Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    89 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    >Definición Presencia de líquido amniótico teñido de meconio en las vías respiratorias inferiores de un recién nacido, que ha sido inhalado al iniciarse precozmente los movimientos inspiratorios (intraútero o durante el parto). La hipoxia fetal es un estímulo que produce la liberación precoz del meconio, que es vertido en el líquido amniótico y que marca también el inicio de los movimientos respiratorios, por lo que el recién nacido lo aspira a la vía traqueobronquial. >Valoración Depresión neurológica por sufrimiento fetal. Distrés respiratorio más intenso cuanto más viscoso sea el líquido y mayor la cantidad aspirada. A la auscultación: sonidos de obstrucción, roncus y crepitaciones....

    Palabra más relevante en este resultado: toma

    Relevancia:
     
    49%
    Guías Prácticas
    >Definición Se produce insuficiencia respiratoria cuando los pulmones son incapaces de aportar a la sangre oxígeno suficiente para satisfacer las demandas metabólicas del organismo para la oxigenación y la eliminación del dióxido de carbono. No es una enfermedad, sino un síndrome funcional de aparición aguda y la causa más frecuente de riesgo vital en pediatría. >Valoración El paciente presenta: Signos de esfuerzo ventilatorio: taquipnea, disnea, retracciones, estridor, quejido, aleteo. A la auscultación, los hallazgos varían según la etiología: ruidos respiratorios ausentes o disminuidos, sibilancia, o espiración prolongada, crepitaciones, roncus y ronquidos al espirar.Cianosis y taquicardia en todo el proceso y, al final, bradicardia seguida...

    Palabra más relevante en este resultado: toma

    Relevancia:
     
    49%
    Guías Prácticas
    >Definición Dentro de los síndromes pericárdicos agudos, el taponamiento cardiaco es la manifestación más extrema del derrame pericárdico. Se trata de la acumulación de líquido en el saco pericárdico que llega a imposibilitar el llenado diastólico del corazón, lo que produce disminución del volumen sistólico y shock cardiogénico. El taponamiento se puede producir en cualquier tipo de pericarditis (viral o idiopática, tuberculosa, purulenta o neoplásica), en la disección de la aorta con rotura en el saco pericárdico, tras la cirugía cardiaca, por rotura miocárdica secundaria a infarto agudo (hemopericardio), en traumatismos abiertos o cerrados del tórax y por causa yatrogénica ...

    Palabra más relevante en este resultado: toma

    Relevancia:
     
    49%
    Guías Prácticas
    >Definición La causa más frecuente de la enfermedad coronaria es la arterioesclerosis de las arterias del corazón. Los factores de riesgo más importantes para padecer esta enfermedad incluyen la hipertensión arterial (HTA), la diabetes mellitus (DM), el tabaquismo, la obesidad y los antecedentes familiares de enfermedad coronaria. La formación de la placa de ateroma en el interior de la pared del vaso provoca una disminución en el calibre con el consiguiente compromiso de flujo sanguíneo hacia el miocardio. El episodio anginoso se producirá, pues, como manifestación de la isquemia miocárdica y cursa con dolor y opresión generalmente retroesternal, náuseas, vómitos, ...

    Palabra más relevante en este resultado: toma

    Relevancia:
     
    49%
    Guías Prácticas
    >Definición La oxigenoterapia consiste en la aplicación terapéutica de oxígeno con el objetivo de aumentar el contenido de éste en sangre arterial para así prevenir y tratar la hipoxia celular. La hipoxemia deriva en una situación de hipoxia celular y se define como una presión parcial de oxígeno en sangre arterial (PaO2) menor de 60 mmHg equivalente aproximadamente a un 90% de saturación de oxihemoglobina (SO2). La oxigenoterapia tratará de evitar la hipoxemia aportando la cantidad de oxígeno necesaria para conservar los procesos oxidativos en las células. Características clínicas Ante una situación de hipoxemia se pondrán en funcionamiento los conocidos como ...

    Palabra más relevante en este resultado: toma

    Relevancia:
     
    49%
    Guías Prácticas
    >Definición Cuadro de dificultad respiratoria como consecuencia de una obstrucción inflamatoria de la vía aérea de pequeño calibre, desarrollado en el contexto de un proceso infeccioso respiratorio con mayor incidencia en el primer año de vida. En este caso existe una grave predisposición a padecer una obstrucción respiratoria a consecuencia de la infección bronquiolar. Se caracteriza por: Obstrucción aguda y generalizada de las vías aéreas terminales (bronquiolos) con edematización e hipersecreción bronquial.Atrapamiento de aire, enfisema y atelectasias parciales con hipoventilación alveolar (hipoxemia, hipercapnia, acidosis mixta).Dificultad respiratoria debido a ese atrapamiento de aire y a las atelectasias.Deshidratación por la polipnea, los vómitos ...

    Palabra más relevante en este resultado: toma

    Relevancia:
     
    49%
    Guías Prácticas
    >Definición Según la Organizción Mundial de Salud (OMS), la hipertensión arterial (HTA) se define como "una presión arterial sistólica (PAS) de 140 mmHg o superior y/o una presión arterial diastólica (PAD) de 90 mmHg o superior en adultos de más de 18 años y que no están tomando tratamiento antihipertensivo". Las crisis hipertensivas son elevaciones súbitas, agudas y amenazantes de la presión arterial (PA) con cifras de PAS mayor de 210 mmHg y de PAD mayor de 120 mmHg, llegando incluso a producir daño en las funciones y estructuras de órganos como el cerebro, corazón y riñón y en sistemas ...

    Palabra más relevante en este resultado: toma

    Relevancia:
     
    49%
    Guías Prácticas
    >Definición El infarto agudo de miocardio (IAM) se produce por la oclusión total de una arteria coronaria, provocando necrosis de la zona del músculo cardiaco al que irriga. Si persiste la oclusión, el infarto será transmural (afectará al miocardio en todo su grosor) y aparecerá elevación del segmento ST y onda Q en el electrocardiograma (ECG). En cambio, si la obstrucción del vaso es incompleta o se produce de forma transitoria y/o existe circulación colateral, el infarto será subendocárdico (no afectará a todo el grosor del miocardio), aparecerá depresión del segmento ST y no habrá onda Q en ...

    Palabra más relevante en este resultado: toma

    Relevancia:
     
    49%
    Guías Prácticas
    >Definición Las cardiopatías congénitas acianóticas pueden presentar o no cortocircuito: cuando lo presentan es de derechaizquierda dominante. Se establecen comunicaciones anormales debido a una perturbación en la separación de las cámaras o vasos manifestándose la diferencia de gradientes tensionales. Pueden cursar con o sin plétora. Las cardiopatías congénitas acianóticas con plétora más frecuentes son: comunicación interventricular (CIV), comunicación interauricular (CIA) y persistencia del conducto arterioso (PCA, ductus). Las cardiopatías congénitas acianóticas sin plétora más frecuentes son: estenosis pulmonar, estenosis aórtica y coartación aórtica e hipoplasia más o menos marcada de las cavidades izquierdas. >Valoración Cardiopatías congénitas acianóticas sin plétora: salvo casos severos suelen ...

    Palabra más relevante en este resultado: toma

    Relevancia:
     
    49%
    Guías Prácticas