Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    463 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    >Definición La enterocolitis necrotizante neonatal consiste en una necrosis intestinal aguda, de etiología no del todo conocida, que se presenta de manera esporádica y en "brotes epidémicos". Es la principal causa de tratamiento quirúrgico de urgencia en este grupo de edad. Los principales factores de riesgo de esta enfermedad son la infección bacteriana, la hipoxia/isquemia, la prematuridad y la alimentación con lactancia artificial. >Valoración El cuadro clínico se manifiesta por: Síntomas inespecíficos: rechazo del alimento, irritabilidad, letargia, diarrea, ictericia y apneas.Tríada sintomática: distensión abdominal, heces mucosanguinolentas y cuadro suboclusivo (vómitos biliosos, vaciado gástrico prolongado). En formas graves: enrojecimiento y rigidez de la pared abdominal, presencia...
    Relevancia:
     
    30%
    Guías Prácticas
    >Definición Falta de continuidad de la luz intestinal en uno o varios de sus segmentos. En las malformaciones anorrectales el segmento distal del tubo digestivo termina en un fondo de saco ciego que, en ocasiones, presenta fístula al periné, las vías urinarias o las genitales. Dependiendo de la altura a la que se encuentre el saco en relación con el suelo pélvico diferenciaremos entre formas altas y bajas. >Valoración La sospecha de este problema suele aparecer cuando el lactante no expulsa el meconio y existe distensión abdominal. Es importante que en la exploración inicial del recién nacido, y antes de iniciar la alimentación, ...
    Relevancia:
     
    30%
    Guías Prácticas
    >Definición Protusión o salida del intestino a través de la pared abdominal. En los niños los lugares más habituales son el ombligo y el conducto inguinal. Hernia estrangulada: se produce cuando se interrumpe el aporte sanguíneo a la víscera que yace dentro del saco herniano. >Valoración Hernia umbilical: protuberancia blanda alrededor del ombligo, que habitualmente se reduce con el dedo. Hernia inguinal: hinchazón no dolorosa en el área inguinal, con inflamación especialmente visible cuando el niño llora. Si la hernia está incarcerada existe irritabilidad, sensibilidad localizada, anorexia, distensión abdominal, dificultad para defecar e, incluso, obstrucción intestinal. >Actividades enfermeras Mantener al niño bien hidratado y sin ...
    Relevancia:
     
    30%
    Guías Prácticas
    >Definición El término crup describe un cuadro clínico caracterizado por afonía, tos perruna o metálica (crupal), estridor y dificultad respiratoria. Este término se emplea para todas las afecciones laríngeas agudas con diversos grados de obstrucción. Las características de las estructuras anatómicas de la vía aérea del niño favorecen que las inflamaciones del área supraglótica (epiglotitis) y del área subglótica (laringitis y laringotraqueítis) estrechen esta vía y produzcan más fácilmente insuficiencia respiratoria en el niño que en el adulto. Epiglotitis (inflamación supraglótica): inflamación aguda y grave de la epiglotis, causada fundamentalmente por Haemophilus influenzae. Se desencadena bruscamente con fiebre elevada, dolor de garganta y,...
    Relevancia:
     
    30%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una enfermedad vírica de la infancia caracterizada por la inflamación y obstrucción de los bronquiolos. Es infrecuente en niños mayores de dos años y su pico de máxima incidencia se sitúa en los seis meses. El contagio se produce generalmente a partir de un adulto con una infección viral. El período de contagio es de seis a siete días, por contacto a través de las manos y por las secreciones si existe contacto estrecho de menos de dos metros. El período de incubación es de tres a cinco días. Las estaciones críticas son el invierno y el comienzo de ...
    Relevancia:
     
    30%
    Guías Prácticas
    >Definición Inflamación del apéndice vermiforme localizado cerca de la válvula íleofecal, en el extremo distal del ciego, debida a una obstrucción por cuerpos extraños, fecalomas, infecciones o torsión del apéndice. La apendicitis aguda constituye la indicación de cirugía de urgencia más frecuente en niños mayores de dos años. >Valoración Dolor que se inicia de forma difusa en la zona perinfraumbilical y que se va localizando en el punto de McBurney. Su intensidad suele ser creciente y se agrava con el movimiento. Vómitos, nauseas, estreñimiento o incluso diarrea secundaria por irritación del colon. Otros signos y síntomas son fiebre (38 C), taquicardia, irritabilidad y ...
    Relevancia:
     
    30%
    Guías Prácticas
    >Definición Se produce insuficiencia respiratoria cuando los pulmones son incapaces de aportar a la sangre oxígeno suficiente para satisfacer las demandas metabólicas del organismo para la oxigenación y la eliminación del dióxido de carbono. No es una enfermedad, sino un síndrome funcional de aparición aguda y la causa más frecuente de riesgo vital en pediatría. >Valoración El paciente presenta: Signos de esfuerzo ventilatorio: taquipnea, disnea, retracciones, estridor, quejido, aleteo. A la auscultación, los hallazgos varían según la etiología: ruidos respiratorios ausentes o disminuidos, sibilancia, o espiración prolongada, crepitaciones, roncus y ronquidos al espirar.Cianosis y taquicardia en todo el proceso y, al final, bradicardia seguida...
    Relevancia:
     
    30%
    Guías Prácticas
    >Definición Los niños con frecuencia introducen en sus vías aéreas una gran variedad de objetos sólidos que accidentalmente pueden quedar alojados en ellas, produciendo su obstrucción. En los niños de seis meses a tres años suele estar motivado por la tendencia a llevarlo todo a la boca. A partir de los tres años lo más común son las semillas orgánicas. >Valoración Las manifestaciones de aspiración de cuerpo extraño en un primer momento son: tos, náuseas, ahogamiento y cianosis. Después depende del tipo de obstrucción, si es completa, encontramos: Bradipnea, signos de lucha como: tiraje supraesternal, ritmo respiratorio anárquico y jadeo.Signos de asfixia: cianosis, sudores, taquicardia,...
    Relevancia:
     
    30%
    Guías Prácticas
    >Definición La bronquitis se define como la inflamación de la mucosa bronquial. Aunque el término bronquitis no implica etiología específica, la mayoría son de etiología vírica. El pequeño calibre de la vía aérea de los lactantes menores de dos años, el edema o inflamación de la mucosa, junto al aumento de las secreciones bronquiales y la broncoconstricción o espasmo de la musculatura que rodea los bronquios, son los factores responsables de la obstrucción bronquial. Causas de la bronquitis obstructiva del lactante:Infecciones virales (el virus respiratorio sincitial es el más frecuente).Asma bronquial del lactante. Displasia broncopulmonar (recién nacidos prematuros).Trastornos de alimentación (aspiración, reflujo).Malformaciones ...
    Relevancia:
     
    30%
    Guías Prácticas
    >Definición Es la inflamación del parénquima pulmonar debida a una infección. Puede aparecer como enfermedad primaria o secundaria tras un proceso respiratorio anterior. Afecta al 40% de los niños entre uno y cuatro años. Según el origen de la neumonía pueden clasificarse en dos grupos: Neumonía adquirida en la comunidad (extrahospitalaria). Es una de las infecciones más frecuentes en la infancia, aunque en muchos casos es un proceso autolimitado y de fácil tratamiento. Mayor incidencia al final del invierno y principio de la primavera.Neumonía nosocomial (intrahospitalaria). Suele suceder en niños con patologías de base (intubados, inmunodeprimidos, etc.). Este hecho, unido a que ...
    Relevancia:
     
    30%
    Guías Prácticas
    >Definición Las cardiopatías congénitas cianóticas son las que presentan un cortocircuito derecha-izquierda dominante. La más representativa es la tetralogía de Fallot, por lo que se denomina "situación Fallot" a las situaciones fisiopatológicas equivalentes. El paso de la sangre desde cavidades derechas hacia las izquierdas, eludiendo el paso por el árbol pulmonar, producirá un descenso de la saturación de O con la consecuente aparición de cianosis. >Valoración El niño presenta: Cianosis, más marcada en partes acras (mucosas de labios y boca, uñas de pies y manos)Disnea de esfuerzo: durante los dos primeros años de vida se presentan crisis de disnea paroxística en las que el...
    Relevancia:
     
    30%
    Guías Prácticas
    >Definición Las cardiopatías congénitas acianóticas pueden presentar o no cortocircuito: cuando lo presentan es de derechaizquierda dominante. Se establecen comunicaciones anormales debido a una perturbación en la separación de las cámaras o vasos manifestándose la diferencia de gradientes tensionales. Pueden cursar con o sin plétora. Las cardiopatías congénitas acianóticas con plétora más frecuentes son: comunicación interventricular (CIV), comunicación interauricular (CIA) y persistencia del conducto arterioso (PCA, ductus). Las cardiopatías congénitas acianóticas sin plétora más frecuentes son: estenosis pulmonar, estenosis aórtica y coartación aórtica e hipoplasia más o menos marcada de las cavidades izquierdas. >Valoración Cardiopatías congénitas acianóticas sin plétora: salvo casos severos suelen ...
    Relevancia:
     
    30%
    Guías Prácticas
    >Definición Enfermedad hereditaria autosómica recesiva grave. La incidencia de esta enfermedad es muy alta. En la población blanca, uno de cada 2.500 recién nacidos está afectado. En la población general, uno de cada 25 individuos es portador. Afecta a las glándulas epiteliales exocrinas, produciéndose un aumento de la densidad de las secreciones por espesamiento y disminución del contenido de agua de las mismas, lo que origina una obstrucción de los canales que las transportan. Al mismo tiempo, esa obstrucción favorece la infección e inflamación de las zonas afectadas (pulmón, hígado, páncreas, sistema reproductor). A nivel digestivo se dan una mala absorción ...
    Relevancia:
     
    30%
    Guías Prácticas
    >Definición Es la incapacidad del corazón para recibir o expulsar la sangre de forma que no consigue mantener un volumen adecuado de perfusión o flujo pulmonar y sistémico. >Etiología La entrada de insuficiencia cardíaca en la infancia se debe a: Cardiopatías congénitas (con hiperflujo u obstrucción a cualquier nivel de la cavidad izquierda).Miocardiomegalias/miocarditis. >Valoración Datos sistémicos:Taquicardia (ritmo galope). Taquipnea. Oliguria. Irritabilidad y decaimiento. Palidez, frialdad acra.Datos derivados del bajo gasto:Cansancio de esfuerzo: en el lactante hay dificultad para las tomas, con sudoración e interrupción y con el consiguiente desmedro, si es crónica.En la exploración física se evidencia cierto grado de hepatomegalia. El éxtasis yugular es raro...
    Relevancia:
     
    30%
    Guías Prácticas
    >Definición Los labios menores se encuentran unidos y dejan una pequeña abertura por debajo del clítoris por la que sale el chorro de la orina en forma aspersiva. Esta alteración puede ser congénita o adquirida. En este caso suele aparecer alrededor de los seis años de edad, acompañada de signos inflamatorios locales por vulvovaginitis de repetición. A veces aparecen signos de infección urinaria. Se relaciona con una situación hipoestrogénica. >Valoración Evidencia de la fusión de los labios menores. Signos de irritación perineal. Dolor en la micción. >Actividades enfermeras Colaborar en la separación manual de los labios (en recién nacidas), si está indicado. Colaborar en ...
    Relevancia:
     
    30%
    Guías Prácticas
    >Definición Al recién nacido de madre drogadicta se le considera un bebé de alto riesgo, ya que presenta diferentes problemas asociados. Puede nacer con síndrome de abstinencia de la sustancia consumida por su madre, ya que muchas drogas atraviesan la barrera placentaria. En muchos casos sufrirán síndrome de abstinencia y pueden presentar anomalías congénitas. Algunas drogas, como la cocaína, tienen efectos teratógenos. Las características más frecuentes de estos neonatos es que nazcan prematuramente, con bajo peso para su edad gestacional y elevado riesgo de padecer procesos infecciosos, como la hepatitis o el SIDA. Afectaciones producidas por el consumo de las drogas ...
    Relevancia:
     
    30%
    Guías Prácticas
    >Definición La cefalea es un dolor de cabeza que puede ser superficial o profundo, general o localizado. Constituyen uno de los motivos de consulta más frecuente en la pediatría. Se describe que entre el 4 y el 20% de la población infantil ha experimentado episodios de cefaleas antes de los siete años y que hasta un 50% en niños mayores y adolescentes. La cefalea suele considerarse más un síntoma que una enfermedad en sí misma. La cabeza duele por activación de receptores nociceptivos extracerebrales situados en piel, tejido celular subcutáneo, músculos, arterias extracraneales, periostio, duramadre, senos venosos intracraneales, ojos, oídos, senos...
    Relevancia:
     
    30%
    Guías Prácticas
    >Definición Es un tipo específico de mareo y una sensación rotatoria asociada a un desequilibrio que se define como toda alucinación, ilusión o sensación de movimiento y que hace referencia a una alteración de la orientación en el espacio. La causa más frecuente en los niños pequeños son los trastornos de las trompas de Eustaquio o del oído medio, aunque también puede ser debida a una laberintitis o a una fístula perilinfática entre el oído interno y el oído medio provocada por una alteración congénita o bien por traumatismos. Los niños mayores lo describen como una sensación de giro. Los niños ...
    Relevancia:
     
    30%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una alteración de la coordinación de los movimientos voluntarios y del equilibrio, con incapacidad para la ejecución de los movimientos finos y rápidos, así como para mantener la postura de una forma normal. Cuando este trastorno es evidente durante la ejecución de movimientos, se la conoce como ataxia cinética. Sin embargo, cuando el trastorno aparece durante la deambulación, o en posición de bipedestación, se denomina ataxia estática. La ataxia puede comenzar en el cerebelo y en sus vías aferentes, como las vías vestibulares, propioceptivas y corticales, y también en las vías eferentes, como el tálamo, tronco encefálico y corteza ...
    Relevancia:
     
    30%
    Guías Prácticas
    >Definición Los cuerpos extraños en el oído son frecuentes en la vida de los niños y se relacionan con la introducción de objetos. Los más frecuentes son las minas de lápices, alimentos, juguetes, gomas de borrar, semillas, algodón e insectos. La introducción de estos objetos suele generar infección, alteraciones en la piel, sangrados y, en ocasiones, los objetos se desplazan hacia el interior del oído, lo que da lugar a trastornos timpánicos importantes. Si el cuerpo extraño es higroscópico, por lo que aumenta de tamaño con los líquidos, ocasiona una mayor molestia e infección, lo que provoca una secreción maloliente y ...
    Relevancia:
     
    30%
    Guías Prácticas