Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    54 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Manuel Quintanilla Martínez · Isabel Llimargas Doña >Definición Los trastornos en la piel de las personas ancianas son frecuentes al igual que en su pelo y sus uñas, pero son previsibles y tratables de forma ambulatoria en su mayoría; en cambio, otros de gran prevalencia, como las úlceras por presión (UPP), suelen requerir ingresos prolongados en instituciones y causan un gran sufrimiento en la persona afectada con un aumento en su mortalidad del 27% y a su vez un alto coste económico. El envejecimiento de la piel se asocia, debido a los cambios inmunitarios causados por el proceso de envejecimiento, ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    El proceso de habilitación nacional es el sistema establecido por la Ley Orgánica de Universidades (LOU) para el acceso a Cuerpos de Funcionarios Docentes Universitarios. Su sistema se regula en el Real Decreto de 774/2002 de 26 de julio y se ha visto modificado por el Real Decreto 338/2005 de 1 de abril. El citado sistema viene recogido en la Ley Orgánica 6/2001 de 21 de diciembre, de Universidades, en la Sección 2ª del Capítulo I del Título IX. Convocatoria Las Universidades, en atención a sus necesidades docentes e investigadoras, demandan la convocatoria de plazas que serán provistas por el citado sistema. La...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    El fenómeno de la inmigración, al que estamos asistiendo en España en los últimos años, requiere una reflexión profunda y amplia que abarque no sólo el análisis de las consecuencias sociales, económicas y políticas derivadas, sino también las consecuencias psicopatológicas que pueden derivarse de él. Probablemente haya tantas definiciones de culturas como culturas mismas. Algunas simples incluyen como cultura la coincidencia del lenguaje, una historia, unos conocimientos y unas experiencias comunes a un grupo o una sociedad. Además, pueden incluir otros aspectos como las creencias, las normas, los valores o también la etnia, la raza, la orientación sexual, una discapacidad u...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    Cristina Castanedo Pfeiffer · Misericordia García Hernández La aparición de un proceso agudo en el anciano o la reagudización de un proceso crónico supone una situación de urgencia que debe abordarse bajo dos campos de actuación: en primer lugar, la valoración inicial y la planificación de actividades encaminadas a preservar la vida del paciente; en segundo lugar, la valoración integral de todas las esferas del individuo y la planificación de las actividades dirigidas a evitar complicaciones. Para todo ello es necesario que hagamos una valoración geriátrica integral y detectemos aquellas complicaciones potenciales que más frecuentemente aparecen con el ingreso en urgencias, ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una enfermedad muy poco conocida, de incidencia escasa y posiblemente de carácter autoinmune que aparece durante el embarazo, con mayor frecuencia en el último trimestre con tendencia a agravarse durante el puerperio. Puede ser recurrente en otros embarazos o con el consumo de anticonceptivos. No es una enfermedad grave para la madre, pero produce mucho disconfor y riesgo de infección sobre las lesiones. En cuanto al feto, algunos autores han observado un incremento de riesgo de prematuridad, crecimiento intraútero retardado (CIR) y contagio fetal del herpes con una erupción moderada que se resuelve en días o semanas. Se ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición TORCH es el acrónimo de cuatro enfermedades infecciosas: toxoplasmosis, rubéola, citomegalovirus (CMV) y herpes. Con esta precisa regla mnemotécnica es fácil recordar las entidades clínicas que se citan: Toxoplasmosis (T) + otras (O) + rubéola (R) + citomegalovirus (C) + herpes (H). Años más tarde se han incluido otros agentes infecciosos dentro del grupo: Virus ADN (ácido desoxirribonucleico): CMV, virus herpes simple (VHS), virus herpes zoster (VHZ), parvovirus B-19, virus hepatitis B (VHB) y virus papiloma (VHP).ARN (ácido ribonucleico): rubéola, paramixovirus (respiratorio sincitial, sarampión, parotiditis),virus hepatitis A y C (VHA,VHC), embriovirus (polivirus, cosxackie y echo) y virus ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una antropozoonosis producida por el Toxoplasma gondii, que no representa gravedad para la madre pero sí para el feto. En España el 50% de las mujeres poseen anticuerpos contra este agente. Las posibilidades de que el feto resulte afectado por vía placentaria aumentan proporcionalmente a la edad gestacional (si la infección aparece en el primer trimestre, el riesgo fetal es de un 5%; si la primoinfección se adquiere en el último trimestre, aumenta hasta un 29%) e inversamente se establece la gravedad de la primoinfección. Pero la gravedad de la infección fetal será mayor cuanto más precoz ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición La oxigenoterapia consiste en la aplicación terapéutica de oxígeno con el objetivo de aumentar el contenido de éste en sangre arterial para así prevenir y tratar la hipoxia celular. La hipoxemia deriva en una situación de hipoxia celular y se define como una presión parcial de oxígeno en sangre arterial (PaO2) menor de 60 mmHg equivalente aproximadamente a un 90% de saturación de oxihemoglobina (SO2). La oxigenoterapia tratará de evitar la hipoxemia aportando la cantidad de oxígeno necesaria para conservar los procesos oxidativos en las células. Características clínicas Ante una situación de hipoxemia se pondrán en funcionamiento los conocidos como ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición Las arritmias, también llamadas disrritmias, son trastornos del ritmo cardiaco normal como consecuencia de una alteración en la formación del impulso eléctrico (alteración de la automaticidad) o una alteración de la conducción (retraso o bloqueo). El ritmo cardiaco normal o ritmo sinusal es aquél originado en el nódulo sinusal (NS), que está situado en la porción alta de la aurícula derecha y activa o despolariza a las aurículas antes que a los ventrículos. Éste produce una frecuencia cardiaca (FC) de entre 60 y 100 latidos por minuto (lpm). Causas Existe un gran número de enfermedades que pueden causar arritmias; las más comunes ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición Las drogodependencias se han convertido en nuestro país en un problema social y sanitario de primer orden, afectando a un número importante de mujeres jóvenes o en edad fértil, lo que complica aún más el problema. El perfil de una embarazada heroinómana suele ajustarse a: Gestación no cuidada.Malnutrición.Infecciones.Entorno social marginal.Sin pareja estable.Con pareja también adicta.Comportamiento anormal. El estado general de la paciente dependerá del tiempo que haya transcurrido desde que consume drogas, de las cantidades que precisa al día y de las patologías asociadas que haya ido adquiriendo por su estilo de vida. En cuanto al feto, sabemos que ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición Estado de hipercoagulabilidad adquirida de origen autoinmune caracterizado por la producción de anticuerpos antifosfolípidos (anticoagulante lipídico -ALy anticuerpos anticardiolipínicos -AAC-) y cuyas manifestaciones clínicas son trombosis arteriales y venosas de cualquier localización, trombopenias, pérdidas embriofetales y otras complicaciones obstétricas. >Valoración Anamnesis en busca de manifestaciones clínicas: Trombosis arteriales: accidentes isquémicos cerebrales, a nivel coronario mesentérico retiniano y arterial periférico...Trombosis venosas: enfermedad tromboembólica venosa en miembros inferiores (MMII), hipertensión pulmonar como consecuencia del tromboembolismo de repetición...Trombosis de los pequeños vasos: microangiopatía trombótica renal....Trombopenia.Alteraciones cutáneas: ?livedo reticularis? Manifestaciones neurológicas: cefalea migrañosa, corea gravidarum, amaurosis fugaz...Manifestaciones obstétricas: muerte fetal, preeclampsia, crecimiento intraútero retardado ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición Los cálculos en vías urinarias son la causa más frecuente de hospitalización por dolor abdominal y no tienen relación alguna con la dinámica uterina. La razón del ingreso es precisamente, además de tratar el proceso, establecer el diferencial del origen del dolor y descartar la posible amenaza de parto prematuro (APP) o de aborto. La frecuencia está en 1/1.000. No complica de forma grave la gestación, salvo que se acompañe de procesos infecciosos frecuentes y severos. >Valoración Antecedentes de cólicos renales.Infecciones urinarias recurrentes.Hematuria.Dolor en fosa renal (+ en derecha) o en el trayecto uretral.Excreción ocasional de cálculos. Se confirma por: Ecografía.Radiografía ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición Muerte fetal intraútero antes del inicio del parto, sin causa aparente que lo justifique. La Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) la define como la muerte que acontece antes de la expulsión o de la extracción completa fetal del claustro materno, con independencia de la duración del embarazo. La muerte fetal puede originar complicaciones maternas tales como alteración de la coagulación, coagulación intravascular diseminada (CID) y sepsis, siendo, así mismo, difícil la expulsión del feto por falta de contracciones e inmadurez cervical. Factores epidémicos que inciden en la aparición de muerte fetal: edad, nivel socioeconómico bajo, ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición Se entiende por hemorragia digestiva la pérdida hemática cuyo origen se encuentra en cualquier zona del tubo digestivo, desde el esófago hasta el ano, ambos inclusive. Se hará diferencia entre hemorragia digestiva alta (HDA), cuando la pérdida se produce por encima del ángulo de Treitz (ligamento de Treitz o unión duodenoyeyunal) y hemorragia digestiva baja (HDB), cuando la pérdida sanguínea se produce por debajo del ángulo de Treitz. Todo paciente con hemorragia digestiva grave es subsidiario de ingreso en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) (Ver los diferentes tipos en la Tabla 1). ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas