Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    71 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    En el Real Decreto 1231/2001, de 8 de noviembre (BOE núm. 269 de 9 de noviembre de 2001) por el que se aprueban los Estatutos generales de la Organización Colegial de Enfermería de España, del Consejo General y de ordenación de la actividad profesional de enfermería, se establece en su Título III, Capítulo 1, Art. 52 (de ejercicio profesional y colegiación), que: 1. Incumbe a la profesión de enfermería la responsabilidad de proporcionar de forma individual o, en su caso, de forma coordinada dentro de un equipo de salud, los cuidados propios de su competencia, al individuo, a la familia y...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    Considerada como una técnica en la que una persona (entrevistador) solicita información de otra (entrevistado) con el fin de obtener datos sobre una situación, problema, asunto, etc. La entrevista requiere, fundamentalmente, que se establezca una interacción verbal. Dependiendo del objetivo profesional que se persiga con la entrevista, algunas de las actividades que pueden realizarse a través de ella son: obtener información de individuos o grupos, influir sobre ciertos aspectos de la conducta (opiniones, sentimientos, comportamientos) o ejercer un efecto terapéutico. Algunos de los aspectos a tener en cuenta a la hora de efectuar una entrevista son: La relación que se establece o...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    Se puede definir este término como la asociación de un colectivo profesional para la defensa de sus intereses profesionales, de su ejercicio y práctica, ética y representación. El colegio profesional ha de velar por el cumplimiento de una buena práctica, participar en la organización de la planificación estatal de los nuevos programas formativos a implantar, organizar formación postgraduada y, en definitiva, velar por los derechos de los colegiados y programar las normas o estatutos de la corporación. Los fines de estas corporaciones son: ?la ordenación del ejercicio de las profesiones, la representación exclusiva de las ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    Principal sal implicada en el mantenimiento de la tonicidad del plasma. Na: catión predominante en el líquido extracelular responsable de la determinación de la presión osmótica de los fluidos intersticiales; así como del grado de hidratación de los tejidos. El ion cloruro participa en el mantenimiento del equilibrio ácido-base. La infusión de ClNa es capaz de inducir diuresis (en función del volumen administrado y la situación clínica del paciente). >Presentación ­ClNa 0,45%. Usado principalmente como solución hidratante y puede ser usada para calcular el estado de la función renal.­ClNa 3% y 5% (hipertónico). Usado en el tratamiento de las depleciones severas de...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    Cristaloide. Sustituto del plasma. Tiene los mismos electrolitos que el plasma, más lactato (precursor del bicarbonato). >Indicaciones ­ Aporte de electrolitos, mantenimiento, reposición de los déficits de fluido extracelular.­ Permanece en el espacio intravascular aproximadamente un 23% durante unos 20-30 minutos.­ Hipovolemia, regulación del equilibrio ácido-base.­ Acidosis metabólica moderada. >Contraindicaciones ­Acidosis láctica. ­ Alcalosis metabólica.­Hipervolemia, hipernatremia. ­ Insuficiencia cardiaca, edema periférico, ascitis crónica. >Efectos secundarios ­ Sobrecarga circulatoria en caso de infusión prolongada y excesiva.­ Hiponatremia, edema periférico. >Interacciones ­Con las siguientes sustancias: bicarbonato sódico, tetraciclinas, ácido ascórbico, estrógenos, histamina.­ No debe administrarse como vehículo para otros fármacos que contengan iones que puedan provocar la formación de ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    Manuel Quintanilla Martínez · Isabel Llimargas Doña >Definición Los trastornos en la piel de las personas ancianas son frecuentes al igual que en su pelo y sus uñas, pero son previsibles y tratables de forma ambulatoria en su mayoría; en cambio, otros de gran prevalencia, como las úlceras por presión (UPP), suelen requerir ingresos prolongados en instituciones y causan un gran sufrimiento en la persona afectada con un aumento en su mortalidad del 27% y a su vez un alto coste económico. El envejecimiento de la piel se asocia, debido a los cambios inmunitarios causados por el proceso de envejecimiento, ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    Pilar Gotor Pérez Abdomen agudo >Definición y tipos El abdomen agudo es un síndrome que engloba cualquier dolor abdominal de instauración reciente. Las formas clínicas de presentación son: Dolor peritoneal puro: cuando el dolor es intenso y continuo y se acompaña de contractura involuntaria de la pared abdominal (?vientre en tabla?). Se relaciona con la perforación de vísceras huecas y requiere laparotomía urgente. Dolor oclusivo puro: cuando el dolor es de carácter intermitente y suele acompañarse de náuseas, vómitos y meteorismo sin expulsión de gases. Puede ser mecánico (aumento del peristaltismo y de los ruidos abdominales) o funcional (el dolor ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    Mª del Carmen Fernández Sánchez, Leonor Padilla Obrero >Definición La agitación es un estado de excitación mental y de aumento inmotivado, desproporcionado y desorganizado de la actividad motriz. Puede presentarse en una gran variedad de trastornos psíquicos y constituir una urgencia, ya que las agitaciones suelen preceder a la violencia. Agitación psicomotriz Es un estado de exaltación motora (inquietud, gesticulación, deambulación, correr, etc.) compuesto de movimientos automáticos o intencionales, pero que en general carecen de un objetivo estable común; va acompañado, además, de un estado afectivo de ansiedad, cólera, pánico o euforia, según los casos. Todo ello comporta potencialmente un peligro tanto para el ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    Hormona pancreática hipoglucemiante. Actúa uniéndose a receptores de membrana específicos en las células de los tejidos susceptibles (en especial hígado, músculos y tejido adiposo).Inhibe la gluconeogénesis hepática y aumenta la utilización periférica de la glucosa reduciendo así las tasas de glucemia. También inhibe la lipolisis, previniendo la formación de cuerpos cetónicos. >Presentación Actrapid: 40 UI/ml en un vial de 10 ml. Actrapid Novolet. 100 UI/ml vial de 3 ml. >Farmacocinética ­ Vía Subcutanea (SC) o Intravenosa (IV), la absorción es rápida.­ Tiempo preciso para que aparezca la acción es de 30 min (SC), 10-40 min (IV).­ Se inactiva en hígado y riñón. >Indicaciones ­ Tratamiento de...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    Hipoprotrombinémico. Anticoagulante parenteral. Anticoagulación rápida por unión a antitrombina III, que inhibe la conversión de protrombina a trombina. Dosis altas inactivan la trombina y previenen la conversión de fibrinógeno a fibrina. Dosis bajas inhiben la formación del trombo. No efecto fibrinolítico. Dosis bajas no tienen efecto directo sobre la trombina. La inactivación del factor X previene la conversión de protrombina a trombina y el tiempo de coagulación se alarga. Dosis elevadas disminuyen la agregación plaquetaria y prolongan el tiempo de sangrado. >Nombre comercial Heparina Sódica Rovi 1%: 5 ml/5.000 UI (50 mg), 1 ml = 1.000 UI 1 mg = 100 ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una de las alteraciones o cambios que se asocian con la gestación. La identidad de cada caso, por su potencial repercusión en el embarazo y el riesgo fetal, determina su importancia. Noguera (1984) las clasificó, atendiendo a la existencia de riesgo maternofetal, del siguiente modo: Sin riesgo materno-fetal Erupción polimorfa del embarazo. Prurito del embarazo (secundario a otras alteraciones no dermatológicas). Con riesgo materno-fetal Dermatitis autoinmune por progesterona.Herpes gestacional.Dermatitis papulosa del embarazo.Colestasis intrahepática del embarazo. La repercusión fetal se traduce en un aumento de los índices de mortalidad perinatal, que varían de unos tipos a otros, en función ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas