Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    470 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    >Definición La bronquitis se define como la inflamación de la mucosa bronquial. Aunque el término bronquitis no implica etiología específica, la mayoría son de etiología vírica. El pequeño calibre de la vía aérea de los lactantes menores de dos años, el edema o inflamación de la mucosa, junto al aumento de las secreciones bronquiales y la broncoconstricción o espasmo de la musculatura que rodea los bronquios, son los factores responsables de la obstrucción bronquial. Causas de la bronquitis obstructiva del lactante:Infecciones virales (el virus respiratorio sincitial es el más frecuente).Asma bronquial del lactante. Displasia broncopulmonar (recién nacidos prematuros).Trastornos de alimentación (aspiración, reflujo).Malformaciones ...
    Relevancia:
     
    25%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una enfermedad vírica de la infancia caracterizada por la inflamación y obstrucción de los bronquiolos. Es infrecuente en niños mayores de dos años y su pico de máxima incidencia se sitúa en los seis meses. El contagio se produce generalmente a partir de un adulto con una infección viral. El período de contagio es de seis a siete días, por contacto a través de las manos y por las secreciones si existe contacto estrecho de menos de dos metros. El período de incubación es de tres a cinco días. Las estaciones críticas son el invierno y el comienzo de ...
    Relevancia:
     
    25%
    Guías Prácticas
    >Definición Se produce insuficiencia respiratoria cuando los pulmones son incapaces de aportar a la sangre oxígeno suficiente para satisfacer las demandas metabólicas del organismo para la oxigenación y la eliminación del dióxido de carbono. No es una enfermedad, sino un síndrome funcional de aparición aguda y la causa más frecuente de riesgo vital en pediatría. >Valoración El paciente presenta: Signos de esfuerzo ventilatorio: taquipnea, disnea, retracciones, estridor, quejido, aleteo. A la auscultación, los hallazgos varían según la etiología: ruidos respiratorios ausentes o disminuidos, sibilancia, o espiración prolongada, crepitaciones, roncus y ronquidos al espirar.Cianosis y taquicardia en todo el proceso y, al final, bradicardia seguida...
    Relevancia:
     
    25%
    Guías Prácticas
    >Definición Es la inflamación del parénquima pulmonar debida a una infección. Puede aparecer como enfermedad primaria o secundaria tras un proceso respiratorio anterior. Afecta al 40%s los niños entre uno y cuatro años. Según el origen de la neumonía pueden clasificarse en dos grupos: Neumonía adquirida en la comunidad (extrahospitalaria). Es una de las infecciones más frecuentes en la infancia, aunque en muchos casos es un proceso autolimitado y de fácil tratamiento. Mayor incidencia al final del invierno y principio de la primavera.Neumonía nosocomial (intrahospitalaria). Suele suceder en niños con patologías de base (intubados, inmunodeprimidos, etc.). Este hecho, unido a que las ...
    Relevancia:
     
    25%
    Guías Prácticas
    >Definición Las cardiopatías congénitas acianóticas pueden presentar o no cortocircuito: cuando lo presentan es de derechaizquierda dominante. Se establecen comunicaciones anormales debido a una perturbación en la separación de las cámaras o vasos manifestándose la diferencia de gradientes tensionales. Pueden cursar con o sin plétora. Las cardiopatías congénitas acianóticas con plétora más frecuentes son: comunicación interventricular (CIV), comunicación interauricular (CIA) y persistencia del conducto arterioso (PCA, ductus). Las cardiopatías congénitas acianóticas sin plétora más frecuentes son: estenosis pulmonar, estenosis aórtica y coartación aórtica e hipoplasia más o menos marcada de las cavidades izquierdas. >Valoración Cardiopatías congénitas acianóticas sin plétora: salvo casos severos suelen ...
    Relevancia:
     
    25%
    Guías Prácticas
    >Definición Para denominar las alteraciones de la frecuencia y el ritmo cardiacos se ha venido utilizando el término arritmia, pero últimamente es considerado como más apropiado utilizar el término disritmia, que implica dificultad o desorden. Clasificación: A) Disritmias arrítmicas: Extrasístoles (sístoles prematuras aisladas):Auricular (QRS similar a precedentes).Ventricular (QRS anormales).Bloqueos intermitentes (morfología de la onda P o distanciamiento PR variables).B) Disritmias rítmicas: Disritmias con frecuencia rápida o taquiarritmias: FC > de 200 en RN, 180 en lactantes y 160 en niños. Sinusal: recuentemente secundaria de factores relacionados con el tratamiento o con situaciones de dolor, ansiedad, hipertermia o shock, siendo necesario para su ...
    Relevancia:
     
    25%
    Guías Prácticas
    >Definición Es la incapacidad del corazón para recibir o expulsar la sangre de forma que no consigue mantener un volumen adecuado de perfusión o flujo pulmonar y sistémico. >Etiología La entrada de insuficiencia cardíaca en la infancia se debe a: Cardiopatías congénitas (con hiperflujo u obstrucción a cualquier nivel de la cavidad izquierda).Miocardiomegalias/miocarditis. >Valoración Datos sistémicos:Taquicardia (ritmo galope). Taquipnea. Oliguria. Irritabilidad y decaimiento. Palidez, frialdad acra.Datos derivados del bajo gasto:Cansancio de esfuerzo: en el lactante hay dificultad para las tomas, con sudoración e interrupción y con el consiguiente desmedro, si es crónica.En la exploración física se evidencia cierto grado de hepatomegalia. El éxtasis yugular es raro...
    Relevancia:
     
    25%
    Guías Prácticas
    >Definición Las cardiopatías congénitas cianóticas son las que presentan un cortocircuito derecha-izquierda dominante. La más representativa es la tetralogía de Fallot, por lo que se denomina "situación Fallot" a las situaciones fisiopatológicas equivalentes. El paso de la sangre desde cavidades derechas hacia las izquierdas, eludiendo el paso por el árbol pulmonar, producirá un descenso de la saturación de O con la consecuente aparición de cianosis. >Valoración El niño presenta: Cianosis, más marcada en partes acras (mucosas de labios y boca, uñas de pies y manos)Disnea de esfuerzo: durante los dos primeros años de vida se presentan crisis de disnea paroxística en las que el...
    Relevancia:
     
    25%
    Guías Prácticas
    >Definición El onfalocele es una anomalía del desarrollo embrionario consistente en una herniación de los contenidos abdominales a través de la apertura umbilical. La gastrosquisis supone un defecto de la pared abdominal parecido al onfalocele pero en el que la derivación es hacia la derecha de la región umbilical. >Valoración En el onfalocele se evidencia el contenido abdominal a través de la abertura umbilical. El intestino no está cubierto por piel sino por membrana amniótica. La gravedad puede variar, llegando incluso a herniaciones del hígado y el bazo.La gastrosquisis puede ir acompañada de anomalías cardiacas y gastrointestinales.Ambos defectos pueden complicarse dando lugar ...
    Relevancia:
     
    25%
    Guías Prácticas
    >Definición El coma representa el estadío más profundo de la alteración de la consciencia: se define como el síndrome caracterizado por la inhibición funcional de las actividades talencefálicas, con pérdida de la consciencia, de la sensibilidad y de la motilidad voluntaria, aunque se conservan las dos actividades subcorticales más importantes, como son la circulación y la respiración. No existe respuesta consciente, incluso a estímulos muy enérgicos, aunque sí respuesta automática a estímulos dolorosos. Los otros estados de alteración de consciencia se denominan: Letargia: es la dificultad para mantener un estado de vigilia normal de forma estable.Obnubilación: es un estado de somnolencia, con ...
    Relevancia:
     
    25%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una alteración de la coordinación de los movimientos voluntarios y del equilibrio, con incapacidad para la ejecución de los movimientos finos y rápidos, así como para mantener la postura de una forma normal. Cuando este trastorno es evidente durante la ejecución de movimientos, se la conoce como ataxia cinética. Sin embargo, cuando el trastorno aparece durante la deambulación, o en posición de bipedestación, se denomina ataxia estática. La ataxia puede comenzar en el cerebelo y en sus vías aferentes, como las vías vestibulares, propioceptivas y corticales, y también en las vías eferentes, como el tálamo, tronco encefálico y corteza ...
    Relevancia:
     
    25%
    Guías Prácticas
    >Definición El síncope es un estado de depresión de la consciencia que se manifiesta con una incapacidad para reaccionar ante cualquier estímulo y por la incapacidad para mantener el tono postural. Suele ser un episodio breve, de escasa gravedad y, en la mayoría de los casos, se trata de episodios sincopales de tipo vasovagal debidos a una hipotensión ortostática y a los que en la mayoría de los casos no se les determina la causa. Los términos lipotimia, desvanecimiento, mareo o presíncope muestran los síntomas que preceden a un síncope. El sistema nervioso central es muy sensible al aporte insuficiente de...
    Relevancia:
     
    25%
    Guías Prácticas
    >Definición Presencia de líquido amniótico teñido de meconio en las vías respiratorias inferiores de un recién nacido, que ha sido inhalado al iniciarse precozmente los movimientos inspiratorios (intraútero o durante el parto). La hipoxia fetal es un estímulo que produce la liberación precoz del meconio, que es vertido en el líquido amniótico y que marca también el inicio de los movimientos respiratorios, por lo que el recién nacido lo aspira a la vía traqueobronquial. >Valoración Depresión neurológica por sufrimiento fetal. Distrés respiratorio más intenso cuanto más viscoso sea el líquido y mayor la cantidad aspirada. A la auscultación: sonidos de obstrucción, roncus y crepitaciones....
    Relevancia:
     
    25%
    Guías Prácticas
    >Definición Llanto: manifestación de desagrado que el niño acusa ante alguna necesidad no cubierta. Las más habituales son higiene, calor, alimento, cambio postural, afecto, acercamiento y compañía. Cuando alguna de ellas no está debidamente satisfecha, el niño puede llorar hasta tres horas al día. Este tiempo se reduce a medida que el niño crece. La intensidad o fuerza del llanto depende de las causas que lo motiven. Irritabilidad: sensibilidad anormal a los estímulos leves, también relacionada con una excitabilidad exagerada del sistema nervioso. La irritabilidad del bebé puede ser un síntoma de cuadros abdominales, alteraciones meníngeas, síndrome de abstinencia, infecciones o ...
    Relevancia:
     
    25%
    Guías Prácticas
    >Definición Es un tipo específico de mareo y una sensación rotatoria asociada a un desequilibrio que se define como toda alucinación, ilusión o sensación de movimiento y que hace referencia a una alteración de la orientación en el espacio. La causa más frecuente en los niños pequeños son los trastornos de las trompas de Eustaquio o del oído medio, aunque también puede ser debida a una laberintitis o a una fístula perilinfática entre el oído interno y el oído medio provocada por una alteración congénita o bien por traumatismos. Los niños mayores lo describen como una sensación de giro. Los niños ...
    Relevancia:
     
    25%
    Guías Prácticas
    >Definición La cefalea es un dolor de cabeza que puede ser superficial o profundo, general o localizado. Constituyen uno de los motivos de consulta más frecuente en la pediatría. Se describe que entre el 4 y el 20% de la población infantil ha experimentado episodios de cefaleas antes de los siete años y que hasta un 50% en niños mayores y adolescentes. La cefalea suele considerarse más un síntoma que una enfermedad en sí misma. La cabeza duele por activación de receptores nociceptivos extracerebrales situados en piel, tejido celular subcutáneo, músculos, arterias extracraneales, periostio, duramadre, senos venosos intracraneales, ojos, oídos, senos...
    Relevancia:
     
    25%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una inflamación de la conjuntiva y un trastorno frecuente en la infancia, que puede ser de naturaleza infecciosa o no infecciosa. La produce un gran número de bacterias y virus alérgenos irritantes, tóxicos, así como enfermedades sistémicas. Conjuntivitis del recién nacido: la conjuntivitis es una infección ocular propia de los primeros días de vida. Es adquirida por el neonato durante el parto, a través del canal vaginal. En la actualidad la afección más notable es la producida por Chlamydia trachomatis (conjuntivitis de inclusión). Por ello la profilaxis se hace imprescindible para todos los recién nacidos.Conjuntivitis bacteriana: de todas las conjuntivitis,...
    Relevancia:
     
    25%
    Guías Prácticas
    >Definición La otitis es la inflamación del oído. En la edad infantil es una afectación frecuente que puede ser, en función de su gravedad, otitis externa o bien otitis media. La otitis externa es una de las causas más habituales de consulta, sobre todo en la primera infancia. Es debida a infecciones bacterianas o víricas y su origen puede estar en el agua del baño o de las piscinas, que irrita la piel y facilita la penetración de los gérmenes. En la otitis externa es característica la falta de cerumen, déficit que se relaciona con un aumento de los trastornos infecciosos. La otitis...
    Relevancia:
     
    25%
    Guías Prácticas
    >Definición Los cuerpos extraños en el oído son frecuentes en la vida de los niños y se relacionan con la introducción de objetos. Los más frecuentes son las minas de lápices, alimentos, juguetes, gomas de borrar, semillas, algodón e insectos. La introducción de estos objetos suele generar infección, alteraciones en la piel, sangrados y, en ocasiones, los objetos se desplazan hacia el interior del oído, lo que da lugar a trastornos timpánicos importantes. Si el cuerpo extraño es higroscópico, por lo que aumenta de tamaño con los líquidos, ocasiona una mayor molestia e infección, lo que provoca una secreción maloliente y ...
    Relevancia:
     
    25%
    Guías Prácticas
    Dismenorrea >Definición Presencia de dolor en zonas abdominal y lumbar durante la menstruación. La dismenorrea primaria se debe a un aumento de la contractilidad uterina por un desequilibrio entre las prostaglandinas E2 y F2 La dismenorrea secundaria puede ser atribuida a endometriosis, infecciones, adherencias por peritonitis o una enfermedad inflamatoria pélvica. >Valoración Presencia de dolor en zonas abdominal y lumbar. >Actividades enfermeras Colaborar en la exploración ginecológica. Administración de fármacos inhibidores de las prostaglandinas.Proporcionar educación sanitaria sobre:Fisiología de la menstruación. Realización de una higiene adecuada. Participación en sus actividades con normalidad. der="0" />
    Relevancia:
     
    25%
    Guías Prácticas