Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    470 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    >Definición Se denomina pancreatitis a cualquier proceso inflamatorio del páncreas y se clasifica en diversos tipos, según la forma de presentación y la evolución: aguda, recidivante y crónica. Tanto si es aguda como si es crónica puede deberse a la existencia de litiasis biliar o al consumo abusivo de alcohol. Otras causas menos frecuentes son los trastornos metabólicos o endocrinos, la enfermedad ulcerosa péptica, las anoma-lías estructurales, los quistes, los tumores, las infecciones, los traumatismos, la enfermedad vascular isquémica y la composición de algunos medicamentos. >Valoración Las principales manifestaciones de la pancreatitis son: Dolor abdominal localizado en el epigastrio que puede irradiarse hacia ...
    Relevancia:
     
    25%
    Guías Prácticas
    >Definición La retención urinaria es la imposibilidad de orinar de manera espontánea. Está causada por lesiones orgánicas o funcionales de la vejiga, orgánicas de la uretra y por obstrucción vesico/uretral bilateral que impide el adecuado vaciado de la vejiga. >Valoración Retención urinaria aguda Retención aguda de orina.Atención urgente por sobredistensión vesical, conjuntamente con los esfuerzos del paciente por conseguir la micción: dolor suprapúbico.Necesidad imperiosa de orinar, inquietud, agitación e incluso cortejo vegetativo (sudación profusa, taquicardia, náuseas, palidez, etc.).Diagnóstico: presencia de globo vesical.Hematimetría.Sedimento urinario, orina completa.Radiografia simple de abdomen. Retención urinaria crónica Retención crónica de orina.Residuo de orina progresivamente aumentado, que puede producir ...
    Relevancia:
     
    25%
    Guías Prácticas
    Epistaxis >Definición La epistaxis es una hemorragia de origen nasal multicausal. Se la denomina anterior cuando se exterioriza por las narinas y posterior cuando se origina en las coanas y aparece por la boca, además de cursar como hemorragia nasal. Las causas locales habitualmente se deben a traumatismo, cuerpo extraño, problemas ambientales, rinitis y/o autolesión (rascado, sonarse, estornudo, etc.), pólipos o fibromas nasofaríngeos, angiomas o neoplasias malignas, etc. Por otra parte, las infecciones, los trastornos hematológicos y la HTA suelen ser causa de hemorragias por el abundante paquete vascular y la fragilidad del epitelio de los vasos nasales. Normalmente no es una urgencia ...
    Relevancia:
     
    25%
    Guías Prácticas
    >Definición Es la concentración sérica de potasio por encima del límite superior de la normalidad: > 5,5 mEq/l. Etiología Aporte excesivo de potasio por vía oral o intravenosa.Disminución de la eliminación renal: insuficiencia renal aguda o crónica, enfermedad de Addison, hiperplasia suprarrenal, fármacos que intervienen en la liberación/secreción de la aldosterona (IECAS, ARA II, heparina, ciclosporina, etc.), fármacos que inhiben la secreción renal de potasio (diuréticos ahorradores de potasio, etc.).Paso de potasio al líquido extracelular: acidosis, traumatismos, quemaduras, déficit de insulina e hiperglucemia grave, fármacos (ß-adrenérgicos, intoxicación digitálica, etc.). >Valoración Los síntomas se derivan de trastornos de la conducción cardiaca y la ...
    Relevancia:
     
    25%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una hiperglucemia grave que cursa sin cetoacidosis, con deshidratación grave e hiperosmolaridad sérica elevada. Etiología Incumplimiento terapéutico (suspensión o error de tratamiento).Infecciones.Fármacos: fenitoína, diuréticos, ß-bloqueantes, corticoides, etc.Debut diabetes mellitus (DM) tipo I. >Valoración En la valoración del coma hiperosmolar habrá que tener en cuenta: Mayor prevalencia en mayores con DM tipo II.Curso lento.Cuadro clínico:Deshidratación de moderada a severa que puede llevar al shock.Alteraciones neurológicas desde desorientación a coma.Manifestaciones inespecíficas.Análisis de laboratorio:Glucemias > 600 mg/dl.Osmolaridad sérica elevada > 340 mOsm/l.Hipernatremia.Ausencia de cetonuria. >Actividades enfermeras Fundamentalmente se dispondrá de una rehidratación de choque según protocolos y pauta médica con el objetivo de corregir la ...
    Relevancia:
     
    25%
    Guías Prácticas
    >Definición Complicación aguda de la diabetes mellitus. Se produce hiperglucemia al no poder usar la glucosa como fuente de energía. Aparecen cetonemia y acidosis como resultado de la oxidación de ácidos grasos hacia cuerpos cetónicos. Es más habitual en la diabetes mellitus tipo 1 (inicio de la enfermedad). Puede darse también en diabetes mellitus tipo 2 (casos de estrés extremo). Se produce por: Infecciones.Traumatismos.Cirugía.Omitir o errar en la dosis de insulina.Uso de fármacos y tóxicos: corticoides, cocaína, otros. >Valoración Cuadro clínico Pacientes jóvenes.Curso rápido (menos de 24 h en diabetes tipo 1).Aparecen hiperglucemia, deshidratación hidroelectrolítica y acisodis: poliuria, polidipsia, anorexia, astenia, dolor abdominal, ...
    Relevancia:
     
    25%
    Guías Prácticas
    Conjuntivitis aguda >Definición Es la inflamación de la conjuntiva ocular derivado de un proceso infeccioso o por irritación por agentes químicos o físicos. La infección ocular puede ser debida a diferentes tipo de gérmenes. Aunque la clínica es semejante en todas ellas, es necesario detectar el agente causal para orientar sobre el tratamiento específico (Cuadro 1). >Valoración Secreción continua que va desde acuosa hasta purulenta. Cuando la causa es física (irritación por cuerpo extraño) o química (quemadura), generalmente la secreción es acuosa y con mucho enrojecimiento.Se produce un lagrimeo continuo.Cuando la causa es infecciosa la secreción es ...
    Relevancia:
     
    25%
    Guías Prácticas
    >Definición Una agresión sexual se define como la relación sexual ilícita, por la fuerza y contra la voluntad de otra persona, sea cual sea la edad. La agresión sexual comprende todas las formas de actividad sexual (la masturbación y todas las relacionadas con el desnudo), contacto oral o genital y el empleo de objetos para la estimulación física realizada sobre otro, sin consentimiento. >Valoración Establecer relación de confianza.Transmisión de seguridad.Explicar los procedimientos a realizar.Datos subjetivos:Historia de la situación actual (momento, lugar y circunstancias de la agresión) en palabras del propio paciente.Antecedentes (en caso de ser mujer: ginecológicos, fecha de última menstruación, etc.).Datos ...
    Relevancia:
     
    25%
    Guías Prácticas
    >Definición Es la expresión de preocupaciones excesivas a cambios en los acontecimientos de la vida relacionados con la amenaza para las funciones del rol, el estado de salud, los patrones de interacción, el entorno y la situación económica. La ansiedad es el trastorno psicológico más frecuente en adultos caracterizado por una gran excitación, temor anormal y miedo al miedo, donde las personas tienen dificultad para controlar los acontecimientos o las actividades con síntomas de activación fisiológica como dolor torácico, ahogo, palpitaciones, sudoración, sequedad en la boca, palidez, temblor, entumecimiento en la cara, indigestión, diarrea, insomnio, pesadillas y temor a perder el ...
    Relevancia:
     
    25%
    Guías Prácticas
    >Definición También se conoce como forúnculo o divieso, es el acúmulo de pus debido a la reacción del tejido y el organismo ante la existencia de un foco infeccioso circunscrito, con origen en: Infección microbiana (lo más habitual): por obstrucción de las glándulas sebáceas o sudoríparas, infección de los folículos pilosos, o por pequeña lesión en la piel.Acción nociva de una sustancia química irritante. >Valoración Valorar el estado general del individuo y su sintomatología orgánica si existiese repercusión.Objetivar y analizar el dolor mediante escalas si es posible.Valorar la susceptibilidad del absceso para ser drenado (fluctúa en algún punto) o no (está indurado ...
    Relevancia:
     
    25%
    Guías Prácticas
    >Definición Es la disminución del contenido en agua del organismo pudiendo haber desequilibrio electrolítico. Se puede producir por cualquier causa que lleve a un balance hidrosalino negativo, bien por aumento de pérdidas, disminución de ingresos o por combinación de ambas situaciones. La deshidratación se puede clasificar en función de la pérdida de peso corporal: leve (pérdida 10%); o según los niveles séricos de sodio: hipotónica, isotónica e hipertónica. Etiología Aumento de pérdidas cutáneas y pulmonares: cuando la temperatura ambiente o la temperatura corporal es elevada (fiebre), por ejercicio, etc.Aumento de pérdidas renales: razones ...
    Relevancia:
     
    25%
    Guías Prácticas
    >Definición Lesiones causadas por la acción directa del frío tras una exposición más o menos prolongada a temperaturas inferiores a 0 °C. Suele producirse en alta montaña, personas que viven en la calle, incluso en sujetos que realizan trabajos prologados a temperaturas extremas. La intensidad del frío, el viento, la ropa inadecuada, el uso de fármacos son factores determinantes a tener en cuenta. Si la temperatura central del cuerpo es inferior a >Valoración Vasoconstricción periférica: para prevenir la hipotermia.Recalentamiento: se trata del peor momento, sobre todo si se empieza a calentar pero el paciente ...
    Relevancia:
     
    25%
    Guías Prácticas
    >Definición Es la situación en la que la temperatura corporal central (TCC) (rectal, esofágica o epitimpánica) desciende por debajo de los 35 °C, momento en el cual los mecanismos compensadores del organismo no son capaces de generar el calor necesario para garantizar el mantenimiento adecuado de las funciones fisiológicas. Se reconocen cuatro niveles de gravedad en relación con la intensidad de la hipotermia: Leve: 32-35 °C. Aparece el temblor.Moderada: 28-32 °C. Agotamiento de las reservas energéticas. Desaparece el temblor y pueden aparecer arritmias cardiacas.Grave: 24-28 °C. Severo enlentecimiento de las funciones corporales.Muy grave: muerte aparente. Temperatura inferior a 13,7 °C. >Valoración Hipotermia ...
    Relevancia:
     
    25%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una emergencia, caracterizada por un aumento de la temperatura corporal central por encima de 40 °C, que produce una lesión tisular multisistémica y disfunción orgánica, consecuencia de un fallo agudo del sistema termorregulador. Suele aparecer en ambientes calurosos con alto grado de humedad, cuando aún no se han puesto en marcha los mecanismos de aclimatación del organismo. Según los mecanismos de producción existen dos tipos de golpes de calor: Pasivo o clásico: es propio de ancianos con patología previa (alcoholismo, enfermedad psiquiátrica), en tratamiento con diuréticos u otros antihipertensivos, neurolépticos o anticolinérgicos, fundamentalmente. Se caracteriza por una ganancia pasiva de ...
    Relevancia:
     
    25%
    Guías Prácticas
    >Definición La infiltración o extravasación consiste en la entrada del líquido perfundido en los tejidos circundantes. >Valoración La extravasación es muy molesta para el paciente y puede llegar a ser muy dolorosa cuando se están utilizando sustancias irritantes o que lesionan los tejidos como, por ejemplo, el potasio, los citotóxicos, la dobutamina, la digital, la nitroglicerina, algunos antibióticos, etc. En el caso de sustancias vesicantes habrá que actuar rápidamente siguiendo el protocolo adecuado, puesto que pueden producir necrosis de los tejidos. Las causas de extravasación pueden ser variadas: Puede ocurrir por la salida del catéter de la vena, en cuyo caso se observa ...
    Relevancia:
     
    25%
    Guías Prácticas
    >Definición La flebitis consiste en la inflamación de la capa íntima de la vena, que puede acaecer por distintos motivos, pero que, en cualquier caso, cursa con una sintomatología similar. >Valoración Cualquier daño producido en la capa íntima de la vena produce alteraciones endoteliares. Lo más frecuente es que sea causado por los movimientos del catéter en el interior de la luz venosa. En ese momento las plaquetas se van a reunir alrededor de la punta del catéter causando su obstrucción. Esta agregación plaquetaria produce liberación de histamina que provoca vasodilatación. En esta fase, el paciente sentirá un dolor moderado y mediante ...
    Relevancia:
     
    25%
    Guías Prácticas
    Introducción La guía docente o guía de aprendizaje es una herramienta básica del Sistema Europeo de Transferencia de Créditos (ECTS) y constituye un documento clave para alcanzar uno de los objetivos principales de la Declaración de Bolonia: ?Promover la cooperación europea en la evaluación de la calidad, con vista a desarrollar criterios y metodologías comparables tanto para el profesorado como para el alumnado?. Es el documento público que contiene toda la información que el/la estudiante necesita conocer sobre el proceso de aprendizaje de una asignatura (1), por lo que hay que dedicar tiempo a leerla y entenderla bien antes del comienzo ...
    Relevancia:
     
    25%
    Guías Prácticas
    >Definición Se entiende por síncope una situación de pérdida brusca del nivel de consciencia y del tono muscular por un corto espacio de tiempo, normalmente reversible y que se suele acompañar de distinta sintomatología, fundamentalmente en el momento previo (sensación de mareo, sudoración, debilidad extrema, etc.). El mecanismo fisiopatológico responde a una disminución temporal y brusca del flujo sanguíneo cerebral, asociado a distintas situaciones. Constituye un motivo frecuente de consulta (entre el 2-5% de las urgencias hospitalarias) y es necesaria la realización de una buena anamnesis y exploración del paciente para descartar patologías graves o potencialmente graves. Las causas más habituales ...
    Relevancia:
     
    25%
    Guías Prácticas
    >Definición Las varices son dilataciones permanentes de las venas con o sin alargamiento de las mismas que, cuando se localizan en extremidades inferiores, afectan al sistema venoso superficial y, con menor frecuencia, al sistema venoso profundo. La ruptura externa de la variz supone un proceso urgente llamado varicorragia. >Valoración Valoración cuantitativa y cualitativa de la hemorragia (nivel de consciencia-TA-pulso-respiración y signos de mala perfusión periférica).Valoración de signos de necrosis del punto sangrante. >Actividades enfermeras Hemostasia inmediata con presión sostenida en el punto sangrante.Acceso venoso periférico (French 16), valorar perfusión de cristaloides o coloides según clínica.Reposo en cama, posición Fowler y elevación 15° ...
    Relevancia:
     
    25%
    Guías Prácticas
    >Definición Es el aumento de la temperatura corporal superior a unos valores que varían en función de la edad: Adultos:37,2 °C por la mañana y 37,7 °C por la tarde si es bucal o axilar.La temperatura rectal sobrepasa 0,4 °C la bucal.Niños:37,5 °C si se determina en axila.38 °C si se determina en recto. >Valoración Puede acompañarse o no de otros síntomas como cefalea, temblores, escalo­fríos, sudoración, piel enrojecida y caliente, sed y aumento de la frecuencia cardiaca. Puede aparecer clínica característica de la enfermedad o infección de origen o consecuencia de la elevación de temperatura corporal de forma mantenida: Circulatorio: disminución de ...
    Relevancia:
     
    25%
    Guías Prácticas