Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    73 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Ansiolítico benzodiazepínico de acción larga. Psicofármaco con acciones ansiolíticas y sedantes. A dosis inferiores a 30 mg/día tiene una acción ansiolítica pura. A dosis mayores, a partir de 50 mg, es sedante acompañándose de una potente acción ansiolítica. Con dosis de 400 mg/día o superiores es además miorrelajante. Posee también acción hipnótica, anticonvulsivante y amnésica. >Nombre comercial Tranxilium. Viales de 20, 50 y 100 mg. >Farmacocinética ­ Metabolismo hepático. ­ Eliminación renal. >Indicaciones ­ Estados agudos de ansiedad, angustia, neurosis y psiconeurosis. ­ Alcoholismo y curso de desin- toxicación etílica o de otras drogas. ­ Anestesia y reanimación médi- co-quirúrgica. ­ Preparación para endoscopias, exploraciones e intervenciones. ­ Tratamiento coadyuvante del tétanos, a dosis altas. ­...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    26%
    Guías Prácticas
    Antiepiléptico. Ansiolítico. Hipnótico y derivado tiazólico de la vitamina B. Se utiliza también en el tratamiento sintomático de la retirada de alcohol y en la toxemia del embarazo. >Nombre comercial Distraneurine. Un vial de 500 ml con 8 mg/ml de clometiazol edisilato, es decir, concentración del 0,8%. >Farmacocinética ­ Efecto sedante inmediato. ­ Tras administración Intravenosa IV vida media de 4 horas. En pacientes cirróticos > 8 h.­ Metabolismo hepático. ­ Eliminación urinaria. >Indicaciones ­ Status epilepticus,delirium tremens.­ Eclampsia, preeclampsia. ­ Estados de agitación y confusión. ­ Sedante en la práctica de la anestesia general.­ Trastornos del sueño en ancianos. >Posología Delirium tremens: infusión IV de 24-60 mg/min...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    26%
    Guías Prácticas
    Inhibidor de la síntesis de prostaglandinas (ciclooxigenasa). Antiagregante plaquetario. Antiinflamatorio. Analgésico. Antipirético. Aumenta la vasodilatación periférica y la sudación. Acción directa sobre la mucosa gástrica y disminución del flujo renal por inhibición de las prostaglandinas. >Nombre comercial Adiro AAS. Aspirina. Comprimidos de 100, 125, 200, 300 y 500 mg. >Farmacocinética ­ Absorción rápida y completa. ­ Inicio de acción: 5-30 minutos.­ Vida media: 15-20 minutos. ­ Metabolización hepática. ­ Eliminación renal. >Indicaciones ­ Tratamiento o alivio sintomático del dolor.­ Tratamiento de la fiebre. Inflamación no reumática (dolor músculo-esquelético, lesiones deportivas, bursitis, capsulitis, tendinitis).­ Profilaxis en el Infarto Agudo de Miocardio (IAM).­ Tromboembolismo postoperatorio, tromboflebitis.­ Tratamiento ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    26%
    Guías Prácticas
    Antiespasmódico anticolinérgico, antisecretor gástrico. Reduce los espasmos de la musculatura lisa y la secreción de diversos tipos glandulares mediante bloqueo de los receptores M de la acetilcolina. >Nombre comercial Buscapina. Ampollas de 1 ml con 20 mg. >Indicaciones ­ Enfermedad ulcerosa, espasmos y trastornos de la motilidad del tracto gastrointestinal, vómitos postanestésicos, estreñimiento espástico.­ Espasmos y disquinesias de las vías urinarias y biliares. En el pre y postoperatorio de las intervenciones gastrointestinales, así como en los estados espácticos de las hernias y en el diagnóstico diferencial de los dolores condicionados por espasmo y por inflamaciones.­ Coadyuvante en el parto durante el período de ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    26%
    Guías Prácticas
    Antagonista puro opiáceo. >Nombre comercial Naloxona. Ampollas de 0,4 mg con 1 ml. >Farmacocinética ­Inicio de acción: 1-2 min tras administración Intravenosa (IV), 2-5 minutos si se administra Vía Intramuscular (IM).­Metabolismo hepático. ­ Eliminación renal. ­ Duración de efecto: de 1 a 4 horas. ­ No provoca tolerancia física ni psicológica. >Indicaciones ­Reversión total o parcial de la depresión inducida por narcóticos incluyendo la depresión respiratoria grave inducida por narcóticos naturales o sintéticos (morfina, dextropoxifeno, heroína, meperidina, pentazocina).­Método diagnóstico si sospecha de intoxicación aguda por narcóticos.Revertir depresión respiratoria del recién nacido inducida por la administración de opioides a la madre durante el parto. >Posología ­ De 0,2 ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    26%
    Guías Prácticas
    Analgésico opiáceo agonista puro. Eleva el umbral doloroso y altera la sensación del mismo en el Sistema Nervioso Central (SNC). Carece de efecto periférico. Las propiedades son semejantes a las de la morfina, pero de aparición más rápida y duración más corta. Produce además: sedación, euforia, antitusígeno a dosis analgésicas, depresor respiratorio. Disminuye la secreción gastrointestinal. Por estímulo de la vasopresina puede disminuir el flujo urinario. Produce menos espasmo del esfínter de Oddi que la morfina. >Nombre comercial Dolantina. Ampollas de 2 ml con 100 mg. >Farmacocinética ­ La acción aparece a los 10-15 min de administración.­ Duración: de 2-4 h Intramuscular (IM).­ ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    26%
    Guías Prácticas
    >Definición Trastorno producido por la obstrucción de la secreción biliar del hígado o vías biliares que se manifiesta con prurito, ocasionalmente insoportable, e ictericia, sin asociar otra disfunción hepática. Aparece en el tercer trimestre del embarazo y se le atribuye un 30% de los partos prematuros; son frecuentes las recidivas en embarazos posteriores y con tratamientos que contengan estrógenos como los anovulatorios. Los síntomas normalmente desaparecen tras el parto en una o dos semanas. No es raro que en el alumbramiento se produzca una hemorragia. >Valoración Prurito insidioso y de aparición preferentemente nocturna.Ictericia.Orina colúrica.Lesiones en la piel.Incremento de los ácidos biliares.Incremento ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    26%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una de las alteraciones o cambios que se asocian con la gestación. La identidad de cada caso, por su potencial repercusión en el embarazo y el riesgo fetal, determina su importancia. Noguera (1984) las clasificó, atendiendo a la existencia de riesgo maternofetal, del siguiente modo: Sin riesgo materno-fetal Erupción polimorfa del embarazo. Prurito del embarazo (secundario a otras alteraciones no dermatológicas). Con riesgo materno-fetal Dermatitis autoinmune por progesterona.Herpes gestacional.Dermatitis papulosa del embarazo.Colestasis intrahepática del embarazo. La repercusión fetal se traduce en un aumento de los índices de mortalidad perinatal, que varían de unos tipos a otros, en función ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    26%
    Guías Prácticas
    >Definición Es un mecanismo fisiopatológico común entre las coagulopatías obstétricas de consumo y se desencadena a partir de episodios hemorrágicos o trombóticos, dependiendo del mayor dominio de la fibrinolisis o la fibrinogenolisis secundaria, que comporta un grave trastorno de la coagulación con fenómenos superpuestos de hemorragia y trombosis. Dicho de otra forma: a partir del factor desencadenante, se produce una activación intravascular de la coagulación como solución a una hemorragia excesiva o una reacción ante una activación directa de factores determinados y específicos de coagulación que da lugar a una hipercoagulación por incremento de consumo de factores de coagulación y ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    26%
    Guías Prácticas
    Infarto agudo de miocardio >Definición El infarto agudo de miocardio es la necrosis de una determinada zona del músculo cardiaco y está producida por una isquemia. Es una complicación poco frecuente en el embarazo o parto, pero produce una tasa de muerte materna y fetal de más de un 40% que se incrementa si éste se produce en el tercer trimestre. Las causas que pueden conducir al riesgo de infarto son: estados hipertensivos de embarazo graves, embolias, consumo de cocaína, arritmias severas y espasmo coronario. >Valoración Entre los síntomas más llamativos de este cuadro clínico cabe destacar el dolor precordial ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    26%
    Guías Prácticas
    Deprime al Sistema Nervioso Central (SNC) al inhibir la liberación de acetilcolina y bloquear la transmisión neuromuscular periférica. Deprime la musculatura lisa esquelética y cardiaca. Suave efecto diurético y vasodilatador. Ayuda a la repleción del K intracelular al mejorar el efecto de la bomba NaK, participando en el control de las arritmias inducidas por digital. Laxante, antiinflamatorio. >Nombre comercial Sulmetín. Ampollas de 10 ml con 1.500 mg. >Indicaciones ­ Hipomagnesemia (malabsorción, alcoholismo, cirrosis, pancreatitis).­ Estados convulsivos, especialmente en eclampsia.­ Antiarrítmico: torsades de Pointes, Taquicardia Ventricular (TV), Fibrilación Ventricular (FV), Taquicardia Supraventricular (TSV), Fibrilación Auricular (FA).­ Intoxicación por bario (inhibe su efecto estimulante muscular).­ ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    26%
    Guías Prácticas
    >Definición Inflamación del apéndice cecal por obstrucción del orificio de comunicación con el ciego o por torsión del mismo. El mecanismo puede iniciarse por acumulación y estancamiento de fecalitos, parásitos intestinales, restos alimenticios no digeridos, hipertrofia del tejido apendicular o infección con foco primario en otro punto. El agente habitual suele ser el Escherichia coli. Durante la gestación, es un proceso raro (1/2.700), pero entraña dificultades particulares de diagnóstico por la similitud con los síntomas iniciales de un embarazo precoz (anorexia, vómitos, náuseas), del desplazamiento del apéndice conforme avanza el embarazo, de una leucocitosis aumentada por efecto del embarazo y ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    26%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una enfermedad casi siempre vírica, pero a veces producida por algún agente tóxico que afecta a las células hepáticas causando inflamación o lesión. Las enfermedades hepáticas que pueden afectar a la embarazada, aunque no se asocia un mayor riesgo de padecerlas por la situación de embarazo y las complicaciones, son idénticas a las que se producen fuera de la gestación. La trascendencia de las complicaciones durante el embarazo incide sobre el feto con un incremento de riesgo de abortos y partos prematuros (PP). En la actualidad se tienen localizados como agentes causantes cuatro tipos que originan otros tantos ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    26%
    Guías Prácticas