Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    41 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    >Definición Podemos definir la ansiedad como un estado de alerta frente a amenazas físicas o psíquicas que hace posible emitir una respuesta para enfrentarse o defenderse de esa amenaza. Vemos, por tanto, que la ansiedad es un proceso necesario para la adaptación del individuo que contribuye a fijar la atención en ciertos estímulos de interés. La ansiedad se hace patológica cuando impide a la persona desarrollar las actividades cotidianas, cuando produce sentimientos de inseguridad y cuando dificulta las relaciones con los demás y la adaptación al medio. Miedo y angustia Cuando el sentimiento ansioso resulta de una amenaza ante un peligro externo identificable...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Definición Es la concentración sérica de potasio por encima del límite superior de la normalidad: > 5,5 mEq/l. Etiología Aporte excesivo de potasio por vía oral o intravenosa.Disminución de la eliminación renal: insuficiencia renal aguda o crónica, enfermedad de Addison, hiperplasia suprarrenal, fármacos que intervienen en la liberación/secreción de la aldosterona (IECAS, ARA II, heparina, ciclosporina, etc.), fármacos que inhiben la secreción renal de potasio (diuréticos ahorradores de potasio, etc.).Paso de potasio al líquido extracelular: acidosis, traumatismos, quemaduras, déficit de insulina e hiperglucemia grave, fármacos (ß-adrenérgicos, intoxicación digitálica, etc.). >Valoración Los síntomas se derivan de trastornos de la conducción cardiaca y la ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Definición La muerte súbita es aquella que se produce de forma inesperada. Generalmente es más frecuente en adultos y la causa suele ser cardiaca. En los niños se define también como la muerte repentina e inesperada en la cual se deben cumplir dos condiciones: Que el suceso ocurra en el lactante de 1 mes a 1 año de vida.Que no se encuentre causa de la muerte al ser practicada la autopsia. El síndrome de muerte súbita del lactante es una de las mayores causas de mortalidad infantil, ocupando el primer lugar durante el primer año de vida del niño. Los lactantes más susceptibles ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Definición Se define como hipocalcemia a los niveles de calcio sérico inferiores a 7 mg/dl. El calcio cumple funciones importantes en el organismo relacionadas con la estructura ósea, la contracción muscular, la transmisión nerviosa, etc. La hipocalcemia neonatal precoz (en las primeras 72 horas de vida) es relativamente frecuente, debido, entre otros factores, a que cesa el aporte de calcio a través de la placenta, coincidiendo con un período de hipoparatiroidismo transitorio. El riesgo es mayor en los recién nacidos prematuros, en los hijos de madre diabética y en los que han sufrido asfixia perinatal. La hipomagnesemia y algunas medidas terapéuticas, ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Definición La flebitis consiste en la inflamación de la capa íntima de la vena, que puede acaecer por distintos motivos, pero que, en cualquier caso, cursa con una sintomatología similar. >Valoración Cualquier daño producido en la capa íntima de la vena produce alteraciones endoteliares. Lo más frecuente es que sea causado por los movimientos del catéter en el interior de la luz venosa. En ese momento las plaquetas se van a reunir alrededor de la punta del catéter causando su obstrucción. Esta agregación plaquetaria produce liberación de histamina que provoca vasodilatación. En esta fase, el paciente sentirá un dolor moderado y mediante ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Definición El transporte de pacientes críticos se hace por necesidad de traslado urgente a un centro hospitalario o por traslado interhospitalario. La elección del medio de transporte se valorará por la distancia a cubrir. Así, si es de corta distancia se hará en UVI móvil, si se trata de distancias intermedias se hará en helicóptero y en avión si son largas. La condición indispensable para trasladar a un enfermo crítico es que haya una estabilización previa. Por supuesto se descarta el traslado de un enfermo en situación de parada cardiorrespiratoria. >Valoración Caso práctico: accidente de automóvil en el que está implicado un niño ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    >Definición Es la situación en la que la temperatura corporal central (TCC) (rectal, esofágica o epitimpánica) desciende por debajo de los 35 °C, momento en el cual los mecanismos compensadores del organismo no son capaces de generar el calor necesario para garantizar el mantenimiento adecuado de las funciones fisiológicas. Se reconocen cuatro niveles de gravedad en relación con la intensidad de la hipotermia: Leve: 32-35 °C. Aparece el temblor.Moderada: 28-32 °C. Agotamiento de las reservas energéticas. Desaparece el temblor y pueden aparecer arritmias cardiacas.Grave: 24-28 °C. Severo enlentecimiento de las funciones corporales.Muy grave: muerte aparente. Temperatura inferior a 13,7 °C. >Valoración Hipotermia ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    >Definición Parada cardiorrespiratoria (PCR) Es la interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la respiración y la circulación espontánea, manifestada por la ausencia de pulsos centrales (carotídeo, femoral, braquial), ausencia de respiración espontánea, ausencia de movimientos, frialdad y cianosis cutánea. En la edad pediátrica la parada cardiorrespiratoria suele producirse por una obstrucción de la vía aérea siendo muy poco frecuentes los casos en los que el origen de la PCR es cardiaco. RCP básica pediátrica Es todo acto de intentar conseguir una circulación eficaz usando compresiones torácicas externas e insuflación de los pulmones con aire espirado, usando o no dispositivos barrera ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    >Definición Se entiende por taquicardia cualquier ritmo cardiaco que exceda de los 100 lat/min. La situación de taquicardia puede deberse a la aceleración del automatismo cardiaco fisiológico por diversos motivos, estando este intacto, o a la disfunción del mismo, asumiendo entonces la función de marcapasos cardiaco otro elemento del sistema de conducción. Existen numerosas clasificaciones (atendiendo al lugar de producción del estímulo eléctrico, a la regularidad de los complejos QRS, etc.). Con objeto de simplificar su estudio se pueden agrupar en taquicardias con QRS estrecho (menor de 0,12 seg) y taquicardias con QRS ancho (mayor de 0,12 seg). Taquicardias con ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    >Definición El término traqueotomía hace referencia a la incisión que se realiza en la parte anterior de la tráquea bajo el cartílago cricoides, mientras que traqueostomía se refiere al estoma que se hace mediante esa incisión y en el que se colocará transitoria o definitivamente la cánula de traqueostomía. Indicaciones Intubación traqueal previsiblemente larga. Es la más habitual en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Se valorará fundamentalmente la insuficiencia respiratoria y el tiempo que se prevé que seguirá en esa situación. Se suele plantear hacerla aproximadamente alrededor de los siete días dando un margen de hasta 14 días; a partir de este momento,...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    >Definición La reanimación cardiopulmonar avanzada (RCP) comprende el conjunto de medidas que deben aplicarse para el tratamiento definitivo de la parada cardiorrespiratoria, es decir, hasta el restablecimiento de las funciones respiratoria y cardiaca. Para ello se precisan medios técnicos adecuados y debe ser efectuada por personal con formación específica. La reanimación cardiopulmonar básica eficaz es un requisito previo para que tenga éxito la reanimación cardiopulmonar avanzada. >Actividades enfermeras Objetivos:Ayudar en el aislamiento de la vía aérea.Obtener una vía de infusión para administrar fármacos y líquidos.Tratar las arritmias de acuerdo al diagnóstico.ActuaciónEn el aislamiento de la vía aérea: Tener todo el material disponible: cánula ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    Agonista adrenérgico ? y ? Cardiotónico. Antiasmático. Broncodilatador. Catecolamina endógena sintetizada a partir de la noradrenalina. Agonista ?1, ?2, ?1, ?2. Aumenta el gasto cardiaco. Acción inotrópica y cronotrópica positiva. Vasoconstrictor. La relajación del músculo liso bronquial por estimulación de los receptores ?2 previene la secreción de histamina resolviendo la broncodilatación y el edema. Relajación del músculo liso gastrointestinal. Contracción de la musculatura uterina. >Nombre comercial Adrenalina Braun. Ampollas de 1 ml con 1 mg (1:1.000). >Farmacocinética ­ No atraviesa la barrera hematoencefálica, sí la placenta.­ Se distribuye por la leche materna.­ Metabolismo hepático. ­ Eliminación renal. >Indicaciones ­ Anafilaxis. Broncoespasmo. ­ Edema angioneurótico. Espasmo laríngeo.­...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    >Definición El coma representa el estadío más profundo de la alteración de la consciencia: se define como el síndrome caracterizado por la inhibición funcional de las actividades talencefálicas, con pérdida de la consciencia, de la sensibilidad y de la motilidad voluntaria, aunque se conservan las dos actividades subcorticales más importantes, como son la circulación y la respiración. No existe respuesta consciente, incluso a estímulos muy enérgicos, aunque sí respuesta automática a estímulos dolorosos. Los otros estados de alteración de consciencia se denominan: Letargia: es la dificultad para mantener un estado de vigilia normal de forma estable.Obnubilación: es un estado de somnolencia, con ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    >Definición El politraumatizado es un paciente en estado muy grave y complejo, producto de algún accidente violento, que presenta múltiples lesiones en diversos órganos y sistemas con compromiso de las funciones vitales. La muerte en este tipo de pacientes se produce en tres momentos claramente delimitados (Ver Tabla 1): A los pocos minutos tras el accidente.Entre los primeros minutos y la primera hora, la llamada hora de oro.A los días o semanas del trauma.Por ello, el proceso de atención al mismo es un proceso constante y dinámico que tiene como fin conseguir una evolución favorable. Este proceso consta de las siguientes ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    Pilar Gotor Pérez >Definición y tipos Entendemos por Accidente Cerebro- Vascular (ACV), también llamado genéricamente ictus (del latín ictus, ?golpe?), la alteración de la función cerebral producida bien por una disminución de la llegada de sangre y oxígeno a una parte del tejido cerebral, o bien por la rotura de un vaso que conduce a una extravasación de sangre en el interior del parénquima encefálico, en el espacio subaracnoideo o en ambos a la vez. Los ACV representan la tercera causa de fallecimiento en los países desarrollados y constituyen uno de los trastornos neurológicos con mayor morbimortalidad entre la población ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    5%
    Guías Prácticas
    >Definición Es un mecanismo fisiopatológico común entre las coagulopatías obstétricas de consumo y se desencadena a partir de episodios hemorrágicos o trombóticos, dependiendo del mayor dominio de la fibrinolisis o la fibrinogenolisis secundaria, que comporta un grave trastorno de la coagulación con fenómenos superpuestos de hemorragia y trombosis. Dicho de otra forma: a partir del factor desencadenante, se produce una activación intravascular de la coagulación como solución a una hemorragia excesiva o una reacción ante una activación directa de factores determinados y específicos de coagulación que da lugar a una hipercoagulación por incremento de consumo de factores de coagulación y ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    5%
    Guías Prácticas
    >Definición El asma es un proceso que afecta al aparato respiratorio con limitación del flujo aéreo por constricción bronquial recurrente reversible. De etiología diversa donde confluyen factores ambientales, infecciosos, genéticos y emocionales. Lo padecen entre un 1-2% de las embarazadas, de las cuales empeoran un 30% de la totalidad y algunas menos mejoran. Posiblemente, la mejoría se relacione con la disminución de la histamina plasmática y el incremento de la resistencia de las vías aéreas que conlleva el embarazo. En los casos de empeoramiento podría justificarlo el aumento de algunas sustancias como son las prostaglandinas F (deacción bioconstrictora) ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    5%
    Guías Prácticas
    >Definición Sucesión de descargas eléctricas paroxísticas de un grupo determinado de neuronas durante un periodo considerablemente largo de tiempo, sin retorno a la normalidad entre una y otras. Esta actividad convulsiva prolongada puede producir daño y muerte neuronal o incluso la muerte del niño, por lo que es necesaria una intervención inmediata para su control. Características clínicas Es el resultado de una descarga neuronal súbita, excesiva y desordenada en una corteza cerebral normal o patológica. Es originada por una inestabilidad de la membrana neuronal causada, a su vez, por una hiperexcitación de la misma o por un déficit de los mecanismos ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    5%
    Guías Prácticas
    >Definición Cuadro de dificultad respiratoria como consecuencia de una obstrucción aguda de la vía aérea alta, que produce un grave aumento de la resistencia al paso del aire, en especial si se desarrolla en el contexto de un proceso infeccioso respiratorio por el edema presente. Se considera vía aérea alta a la zona de la vía respiratoria que comprende desde la epiglotis a la parte superior de la tráquea. En los niños este tramo presenta en el ámbito del cartílago cricoides un estrechamiento, junto al hecho de que la posición de la laringe es más anterior y el calibre menor, ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    5%
    Guías Prácticas
    >Definición Es la forma de descompensación metabólica de la diabetes mellitus más frecuente y se puede definir por la combinación de cetosis (cetonuria y cetonemia), acidosis metabólica (donde el déficit de bases es superior a 5 mEq/l y un bicarbonato plasmático Características clínicas La ausencia completa o parcial de insulina provoca alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas, ocasionando hiperglucemia, incremento de la lipólisis y de la proteolisis. Se considera la existencia de factores desencadenantes que favorecen la instauración y el progreso de la descompensación, tales ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    5%
    Guías Prácticas