la incapacidad del corazón para mantener un gasto cardiaco adecuado para abastecer las necesidades metabólicas de los tejidos. Debido a este fracaso, en el corazón se produce una disminución del flujo sanguíneo a los tejidos de la periferia ocasionando a su vez una estanqueidad, ya sea a nivel sistémico (IC derecha) o pulmonar (IC izquierda). Cuando se asocian las dos se denomina IC global o congestiva. Como respuesta a esta situación, el organismo pone en marcha una serie de mecanismos compensadores (activación del sistema simpático, provocando un aumento de la frecuencia cardiaca y contractibilidad cardiaca ...

    Palabra más relevante en este resultado: trabajo

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Introducción Se consideran las toxicomanías en general como el consumo no terapéutico de una sustancia que da lugar a modificaciones de conducta de mayor o menor entidad a la propia persona, hacia los demás o a ambos. Factores etiológicos Hay autores que citan que en el gran puzzle intervienen una tríada de factores en el consumo inicial de una droga: la disponibilidad de la sustancia, la vulnerabilidad de la personalidad antes de la dependencia y las fuertes presiones sociales. · Teoría biológica: factores genéticos y bioquímicos. Teoría psicosocial: elevado número de estresores psicosociales, las presiones del grupo y la ambivalencia de ...

    Palabra más relevante en este resultado: trabajo

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    Se puede definir este término como la asociación de un colectivo profesional para la defensa de sus intereses profesionales, de su ejercicio y práctica, ética y representación. El colegio profesional ha de velar por el cumplimiento de una buena práctica, participar en la organización de la planificación estatal de los nuevos programas formativos a implantar, organizar formación postgraduada y, en definitiva, velar por los derechos de los colegiados y programar las normas o estatutos de la corporación. Los fines de estas corporaciones son: ?la ordenación del ejercicio de las profesiones, la representación exclusiva de las ...

    Palabra más relevante en este resultado: trabajo

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    El proceso de habilitación nacional es el sistema establecido por la Ley Orgánica de Universidades (LOU) para el acceso a Cuerpos de Funcionarios Docentes Universitarios. Su sistema se regula en el Real Decreto de 774/2002 de 26 de julio y se ha visto modificado por el Real Decreto 338/2005 de 1 de abril. El citado sistema viene recogido en la Ley Orgánica 6/2001 de 21 de diciembre, de Universidades, en la Sección 2ª del Capítulo I del Título IX. Convocatoria Las Universidades, en atención a sus necesidades docentes e investigadoras, demandan la convocatoria de plazas que serán provistas por el citado sistema. La...

    Palabra más relevante en este resultado: trabajo

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición La dilatación con balón o angioplastia y la implantación de endoprótesis (stent) son los tratamientos más comunes en el intervencionismo coronario percutáneo (ICP). Con estas técnicas se consigue abrir las arterias coronarias ocluidas o muy estrechas y, de esta forma, recuperar o mejorar el flujo de sangre que llega hasta el músculo cardiaco. La intervención coronaria percutánea (ICP) se utiliza en la revascularización de un amplio espectro de pacientes con cardiopatía isquémica y que va desde la cardiopatía isquémica asintomática o estable hasta la más severa o inestable (incluso en presencia de shock cardiogénico). Prácticamente todo tipo de lesiones ...

    Palabra más relevante en este resultado: trabajo

    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición El asma es una enfermedad inflamatoria caracterizada por una obstrucción reversible de la vía aérea a la espiración e inspiración, con hiperinsuflación pulmonar como consecuencia de un aumento en la resistencia de las vías aéreas por la presencia de edema y moco en las mismas. Es la enfermedad crónica más frecuente de la infancia. Cuando este proceso se presenta de manera aguda, persistente y no responde al tratamiento broncodilatador establecido, evolucionando hacia una insuficiencia respiratoria grave, se habla de estatus asmático. Características clínicas Obstrucción aguda y generalizada de las vías aéreas con tos, disnea, tiraje costal, sibilancias, hiperinsuflación pulmonar.Polipnea.Hipoxia, hipercapnia refractaria.Alteración ...

    Palabra más relevante en este resultado: trabajo

    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición Cuadro de dificultad respiratoria como consecuencia de una obstrucción aguda de la vía aérea alta, que produce un grave aumento de la resistencia al paso del aire, en especial si se desarrolla en el contexto de un proceso infeccioso respiratorio por el edema presente. Se considera vía aérea alta a la zona de la vía respiratoria que comprende desde la epiglotis a la parte superior de la tráquea. En los niños este tramo presenta en el ámbito del cartílago cricoides un estrechamiento, junto al hecho de que la posición de la laringe es más anterior y el calibre menor, ...

    Palabra más relevante en este resultado: trabajo

    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición Son aquellas actividades de enfermería dirigidas a la recuperación del paciente sometido a cirugía cardiaca. Ésta puede ser de revascularización coronaria o cirugía valvular. En la revascularización coronaria se realiza un bypass para salvar la parte de la arteria coronaria enferma mediante un injerto de vena, comúnmente la safena, o de arteria, la mamaria interna o la radial. En la cirugía valvular se lleva a cabo una reparación valvular o directamente un recambio total de la válvula, con prótesis mecánica o biológica. Habitualmente se trata de insuficiencia o estenosis de las válvulas mitral o aórtica. Este tipo de cirugía requiere ...

    Palabra más relevante en este resultado: trabajo

    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una lesión en la piel o en los órganos internos producto de la exposición a una corriente eléctrica. Las lesiones por electricidad producidas por accidentes domésticos en niños son responsables de entre el 3 y el 5%s lo los ingresos en unidades de quemados. El cuerpo humano es un buen conductor de electricidad y el contacto directo con una corriente eléctrica puede ser fatal. Aunque algunas quemaduras puedan parecer menores, es posible que haya daños internos graves, sobre todo en el corazón, músculos y el cerebro. Estas lesiones se pueden producir en el niño por: Morder o masticar un ...

    Palabra más relevante en este resultado: trabajo

    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    Introducción En términos generales, se pueden definir las fuentes de información como cualquier material o producto original o elaborado que aporta noticias o testimonios a través de los cuales se accede al conocimiento. Saber manejar las fuentes de información es de gran importancia, dado que: Suponen una ayuda esencial para la realización de trabajos científicos, tanto en el ámbito académico como en el profesional, porque permiten conocer lo que se sabe de un tema.Orientan el estudio que se desea llevar a cabo, dado que ayudan a interpretar el estado de la cuestión sobre un tema determinado, aportan información importante sobre cuestiones ...

    Palabra más relevante en este resultado: trabajo

    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definiciones Enfermero/a coordinador: profesional enfermero de un Servicio Coordinador de Urgencias (SCU) con un perfil específico. Servicio Coordinador de Urgencias: centro de gestión de llamadas de índole sanitario y movilización de recursos. La gestión incluye desde la recepción, clasificación, regulación médica hasta su resolución. Coordinador/a de camas: miembro de un equipo de enfermería cuyo cometido es la gestión de las llamadas que requieren búsqueda y asignación de cama hospitalaria previo a realizar un traslado interhospitalario asistido o urgente no asistido. Traslado interhospitalario no asistido: traslado que se efectúa en ambulancia, sin previsión de asistencia en ruta, de un hospital a otro. Traslado interhospitalario asistido: ...

    Palabra más relevante en este resultado: trabajo

    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición Proporcionar asistencia psicológica inmediata al sujeto que ha sufrido un suceso crítico ordinario o masivo para aliviar el sufrimiento, ayudarle a enfrentarse a la situación, protegerle de incidentes secundarios además de prevenir la aparición de desórdenes psicológicos, mientras que se le refuerza a volver a su estado de funcionamiento previo. Se aplica en las primeras horas tras el suceso adverso durante la fase de shock y adaptación para lograr procesar el conflicto controlando emociones, conductas y pensamientos intrusivos. En la intervención se han de tener en cuenta además las medidas de seguridad oportunas, el número de afectados, la capacidad de ...

    Palabra más relevante en este resultado: trabajo

    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición Cuadro de dificultad respiratoria como consecuencia de una obstrucción inflamatoria de la vía aérea de pequeño calibre, desarrollado en el contexto de un proceso infeccioso respiratorio con mayor incidencia en el primer año de vida. En este caso existe una grave predisposición a padecer una obstrucción respiratoria a consecuencia de la infección bronquiolar. Se caracteriza por: Obstrucción aguda y generalizada de las vías aéreas terminales (bronquiolos) con edematización e hipersecreción bronquial.Atrapamiento de aire, enfisema y atelectasias parciales con hipoventilación alveolar (hipoxemia, hipercapnia, acidosis mixta).Dificultad respiratoria debido a ese atrapamiento de aire y a las atelectasias.Deshidratación por la polipnea, los vómitos ...

    Palabra más relevante en este resultado: trabajo

    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Introducción El paciente crítico es aquel en el que existe o puede existir de manera inminente un compromiso severo de sus funciones vitales. Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) se centran en la vigilancia, cuidados y tratamiento de dichas funciones, en la interpretación de sus alteraciones y en las medidas a tomar para asegurar su mantenimiento. El trabajo en una UCI conlleva el conocimiento de una serie de parámetros indispensables en el manejo del paciente crítico. El profesional enfermero debe conocer además el manejo de los fármacos que influyen en el tratamiento de afecciones críticas. >Parámetros hemodinámicos Electrocardiograma (ECG) y frecuencia cardiaca ...

    Palabra más relevante en este resultado: trabajo

    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición Se denomina ventilación mecánica (VM) a todo procedimiento de respiración artificial que emplea un aparato mecánico para ayudar a sustituir la función ventilatoria, pudiendo además mejorar la oxigenación e influir en la mecánica pulmonar. Puede realizarse con una mascarilla adaptada al paciente (VM no invasiva -VMNI-) o mediante el uso de una vía aérea artificial (VM invasiva -VMI-). La vía aérea artificial se logra mediante intubación translaríngea (endotraqueal), traqueotomía o cricotiroidotomía. Con la VM se introduce un flujo de aire en los pulmones, ejerciendo una presión positiva en la vía aérea (método más usado en los ventiladores actuales). El ...

    Palabra más relevante en este resultado: trabajo

    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    Pilar Gotor Pérez >Definición y tipos La neumonía es una inflamación de las vías respiratorias bajas que afecta al parénquima pulmonar, incluyendo los alvéolos y las estructuras de soporte. Los agentes patógenos llegan a los alvéolos y producen una reacción inflamatoria con producción de exudado que pasa al espacio aéreo. Los pulmones adquieren una estructura más sólida y se produce una ventilación inadecuada por la presencia de secreciones, edema de las mucosas y broncoespasmo, que da lugar a una disminución de la tensión de oxígeno alveolar o hipoxemia. En la clasificación de las neumonías, se pueden distinguir dos grandes ...

    Palabra más relevante en este resultado: trabajo

    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición Podemos definir la crisis como una amenaza a la homeostasis del individuo. Mientras dura el estado de crisis, la persona experimenta un importante desequilibrio entre la magnitud del problema y los recursos inmediatos y disponibles para afrontar los conflictos. Es este desequilibrio el que da lugar al estado de desorganización y confusión (Caplan;1964). No todas las personas responden de la misma manera ante los mismos acontecimientos. La persona en crisis casi siempre se muestra confusa y es por ello que, para intervenir en una crisis de manera eficaz, el profesional debe mostrarse siempre tranquilo y empático debido a que, quien interviene,...

    Palabra más relevante en este resultado: trabajo

    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    Antianginoso. Vasodilatador periférico. Actúa reduciendo la precarga y postcarga disminuyendo el trabajo del corazón y mejorando el flujo de sangre al miocardio. Por su acción vasodilatadora mixta produce un descenso de la presión arterial. En pacientes con isquemia miocárdica produce una redistribución del flujo hacia áreas isquémicas. >Nombre comercial Solinitrina. Ampollas de 10 ml con 50 mg. >Farmacocinética ­ Se puede administrar vía oral, sublingual, tópica, transdérmica e Intravenosa (IV) con buena absorción en cualquiera de ellas.­ Inicio de acción: tras administración IV inmediato.­ Duración del efecto: unos pocos minutos en administración IV (dosis dependiente).­ Eliminación renal. >Indicaciones Insuficiencia Cardiaca Congestiva (ICC) asociada a Infarto ...

    Palabra más relevante en este resultado: trabajo

    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas

    Palabra más relevante en este resultado: trabajo

    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición Alteración del intercambio gaseoso alvéolo-capilar por inundación del alvéolo de líquido intersticial, mala difusión de los gases, principalmente el oxígeno, y aumento del trabajo respiratorio por disminución de la elasticidad pulmonar. Los cambios cardiorrespiratorios del embarazo predisponen a la gestante a una posibilidad mayor de presentar edema pulmonar: Aumentan:Gasto cardíaco.Volumen sangre circulante.Volumen plasmático.Volumen eritrocítico.Ritmo cardíaco.Disminuyen: Presión coloidosmótica.Capacidad residual Disminuyen funcional. >Valoración Antecedentes de enfermedad cardíaca.Paciente toxémica con tratamiento de corticoides y tocolíticos, y sobrehidratación.Cuadro de insuficiencia aguda:Taquipnea.Disnea.Taquicardia.Estertores húmedos.Cardiomegalia.Hipoxemia.Ocasionalmente, infiltrados en la radiografía de tórax. >Actividades de la matrona Mantener a la paciente con el tórax elevado (45º).Administrar oxigenoterapia (O al 50%).Control de tensión ...

    Palabra más relevante en este resultado: trabajo

    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición El coma es un estado patológico que representa el grado máximo de las alteraciones del nivel de conciencia con ausencia absoluta de respuestas no reflejas a estímulos externos o internos. También es definido como el estado en el que no se abren los ojos, no se articula palabra y no se obedecen órdenes. Características Los pacientes en coma ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos pueden evolucionar rápidamente hacia la muerte; la detección precoz, el diagnóstico específico y la rápida instauración del tratamiento adecuado son fundamentales para cambiar este pronóstico. La fisiopatología del coma está ampliamente tratada en la bibliografía, por ...

    Palabra más relevante en este resultado: trabajo

    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición La función principal del sistema respiratorio es la respiración (intercambio de gases entre el medio ambiente y el organismo). Puede darse un fallo que afecta a la captación de oxígeno por los tejidos o una eliminación de anhídrido carbónico. Los parámetros de valoración son la presión arterial de oxígeno (PaO2) y la presión arterial de anhídrido carbónico (PaCO2). Así puede darse hipoxemia (si PaO2 2 > 45 mmHg, algunos autores hablan de > 50-55 mmHg). Se plantea que con una PaO2 ...

    Palabra más relevante en este resultado: trabajo

    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición Según la Asociación Americana del Trauma Cerebral (BIAA), la lesión cerebral aguda adquirida es una lesión en el cerebro que no es hereditaria, congénita o de origen degenerativo, sino que ocurre después del nacimiento, provocada por otras causas como la anoxia, los aneurismas, los traumatismos cerebrales, los derrames cerebrales o las infecciones en el cerebro. Los signos de una lesión cerebral pueden ser superficiales, por lo que puede que los pacientes, los miembros de la familia e incluso el personal sanitario no se percaten de estos problemas. Es posible que una persona con una lesión cerebral se vea bien ...

    Palabra más relevante en este resultado: trabajo

    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición Las enfermedades incapacitantes se producen por causas desconocidas, por lo general de origen autoinmune, y provocan discapacidad/es para realizar actividades de la vida diaria e incluso en algunos casos implican compromiso vital. Dentro de lo que se denominan enfermedades incapacitantes, se analizarán las que a continuación se detallan: Síndrome de Guillain-Barré.Miastenia gravis.Esclerosis lateral amiotrófica. Síndrome de Guillain-Barré Existen definiciones diversas dependiendo de los autores. Hay que comenzar diciendo que se trata de una neuropatía periférica predominantemente motora con un comienzo subagudo, una evolución monofásica y un nadir dentro de las cuatro semanas. Se desconoce la etiología precisa, es de origen inmunológico ...

    Palabra más relevante en este resultado: trabajo

    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición El término traqueotomía hace referencia a la incisión que se realiza en la parte anterior de la tráquea bajo el cartílago cricoides, mientras que traqueostomía se refiere al estoma que se hace mediante esa incisión y en el que se colocará transitoria o definitivamente la cánula de traqueostomía. Indicaciones Intubación traqueal previsiblemente larga. Es la más habitual en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Se valorará fundamentalmente la insuficiencia respiratoria y el tiempo que se prevé que seguirá en esa situación. Se suele plantear hacerla aproximadamente alrededor de los siete días dando un margen de hasta 14 días; a partir de este momento,...

    Palabra más relevante en este resultado: trabajo

    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas