Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    54 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Germán Pacheco Borrella · Álvaro Medina Pérez · Julián Carretero Román >Aproximación conceptual Los profesionales de enfermería en el proceso asistencial, tanto en hospitales como en servicios extrahospitalarios, atienden a individuos, familias y grupos que manifiestan signos y síntomas que indican alteraciones conductuales y que, de algún modo, ponen de manifiesto la presencia de un trastorno mental. La práctica empírica evidencia que la mayoría de los ciudadanos con trastorno mental son atendidos por primera vez en los servicios no especializados, tanto en atención primaria como en los servicios de urgencias. En el momento actual nadie duda de que los profesionales de enfermería deben ...

    Palabra más relevante en este resultado: psiquiatrica

    Relevancia:
     
    100%
    Guías Prácticas
    Tradicionalmente, la asistencia psiquiátrica se ha centrado en los trastornos mentales graves y su tratamiento se proveía casi en exclusiva en las instituciones manicomiales. Sin embargo, a partir del proceso de Reforma Psiquiátrica, se han modificado cuantitativa y cualitativamente las estructuras de la atención a la salud mental y se han integrado en el sistema sanitario público, lo que ha permitido que se aborden muy diversas patologías de distinta gradación. De tal manera que, aun cuando persisten estructuras manicomiales arcaicas en muchas Comunidades Autónomas de nuestro país, hemos pasado ­o estamos pasando­ a una estructura comunitaria, en la que el...

    Palabra más relevante en este resultado: psiquiatrica

    Relevancia:
     
    87%
    Guías Prácticas
    El fenómeno de la inmigración, al que estamos asistiendo en España en los últimos años, requiere una reflexión profunda y amplia que abarque no sólo el análisis de las consecuencias sociales, económicas y políticas derivadas, sino también las consecuencias psicopatológicas que pueden derivarse de él. Probablemente haya tantas definiciones de culturas como culturas mismas. Algunas simples incluyen como cultura la coincidencia del lenguaje, una historia, unos conocimientos y unas experiencias comunes a un grupo o una sociedad. Además, pueden incluir otros aspectos como las creencias, las normas, los valores o también la etnia, la raza, la orientación sexual, una discapacidad u...

    Palabra más relevante en este resultado: psiquiatrica

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Aproximación conceptual A lo largo de la historia de la asistencia psiquiátrica, algunas prácticas terapéuticas se han caracterizado por la vulneración de los derechos de los enfermos mentales. La relación que se establecía entre los profesionales y la persona que sufría una alteración mental era muy asimétrica, puesto que el sujeto perdía las posibilidades de credibilidad por cuanto su palabra no tenía sentido y su actuación era imprevisible. Actualmente, al plantearnos la cuestión ética y legal de la atención y asistencia tanto en situaciones ordinarias como en situaciones de urgencia psiquiátrica, este hecho no puede reducirse a una mera declaración de intenciones....

    Palabra más relevante en este resultado: psiquiatrica

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una emergencia, caracterizada por un aumento de la temperatura corporal central por encima de 40 °C, que produce una lesión tisular multisistémica y disfunción orgánica, consecuencia de un fallo agudo del sistema termorregulador. Suele aparecer en ambientes calurosos con alto grado de humedad, cuando aún no se han puesto en marcha los mecanismos de aclimatación del organismo. Según los mecanismos de producción existen dos tipos de golpes de calor: Pasivo o clásico: es propio de ancianos con patología previa (alcoholismo, enfermedad psiquiátrica), en tratamiento con diuréticos u otros antihipertensivos, neurolépticos o anticolinérgicos, fundamentalmente. Se caracteriza por una ganancia pasiva de ...

    Palabra más relevante en este resultado: psiquiatrica

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    David Ballester Ferrando, José Luis Molino Contreras >Definición Consideramos el suicidio como la muerte provocada por uno mismo con una intencionalidad primaria. El interés ante esta grave problemática se encuentra en las ideas autolíticas y los intentos de suicidio. El suicidio no está considerado una patología en sí misma, sino como la consecuencia de un síntoma de una alteración psicopatológica y, por tanto, se debe realizar una valoración psiquiátrica que permita descubrir el origen de esta conducta. Sin embargo, existen entre un 1% y un 2% de sujetos, según algunos autores, con conductas suicidas que no presentan alteraciones psicopatológicas. >Valoración En la valoración ...

    Palabra más relevante en este resultado: psiquiatrica

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    Isabel Alonso · Olga Díaz de Urana · Ramón García · Flora Murua · Cristina Parra >Definición Las crisis de ansiedad, también llamadas crisis de angustia o ataques de pánico, las podemos definir como un estado de máxima tensión física y psíquica con alteraciones en varias esferas: Cognitiva (temor, preocupación). Afectiva (disforia, intranquilidad). Conductual (evitación, huida, conductas repetitivas). Física (síntomas y signos somáticos). Síntomas Se caracteriza por la presentación de forma intensa y súbita de síntomas psíquicos como: terror o miedo intenso, sensación de muerte inminente, miedo a volverse loco, síntomas de despersonalización o desrealización, acompañados de síntomas físicos, como ...

    Palabra más relevante en este resultado: psiquiatrica

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Podemos definir la crisis como una amenaza a la homeostasis del individuo. Mientras dura el estado de crisis, la persona experimenta un importante desequilibrio entre la magnitud del problema y los recursos inmediatos y disponibles para afrontar los conflictos. Es este desequilibrio el que da lugar al estado de desorganización y confusión (Caplan;1964). No todas las personas responden de la misma manera ante los mismos acontecimientos. La persona en crisis casi siempre se muestra confusa y es por ello que, para intervenir en una crisis de manera eficaz, el profesional debe mostrarse siempre tranquilo y empático debido a que, quien interviene,...

    Palabra más relevante en este resultado: psiquiatrica

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Es un estado de intranquilidad psíquica e hiperactividad motora con aumento inmotivado, desproporcionado, improductivo y desorganizado de la actividad motora acompañado además de activación vegetativa. Puede ser de causa somática u orgánica, además de aparecer en varios síndromes psiquiátricos como estados demenciales, trastornos afectivos, trastornos paranoicos o esquizoides y trastornos graves de la personalidad. Se trata probablemente de la urgencia psiquiátrica domiciliaria más habitual. >Valoración Hay que diferenciar al paciente agitado de las personas violentas no subsidiarias de cuidados enfermeros. Lo primero que se ha de descartar es que exista un problema orgánico, no psiquiátrico. La agitación orgánica se diferencia ...

    Palabra más relevante en este resultado: psiquiatrica

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición La intoxicación es el cuadro clínico causado por la exposición o introducción en el organismo de sustancias tóxicas. Los tóxicos pueden ser sustancias sólidas, líquidas o gaseosas. Pueden encontrarse en las plantas, en los animales, en gases naturales o artificiales, en sustancias químicas. Su origen puede ser mineral, animal o vegetal. Las vías de entradas más frecuentes son la digestiva, la vía respiratoria, la piel y la vía circulatoria. La intoxicación es una de las urgencias médicas que más veces se observa en los niños, dándose el 93% de ellas de forma accidental. La frecuencia de intoxicaciones más elevadas en ...

    Palabra más relevante en este resultado: psiquiatrica

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición La atención y contención de pacientes que presentan conductas amenazantes, agresivas o violentas es uno de los motivos de consulta más comunes dentro de las urgencias psiquiátricas y requiere, en la mayoría de las ocasiones, una actuación multidisciplinar. Por ello, es importante establecer un plan de actuación sencillo donde cada disciplina tenga asignada una serie de funciones para evitar repetir esfuerzos y dar mensajes distintos o contradictorios que confundan al paciente. La violencia se refiere a cualquier conducta de un individuo que, haciendo uso de una fuerza o poder excesivos, amenace, agreda o lesione tanto a otras personas como a animales,...

    Palabra más relevante en este resultado: psiquiatrica

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definiciones Enfermero/a coordinador: profesional enfermero de un Servicio Coordinador de Urgencias (SCU) con un perfil específico. Servicio Coordinador de Urgencias: centro de gestión de llamadas de índole sanitario y movilización de recursos. La gestión incluye desde la recepción, clasificación, regulación médica hasta su resolución. Coordinador/a de camas: miembro de un equipo de enfermería cuyo cometido es la gestión de las llamadas que requieren búsqueda y asignación de cama hospitalaria previo a realizar un traslado interhospitalario asistido o urgente no asistido. Traslado interhospitalario no asistido: traslado que se efectúa en ambulancia, sin previsión de asistencia en ruta, de un hospital a otro. Traslado interhospitalario asistido: ...

    Palabra más relevante en este resultado: psiquiatrica

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Acto en el que de forma deliberada el sujeto se causa un daño sin resultado de muerte. El suicidio es la tercera causa de muerte entre los adolescentes en los países desarrollados. La adolescencia, como etapa de desarrollo de todo individuo, es una etapa dolorosa en la que el joven pasa por cambios difíciles que le producen ansiedad y depresión. Por tanto, la tentativa del suicidio es una de las conductas más significativas del adolescente. Las dificultades en las relaciones familiares y el entorno social son, entre otros, factores de riesgo que suelen estar presentes en la tentativa de suicidio. ...

    Palabra más relevante en este resultado: psiquiatrica

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición El intento de suicidio o autolítico es el intento fallido de matarse a sí mismo. Es un fenómeno multifactorial, repetitivo y de carácter exclusivamente humano que ha existido en todas las sociedades y épocas. La intentona autolítica puede interpretarse como una petición de ayuda de un paciente que no encuentra recursos para enfrentarse a un problema que ve sin salida y cuya única solución posible existente para el cese del dolor psíquico es la muerte. La desesperanza está presente en las personas que realizan una conducta autolítica y es un estado subjetivo de la persona que percibe pocas o ...

    Palabra más relevante en este resultado: psiquiatrica

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Introducción Las urgencias psiquiátricas son de frecuente aparición en los hospitales y en otras instituciones médicas. En general, se puede decir que un problema psiquiátrico se convierte en una urgencia cuando el paciente tiene riesgo de lesionarse a sí mismo o a otros debido a la ansiedad, la perturbación del pensamiento, sentimientos y/o conductas. Esta situación requiere tratamiento inmediato, tanto farmacológico como en lo que se refiere a actuaciones de enfermería. Se pueden distinguir dos grandes categorías de emergencias psiquiátricas: Las de origen psiquiátrico. Las que obedecen a causas estrictamente ...

    Palabra más relevante en este resultado: psiquiatrica

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    Mª del Carmen Fernández Sánchez, Leonor Padilla Obrero >Definición La agitación es un estado de excitación mental y de aumento inmotivado, desproporcionado y desorganizado de la actividad motriz. Puede presentarse en una gran variedad de trastornos psíquicos y constituir una urgencia, ya que las agitaciones suelen preceder a la violencia. Agitación psicomotriz Es un estado de exaltación motora (inquietud, gesticulación, deambulación, correr, etc.) compuesto de movimientos automáticos o intencionales, pero que en general carecen de un objetivo estable común; va acompañado, además, de un estado afectivo de ansiedad, cólera, pánico o euforia, según los casos. Todo ello comporta potencialmente un peligro tanto para el ...

    Palabra más relevante en este resultado: psiquiatrica

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Ingreso Definición El ingreso de un paciente es debido a la necesidad de suministrar cuidados de enfermería de una manera más continua en el tiempo, debido a múltiples patologías agudas susceptibles de recuperación. Una vez que el facultativo responsable decide el ingreso, es comunicado al personal de enfermería de la unidad para asistir al enfermo de la manera más adecuada, teniendo en cuenta los recursos humanos y materiales disponibles. Actividades enfermeras Revisión previa del box antes del ingreso, comprobando el material básico y los aparatos necesarios según el protocolo de la unidad.Preparación de la monitorización según la patología.Preparación del respirador según la ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Edema subcutáneo generalizado en el feto, generalmente acompañado de ascitis y, frecuentemente, de derrame pleural y/o pericárdico y anasarca. Esta patología se estima presente en un 1/3.000 recién nacidos vivos y la mortalidad perinatal es del 50-90%. Los factores de riesgo materno de hidropesía no inmune son: embarazo gemelar, infección por citomegalovirus (CMV), sífilis, diabetes mellitus, talasemia e hipertensión arterial (HTA) inducida por el embarazo, estimándose la mayor frecuencia de aparición en mujeres de entre 25-30 años y multíparas. De las causas fetales, aproximadamente el 40% de esta patología se debe a una infección materno-fetal por parvovirus B-19, cardiopatías ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición El weaning se define como el proceso de retirada gradual de la ventilación mecánica, mediante el cual el paciente recupera la ventilación espontánea eficaz. Ésta se inicia cambiando al paciente de modalidades ventilatorias controladas a modalidades asistidas, para luego pasar a oxigenación mediante pieza en T y culminar el proceso con la retirada del tubo endotraqueal. Para ello el paciente debe cumplir unos criterios indispensables para iniciar el proceso (criterios de weaning), entre los que destacan: Recuperación del proceso agudo que llevó a la ventilación mecánica.Estabilidad hemodinámica.Buen estado nutricional.Capacidad muscular conservada (musculatura respiratoria).Estabilidad psicológica (ausencia de depresores del SNC). >Métodos de ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Según la Asociación Americana del Trauma Cerebral (BIAA), la lesión cerebral aguda adquirida es una lesión en el cerebro que no es hereditaria, congénita o de origen degenerativo, sino que ocurre después del nacimiento, provocada por otras causas como la anoxia, los aneurismas, los traumatismos cerebrales, los derrames cerebrales o las infecciones en el cerebro. Los signos de una lesión cerebral pueden ser superficiales, por lo que puede que los pacientes, los miembros de la familia e incluso el personal sanitario no se percaten de estos problemas. Es posible que una persona con una lesión cerebral se vea bien ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Grave complicación de la abstinencia alcohólica que se presenta en aproximadamente el 5% de los pacientes que interrumpen la ingesta etílica. Suele aparecer en pacientes con situaciones médicas comprometidas y una larga historia de alcoholismo. Puede llegar a ser mortal si se le deja evolucionar sin tratamiento. Signos y síntomas Delirium con el sensorio gravemente afectado, hiperactividad neurovegetativa (taquicardia, hipertensión, fiebre, diaforesis), temblor, convulsiones, alucinaciones (táctiles, visuales), actividad psicomotriz (desde agitación a letárgica), pesadillas, insomnio. >Patrones funcionales alterados Percepción-mantenimiento de la salud. Cognitivo-perceptual. Sueño-descanso. >Intervenciones enfermeras (NANDA y NIC) (Hay que tener en cuenta todos los diagnósticos e intervenciones descritas en la abstinencia alcohólica y convulsión alcohólica). Alcoholismo y...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición El asma es un proceso que afecta al aparato respiratorio con limitación del flujo aéreo por constricción bronquial recurrente reversible. De etiología diversa donde confluyen factores ambientales, infecciosos, genéticos y emocionales. Lo padecen entre un 1-2% de las embarazadas, de las cuales empeoran un 30% de la totalidad y algunas menos mejoran. Posiblemente, la mejoría se relacione con la disminución de la histamina plasmática y el incremento de la resistencia de las vías aéreas que conlleva el embarazo. En los casos de empeoramiento podría justificarlo el aumento de algunas sustancias como son las prostaglandinas F (deacción bioconstrictora) ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Rotura espontánea de la bolsa corioamniótica antes del comienzo del trabajo de parto al margen de la edad gestacional. Es muy importante porque origina complicaciones en un 10% de embarazos. Se estima que la RPM se produce en el 13% de los embarazos y es causa del 3060% de los partos pretérmino y del 10% de la mortalidad perinatal. Es factor desencadenante, para la madre, de endometritis y sepsis puerperal. Las causas de la RPM no son conocidas, aunque se han detectado condiciones predisponentes: Debilidad en la formación de las membranas por defecto de colágeno.Debilidad por acción enzimática (mayoritariamente ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Drenaje pleural Es la colocación de un dispositivo de evacuación de líquido o aire en el espacio pleural, con la finalidad de recuperar su funcionamiento normal. Diferentes patologías (derrame pleural, neumotórax a tensión, neumotórax simple, hemotórax masivo y simple), pueden hacer necesaria la colocación de éste. Actividades enfermeras Vigilancia y detección de los signos relacionados con cada una de las patologías que pueden hacer necesaria la evacuación de líquidos y/o aire (frecuencia cardiaca -FC-, frecuencia respiratoria -FR-, tensión arterial -TA-, valoración de la auscultación de ambos campos, agitación, diaforesis, dificultad respiratoria, percusión, palpación, inspección, dolor del lado afecto, etc.).Informar al facultativo ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Introducción El paciente crítico es aquel en el que existe o puede existir de manera inminente un compromiso severo de sus funciones vitales. Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) se centran en la vigilancia, cuidados y tratamiento de dichas funciones, en la interpretación de sus alteraciones y en las medidas a tomar para asegurar su mantenimiento. El trabajo en una UCI conlleva el conocimiento de una serie de parámetros indispensables en el manejo del paciente crítico. El profesional enfermero debe conocer además el manejo de los fármacos que influyen en el tratamiento de afecciones críticas. >Parámetros hemodinámicos Electrocardiograma (ECG) y frecuencia cardiaca ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición El término traqueotomía hace referencia a la incisión que se realiza en la parte anterior de la tráquea bajo el cartílago cricoides, mientras que traqueostomía se refiere al estoma que se hace mediante esa incisión y en el que se colocará transitoria o definitivamente la cánula de traqueostomía. Indicaciones Intubación traqueal previsiblemente larga. Es la más habitual en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Se valorará fundamentalmente la insuficiencia respiratoria y el tiempo que se prevé que seguirá en esa situación. Se suele plantear hacerla aproximadamente alrededor de los siete días dando un margen de hasta 14 días; a partir de este momento,...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición Se denomina ventilación mecánica (VM) a todo procedimiento de respiración artificial que emplea un aparato mecánico para ayudar a sustituir la función ventilatoria, pudiendo además mejorar la oxigenación e influir en la mecánica pulmonar. Puede realizarse con una mascarilla adaptada al paciente (VM no invasiva -VMNI-) o mediante el uso de una vía aérea artificial (VM invasiva -VMI-). La vía aérea artificial se logra mediante intubación translaríngea (endotraqueal), traqueotomía o cricotiroidotomía. Con la VM se introduce un flujo de aire en los pulmones, ejerciendo una presión positiva en la vía aérea (método más usado en los ventiladores actuales). El ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición Infección provocada por uno de los tres géneros de virus de la familia Parvoviridae: PVH B-19 o parvovirus B-19 humano. Los parvovirus tienen una amplia distribución entre los animales de sangre caliente (virus de la panleucopenia felina, parvovirus canino...) y de entre ellos sólo el B-19 es patógeno para el hombre. Los brotes de infección suelen empezar durante el invierno y afectan a un 10-60% de la población joven seronegativa y a un 5% de los adultos susceptibles. El virus tiene una actividad ondulante alternando períodos de gran actividad (2 años de alta incidencia) y años silentes (2 años ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una enfermedad del sistema inmunitario producida por un retrovirus denominado virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) de una sola cadena y muy pequeño en su diámetro. En su núcleo contiene una proteína, p-24, ácido ribonucleico (ARN) y una enzima (retrotranscriptasa) que permite la conversión del ARN en ácido desoxirribonucleico (ADN) para traducirlo, posteriormente, en proteínas víricas. El virus se ha podido aislar en todos los líquidos, humores y secreciones humanas. Los medios de contagio pueden ser por contacto de alguna de esas sustancias que pueda introducirse al organismo por vía hemática: pinchazo accidental, heridas, transfusiones, etc. Hasta ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición Es la inflamación del parénquima pulmonar debida a una infección. Puede aparecer como enfermedad primaria o secundaria tras un proceso respiratorio anterior. Afecta al 40% de los niños entre uno y cuatro años. Según el origen de la neumonía pueden clasificarse en dos grupos: Neumonía adquirida en la comunidad (extrahospitalaria). Es una de las infecciones más frecuentes en la infancia, aunque en muchos casos es un proceso autolimitado y de fácil tratamiento. Mayor incidencia al final del invierno y principio de la primavera.Neumonía nosocomial (intrahospitalaria). Suele suceder en niños con patologías de base (intubados, inmunodeprimidos, etc.). Este hecho, unido a que ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición La hemorragia del tubo gastrointestinal se manifiesta como un vómito de sangre o el tránsito de sangre o heces oscuras (melena) provenientes del recto. El sangrado se puede producir en cualquier lugar del tubo digestivo. Hemorragia digestiva alta: localización proxima al ligamento de Treitz que suele presentarse como hematemesis y/o melena y aspirado gástrico hemático.Hemorragia digestiva baja: origen distal respecto al ligamento de Treitz que se manifiesta como rectorragia o hematoquecia y aspirado gástrico claro. Las causas de las hemorragias digestivas en los niños son numerosas. Su etiología es habitualmente benigna y varía en función de la edad del niño (dato fundamental...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición Es la imposibilidad de un flujo normal del contenido intestinal, ya sea debido a un trastorno de la estimulación neurológica del peristaltismo intestinal o porque existe algo que interfiere en el flujo normal del contenido intestinal. >Valoración Ruidos intestinales variables (ruidos fuertes, ausencia de ruido, ruido débil y flatos).Vómitos (biliosos si es OI delgado, fecaloideos si es OI grueso).Dolor en forma de calambres, constante y difuso.Distensión abdominal.Alteración en la eliminación ( diuresis).Fiebre, taquicardia e hipotensión con la deshidratación. >Actividades enfermeras Valoración de los síntomas típicos acompañantes a la patología y determinación de las constantes vitales.Colaboración en las pruebas diagnósticas (Rx abdomen, ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    Introducción Para el buen desarrollo intelectual de las personas es necesario estar bien informadas, dado que permite incorporar nuevos conocimientos, lo cual será determinante para promover una ciudadanía con espíritu crítico, reflexiva y capaz de tomar decisiones de una forma independiente en un entorno cada día más complejo y no menos hostil. En la actual sociedad digital, caracterizada por un crecimiento exponencial de la información, la alfabetización informacional se hace necesaria dentro del entorno educativo. El alumnado ha de desarrollar competencias que le permitan manejar de forma autónoma la tecnología que acompaña a las fuentes de información y, de esta manera, ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición Es la coloración amarillenta de piel, membranas mucosas y conjuntivas oculares por acúmulo de bilirrubina en sangre. Tipos de ictericia: Ictericia obstructiva o colestásica: se suele acompañar de heces claras (hipocolia o acolia), orina oscura (colúrica) y prurito.Ictericia hemolítica: heces y orina normales.Ictericia hepatocelular: orina oscura o colúrica. >Valoración Puede ser signo único del trastorno causante (enfermedad de Gilbert o ictericia crónica intermitente constitucional) o ir acompañada de otros signos y síntomas según su origen: los característicos de la alteración que la genera y los derivados de la propia ictericia: Valoración del estado general del paciente: nivel de consciencia y toma de ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición Escasez de líquido amniótico (LA) (Existe un aumento significativo de patología perinatal estrechamente relacionado con el menor volumen de LA: crecimiento intraútero retardado (CIR), malformaciones renales fetales, alteraciones en la monitorización biofísica prenatal e intraparto, no sólo debido a sufrimiento fetal crónico, sino a compresión del cordón. De ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición La patología principal que con mayor frecuencia necesita una reanimación cardiopulmonar (RCP) en el momento del parto es la asfixia perinatal. El 6% de los neonatos va a precisar algún tipo de reanimación al nacimiento, aunque la mayor parte de ellos inician la respiración tras sencillas maniobras de aspiración de las vías aéreas, secado y estimulación táctil. Es fundamental estar preparados, conociendo si han existido factores de riesgo durante el embarazo o en el curso del parto. Las situaciones de riesgo pueden ser múltiples: Edad gestacional y peso estimado.Hemorragias, enfermedades o ingesta de medicamentos de la madre, antecedentes de fetos muertos, ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición Se entiende por bradicardia aquella arritmia que genera un ritmo cardiaco inferior a 60 lat/min. En general, la repercusión hemodinámica va a venir determinada por la frecuencia cardiaca, así como por la capacidad del miocardio para mantener un gasto cardiaco normal con un ritmo disminuido. Entre las bradicardias se pueden distinguir las siguientes: Bradicardia sinusal: es aquella situación en la que el corazón presenta una actividad eléctrica generada en el nodo sinusal y conducida por las estructuras fisiológicas, pero cuyo ritmo es inferior a los 60 lat/min. Es frecuente encontrar este ritmo en deportistas, durante el sueño y tras la ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición Las cardiopatías congénitas cianóticas son las que presentan un cortocircuito derecha-izquierda dominante. La más representativa es la tetralogía de Fallot, por lo que se denomina "situación Fallot" a las situaciones fisiopatológicas equivalentes. El paso de la sangre desde cavidades derechas hacia las izquierdas, eludiendo el paso por el árbol pulmonar, producirá un descenso de la saturación de O con la consecuente aparición de cianosis. >Valoración El niño presenta: Cianosis, más marcada en partes acras (mucosas de labios y boca, uñas de pies y manos)Disnea de esfuerzo: durante los dos primeros años de vida se presentan crisis de disnea paroxística en las que el...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    Cristina Castanedo Pfeiffer · Misericordia García Hernández La etapa de la vida denominada vejez no puede considerarse, en sí misma, una enfermedad. Sin embargo, los cambios que se producen con el envejecimiento ponen a las personas ante una situación de fragilidad que las hace muy vulnerables ante cualquier agente agresor. Los principales efectos mórbidos que afectan a los ancianos no difieren de los que pueden afectar a otros grupos de edad. Lo que sí es cierto es que se produce una mayor incidencia de estos procesos a determinadas edades y, especialmente, de las consecuencias que cualquiera de ellos puede tener en ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    Manuel Quintanilla Martínez · Isabel Llimargas Doña >Definición El estreñimiento es la reducción de la frecuencia de las deposiciones, teniendo presente que la normalidad en la defecación estaría en una frecuencia semanal que no fuese inferior a tres veces y puede ir o no acompañado de dificultad para expulsar las heces. También intervienen otros parámetros que completarían esta definición, como son la consistencia de las heces y la presencia de síntomas en la evacuación de las heces como el dolor y el tenesmo. El estreñimiento es un problema importante entre las personas ancianas, pero no parece que sea comparable a otros como ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    Manuel Quintanilla Martínez · Isabel Llimargas Doña >Definición Algunas de las emergencias físicas más importantes que afectan a las personas ancianas están relacionadas con la regulación de la temperatura corporal, es decir, con los mecanismos internos, o sea, el termostato interno que el organismo posee y a través del cual estimula los mecanismos fisiológicos para calentarse o enfriarse. La función de ese termostato es la de mantener una temperatura constante, independientemente de las temperaturas extremas del medio ambiente. Pero ya sabemos que en las personas ancianas ese mecanismo, por el propio proceso de envejecimiento que altera una serie de factores ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    Cristina Castanedo Pfeiffer · Misericordia García Hernández La aparición de un proceso agudo en el anciano o la reagudización de un proceso crónico supone una situación de urgencia que debe abordarse bajo dos campos de actuación: en primer lugar, la valoración inicial y la planificación de actividades encaminadas a preservar la vida del paciente; en segundo lugar, la valoración integral de todas las esferas del individuo y la planificación de las actividades dirigidas a evitar complicaciones. Para todo ello es necesario que hagamos una valoración geriátrica integral y detectemos aquellas complicaciones potenciales que más frecuentemente aparecen con el ingreso en urgencias, ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición Podemos definir la ansiedad como un estado de alerta frente a amenazas físicas o psíquicas que hace posible emitir una respuesta para enfrentarse o defenderse de esa amenaza. Vemos, por tanto, que la ansiedad es un proceso necesario para la adaptación del individuo que contribuye a fijar la atención en ciertos estímulos de interés. La ansiedad se hace patológica cuando impide a la persona desarrollar las actividades cotidianas, cuando produce sentimientos de inseguridad y cuando dificulta las relaciones con los demás y la adaptación al medio. Miedo y angustia Cuando el sentimiento ansioso resulta de una amenaza ante un peligro externo identificable...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    Asociación de antiespasmódico con analgésico antipirético tipo pirazolona. >Nombre comercial Buscapina Compositum. Ampollas de 5 ml con 20 mg. >Indicaciones ­ Espasmo gastrointestinal (tracto biliar, cólico uretral y renal).­ Dolor agudo postoperatorio o postraumático. >Posología 20 mg Intravenosos (IV) en no menos de 5 minutos. Se puede repetir 2-3 veces al día con intervalo de varias horas. Se puede administrar también vía Intramuscular (IM). >Contraindicaciones ­Hipersensibilidad a las pirazolonas.­Porfiria. ­ Estenosis pilórica. Íleo paralítico.­Insuficiencia renal grave.Retención urinaria por patología uretro-prostática.Embarazo y lactancia. >Precauciones ­ Taquicardia. Insuficiencia cardiaca. ­ Colitits ulcerosa. ­ Presión arterial sistólica ­ Pacientes asmáticos. ­ Ancianos. >Efectos secundarios ­ Sequedad de boca, ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    Suministro de iones Na y Cl, calorías y agua. Impide la pérdida de Na del líquido intracelular, reduce la pérdida de agua intracelular. >Presentación ­Glucosa anhidra: 5 g. ­ ClNa 330 mg (56 mmol/l Na+. 56 mmol/l Cl- ).­Envases de 250-500 y 1.000 ml. >Indicaciones Estados de deshidratación (vómitos, sudoración excesivos) y alcalosis. >Posología En función del peso, edad del paciente y estado clínico en que se encuentre. >Contraindicaciones ­Fallo cardiaco. ­ Fallo renal grave. ­ Edemas con retención de Na. >Precauciones ­ Pacientes con patología cardiovascular o que reciben tratamiento con corticoides.­ Desequilibrios en balance ácido-base.­ Sobrehidratación. >Efectos secundarios ­ Glucosuria e hipernatremia si la infusión es muy rápida o excesiva.­...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    Isabel Alonso · Olga Díaz de Urana · Ramón García · Flora Murua · Cristina Parra >Definición El Síndrome Confusional Agudo (SCA) se define como una disfunción cognitiva global, de etiología múltiple y caracterizada por la presencia simultánea y en grado de intensidad variable de trastornos de conciencia, atención, percepción, emoción, memoria, psicomotricidad y del ciclo sueño-vigilia. Se caracteriza por un comienzo agudo o subagudo, de carácter reversible, transitorio, con fluctuaciones a lo largo del día y con exacerbación nocturna de la clínica. Aparece siempre de forma secundaria o de forma sintomática a una patología médica determinada. El SCA en ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    Fernando Martínez Cuervo ? Javier Soldevilla Agreda >Definición La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es un síndrome que se expresa por una limitación permanente del flujo ventilatorio normal, tanto de entrada como de salida de los pulmones debido a la confluencia de uno o varios de estos procesos respiratorios: bronquitis crónica, enfisema pulmonar y bronquiectasias. A menudo se utilizan de forma indistinta el término EPOC y el de una de estas enfermedades con características propias y distintivas, que podemos resumir en: Bronquitis crónica (definida por criterios puramente clínicos: tos y expectoración diaria al menos 3 meses al año durante ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición Separación de la placenta no previa de su inserción decidual, secundaria a una hemorragia en una gestación de más de 20 semanas y antes del 3 período del parto. Es una de las causas más frecuentes de hemorragias del 3 trimestre y se asocia a una elevada mortalidad perinatal (25%). Frecuencia: embarazos simples 1/169,gemelares 1/81. Mecanismo: Degeneración deciduo-trofoblástica precoz.Apoplejía útero-placentaria (causa más frecuente).Traumático. Existe algún tipo de alteración o defecto en la decidua y los vasos uterinos que favorecen la DPPNI. Las complicaciones maternas más habituales son: anemia, hemorragia, choque shock hipovolémico, CID, apoplejía útero-placentaria, insuficiencia renal... Aunque no ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición Patología hepática de aparición en el tercer trimestre (30-38 semana de gestación -SG-) del embarazo con transformación de grasa microvacuolar del citoplasma del hepatocito, presentándose asociada o no a preeclampsia. Este fallo agudo puede ocasionar complicaciones maternas severas que derivan de la insuficiencia hepática aguda, hipoglucemia, coagulopatía y encefalopatía. Además, puede producirse rotura hepática, síndrome renal agudo, pancreatitis y coagulación intravascular diseminada (CID) llevando a fallo multiorgánico, con un pronóstico de muerte materna del 75-80% en un tiempo medio de 1 a 2 semanas. La muerte fetal se debe a la insuficiencia placentaria yatrogénica con trombos microvasculares placentarios. La ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una de las alteraciones o cambios que se asocian con la gestación. La identidad de cada caso, por su potencial repercusión en el embarazo y el riesgo fetal, determina su importancia. Noguera (1984) las clasificó, atendiendo a la existencia de riesgo maternofetal, del siguiente modo: Sin riesgo materno-fetal Erupción polimorfa del embarazo. Prurito del embarazo (secundario a otras alteraciones no dermatológicas). Con riesgo materno-fetal Dermatitis autoinmune por progesterona.Herpes gestacional.Dermatitis papulosa del embarazo.Colestasis intrahepática del embarazo. La repercusión fetal se traduce en un aumento de los índices de mortalidad perinatal, que varían de unos tipos a otros, en función ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición Trastorno producido por la obstrucción de la secreción biliar del hígado o vías biliares que se manifiesta con prurito, ocasionalmente insoportable, e ictericia, sin asociar otra disfunción hepática. Aparece en el tercer trimestre del embarazo y se le atribuye un 30% de los partos prematuros; son frecuentes las recidivas en embarazos posteriores y con tratamientos que contengan estrógenos como los anovulatorios. Los síntomas normalmente desaparecen tras el parto en una o dos semanas. No es raro que en el alumbramiento se produzca una hemorragia. >Valoración Prurito insidioso y de aparición preferentemente nocturna.Ictericia.Orina colúrica.Lesiones en la piel.Incremento de los ácidos biliares.Incremento ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición Infección urinaria caracterizada por la colonización persistente de bacterias en el tracto urinario sin manifestación de síntomas específicos. La incidencia (2-11%) de esta patología en el embarazo no es mayor que en otros casos, estimándose que en un 3-5% preexistían antes del embarazo, siendo del orden del 1-2% las adquiridas, riesgo este que aumenta progresivamente a medida que avanza la gestación marcándose un importante máximo entre las semanas 9-17, de ahí la idoneidad del screening antenatal de la semana 16. Otros factores que influyen en la aparición de la bacteriuria asintomática (BA) son la edad, la paridad, la actividad ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición Es un mecanismo fisiopatológico común entre las coagulopatías obstétricas de consumo y se desencadena a partir de episodios hemorrágicos o trombóticos, dependiendo del mayor dominio de la fibrinolisis o la fibrinogenolisis secundaria, que comporta un grave trastorno de la coagulación con fenómenos superpuestos de hemorragia y trombosis. Dicho de otra forma: a partir del factor desencadenante, se produce una activación intravascular de la coagulación como solución a una hemorragia excesiva o una reacción ante una activación directa de factores determinados y específicos de coagulación que da lugar a una hipercoagulación por incremento de consumo de factores de coagulación y ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición Colonización y proliferación de microorganismos en el parénquima renal y/o sus vías de excreción. Las ITU en presencia de urocultivos positivos adquieren una particular importancia durante el embarazo, donde su prevalencia es de 5-10% asumiendo que la gestación es un factor predisponente (tres veces más) para su desarrollo debido a los cambios fisiológicos que conlleva. Se describen tres síndromes clínicos: bacteriuria asintomática (BA) 2-10% que sin tratamiento se complica con pielonefritis 30% (enfermedad sistémica) y cistitis (1-2%). La etiología de la infección se debe a la colonización por bacilos gram negativos, siendo el Escherichia coli (70-90%) el responsable de las infecciones ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas