Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    83 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    >Definición También denominado delirium, se trata de un proceso con alteraciones psicopatológicas que afecta a la capacidad de atención, de cognición, disminución de la conciencia, disminución o aumento descoordinado de la psicomotricidad y alteraciones en el ritmo del sueño. Se presenta de forma habitualmente repentina, aunque en algunas ocasiones puede irse instaurando progresivamente en un periodo de una semana. La persona afectada empieza a tener dificultades para reconocer situaciones familiares como las horas de las comidas o el baño; parece como ausente cuando hablamos con ella, se despierta a media noche y quiere realizar cosas como fregar o hacer la comida porque...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    100%
    Guías Prácticas
    >Definición Se trata de un proceso similar a la agitación psicomotriz que se produce en otras patologías psiquiátricas, aunque la característica esencial de ésta viene fundamentada etiológicamente por un proceso demencial o bien por un estrés excesivo para ser gestionado de forma adecuada por las capacidades psicológicas y cognitivas del paciente. Signos físicos Rigidez y tensión muscular, incoordinación psicomotriz, mirada perdida o asustada, falta de respuesta ante estímulos verbales y aumento de la frecuencia cardiaca, de la tensión arterial y de la frecuencia respiratoria. Cambios de conducta Movimientos incoordinados y agresivos, hiperactividad improductiva, desinhibición sexual, autoagresividad y/o heteroagresividad, incapacidad para percibir peligros, incoherencia, incapacidad para...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    96%
    Guías Prácticas
    >Definición Entendemos estos estados como un retroceso o un empeoramiento del estado físico y/o psicopatológico del paciente ante una situación que genera malestar o estrés psicológico. El sujeto utiliza el mecanismo defensivo de la regresión viéndose afectadas sus capacidades al mismo tiempo que comprobamos un bajo estado de ánimo en referencia a la historia anterior. Signos físicos Disminución de peso y tendencia a la deshidratación, incontinencia urinaria o fecal, disminución de la capacidad psicomotriz y lenguaje pobre y monotemático, leves pérdidas de memoria y ligera desorientación. Cambios de conducta Dejar de comer o adoptar conductas de tipo infantil como jugar con la comida, negación a...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    93%
    Guías Prácticas
    El fenómeno de la inmigración, al que estamos asistiendo en España en los últimos años, requiere una reflexión profunda y amplia que abarque no sólo el análisis de las consecuencias sociales, económicas y políticas derivadas, sino también las consecuencias psicopatológicas que pueden derivarse de él. Probablemente haya tantas definiciones de culturas como culturas mismas. Algunas simples incluyen como cultura la coincidencia del lenguaje, una historia, unos conocimientos y unas experiencias comunes a un grupo o una sociedad. Además, pueden incluir otros aspectos como las creencias, las normas, los valores o también la etnia, la raza, la orientación sexual, una discapacidad u...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    89%
    Guías Prácticas
    Cristina Castanedo Pfeiffer · Misericordia García Hernández La aparición de un proceso agudo en el anciano o la reagudización de un proceso crónico supone una situación de urgencia que debe abordarse bajo dos campos de actuación: en primer lugar, la valoración inicial y la planificación de actividades encaminadas a preservar la vida del paciente; en segundo lugar, la valoración integral de todas las esferas del individuo y la planificación de las actividades dirigidas a evitar complicaciones. Para todo ello es necesario que hagamos una valoración geriátrica integral y detectemos aquellas complicaciones potenciales que más frecuentemente aparecen con el ingreso en urgencias, ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    85%
    Guías Prácticas
    >Definición Los aspectos fundamentales de este síndrome son la aparición de desesperanza, la pérdida de significado ante la vida y el estrés existencial. Es un síndrome que se produce ante procesos patológicos graves y/o irreversibles, así como en situaciones de cuidados paliativos. Signos físicos y cambios de conducta Tristeza, abandono de la higiene personal, malhumor, irritabilidad, negación a alimentarse, manifestación de pérdida de sentido de la vida. >Patrones funcionales alterados Autopercepción-autoconcepto.Rol-relaciones.Valores-creencias. >Actuaciones enfermeras (NANDA y NIC) NANDA: Desesperanza NIC: Clarificación de valores.Dar esperanza.Apoyo emocional.Apoyo a la familia.Apoyo en la toma de decisiones.Aumentar los sistemas de apoyo.Facilitar el duelo.Potenciar la seguridad.Potenciar el rol. NANDA: Afrontamiento defensivo NIC: Potenciación de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    82%
    Guías Prácticas
    >Aproximación conceptual A lo largo de la historia de la asistencia psiquiátrica, algunas prácticas terapéuticas se han caracterizado por la vulneración de los derechos de los enfermos mentales. La relación que se establecía entre los profesionales y la persona que sufría una alteración mental era muy asimétrica, puesto que el sujeto perdía las posibilidades de credibilidad por cuanto su palabra no tenía sentido y su actuación era imprevisible. Actualmente, al plantearnos la cuestión ética y legal de la atención y asistencia tanto en situaciones ordinarias como en situaciones de urgencia psiquiátrica, este hecho no puede reducirse a una mera declaración de intenciones....

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    75%
    Guías Prácticas
    >Definiciones Enfermero/a coordinador: profesional enfermero de un Servicio Coordinador de Urgencias (SCU) con un perfil específico. Servicio Coordinador de Urgencias: centro de gestión de llamadas de índole sanitario y movilización de recursos. La gestión incluye desde la recepción, clasificación, regulación médica hasta su resolución. Coordinador/a de camas: miembro de un equipo de enfermería cuyo cometido es la gestión de las llamadas que requieren búsqueda y asignación de cama hospitalaria previo a realizar un traslado interhospitalario asistido o urgente no asistido. Traslado interhospitalario no asistido: traslado que se efectúa en ambulancia, sin previsión de asistencia en ruta, de un hospital a otro. Traslado interhospitalario asistido: ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    72%
    Guías Prácticas
    >Introducción Se consideran las toxicomanías en general como el consumo no terapéutico de una sustancia que da lugar a modificaciones de conducta de mayor o menor entidad a la propia persona, hacia los demás o a ambos. Factores etiológicos Hay autores que citan que en el gran puzzle intervienen una tríada de factores en el consumo inicial de una droga: la disponibilidad de la sustancia, la vulnerabilidad de la personalidad antes de la dependencia y las fuertes presiones sociales. · Teoría biológica: factores genéticos y bioquímicos. Teoría psicosocial: elevado número de estresores psicosociales, las presiones del grupo y la ambivalencia de ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    70%
    Guías Prácticas
    >Introducción Las urgencias psiquiátricas son de frecuente aparición en los hospitales y en otras instituciones médicas. En general, se puede decir que un problema psiquiátrico se convierte en una urgencia cuando el paciente tiene riesgo de lesionarse a sí mismo o a otros debido a la ansiedad, la perturbación del pensamiento, sentimientos y/o conductas. Esta situación requiere tratamiento inmediato, tanto farmacológico como en lo que se refiere a actuaciones de enfermería. Se pueden distinguir dos grandes categorías de emergencias psiquiátricas: Las de origen psiquiátrico. Las que obedecen a causas estrictamente ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    31%
    Guías Prácticas
    David Ballester Ferrando, José Luis Molino Contreras >Definición Consideramos el suicidio como la muerte provocada por uno mismo con una intencionalidad primaria. El interés ante esta grave problemática se encuentra en las ideas autolíticas y los intentos de suicidio. El suicidio no está considerado una patología en sí misma, sino como la consecuencia de un síntoma de una alteración psicopatológica y, por tanto, se debe realizar una valoración psiquiátrica que permita descubrir el origen de esta conducta. Sin embargo, existen entre un 1% y un 2% de sujetos, según algunos autores, con conductas suicidas que no presentan alteraciones psicopatológicas. >Valoración En la valoración ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    31%
    Guías Prácticas
    >Definición Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), el alcoholismo "es la conducta adictiva caracterizada por el consumo excesivo de bebidas alcohólicas". El paciente alcohólico presenta una dificultad para controlar tanto la conducta de beber como los pensamientos relacionados con la bebida, y también una menor capacidad para resistirse tanto a dichos pensamientos como a la búsqueda y el consumo de bebidas alcohólicas. La sensación del deseo o necesidad de beber no siempre aparece de manera consciente en el paciente. El consumo de alcohol adquiere prioridad frente a otros comportamientos que en el pasado fueron importantes y existe una tendencia a...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    31%
    Guías Prácticas
    Isabel Alonso · Olga Díaz de Urana · Ramón García · Flora Murua · Cristina Parra >Definición Las crisis de ansiedad, también llamadas crisis de angustia o ataques de pánico, las podemos definir como un estado de máxima tensión física y psíquica con alteraciones en varias esferas: Cognitiva (temor, preocupación). Afectiva (disforia, intranquilidad). Conductual (evitación, huida, conductas repetitivas). Física (síntomas y signos somáticos). Síntomas Se caracteriza por la presentación de forma intensa y súbita de síntomas psíquicos como: terror o miedo intenso, sensación de muerte inminente, miedo a volverse loco, síntomas de despersonalización o desrealización, acompañados de síntomas físicos, como ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    31%
    Guías Prácticas
    Fernando Martínez Cuervo · Javier Soldevilla Agreda >Definición La crisis hipertensiva hace referencia a una elevación brusca de la Tensión Arterial (TA) que se instaura de forma aguda y cuyas cifras reflejan una TA diastólica igual o superior a los 120-130 mm Hg o una TA sistólica igual o superior a los 200-210 mm Hg. Su importancia viene derivada de la frecuencia de presentación y de la gravedad de la misma. Según esta última se clasifican en Urgencias Hipertensivas (UH) y Emergencias Hipertensivas (EH), basándose su diferenciación más que en las cifras tensionales en los síntomas que las acompañan. ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    31%
    Guías Prácticas
    Isabel Alonso · Olga Díaz de Urana · Ramón García· Flora Murua · Cristina Parra >Definición ?Es la falta de acción para atender a las necesidades de una persona de edad?. Muchos autores lo incluyen como una expresión de maltrato reconocido como negligencia. En diversos estudios se relaciona con la sobremedicación y el aislamiento social pudiendo ser éstos origen y/o consecuencia del abandono. Manifestaciones: No proporcionar ayuda a las necesidades básicas de la persona que no pueden ser satisfechas por ella misma. Privar a la persona de contactos sociales. No proporcionar recursos auxiliares cuando se necesitan. No impedir los ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    31%
    Guías Prácticas
    >Definición La atención y contención de pacientes que presentan conductas amenazantes, agresivas o violentas es uno de los motivos de consulta más comunes dentro de las urgencias psiquiátricas y requiere, en la mayoría de las ocasiones, una actuación multidisciplinar. Por ello, es importante establecer un plan de actuación sencillo donde cada disciplina tenga asignada una serie de funciones para evitar repetir esfuerzos y dar mensajes distintos o contradictorios que confundan al paciente. La violencia se refiere a cualquier conducta de un individuo que, haciendo uso de una fuerza o poder excesivos, amenace, agreda o lesione tanto a otras personas como a animales,...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    31%
    Guías Prácticas
    >Definición Una de las manifestaciones que con más frecuencia aparecen en un servicio de urgencias relacionado con el alcoholismo es la ansiedad. En los trastornos de ansiedad en alcohólicos, como norma general, debe priorizarse el tratamiento de desintoxicación sobre esta manifestación, independientemente de cuál sea el trastorno primario. >Patrones funcionales alterados Percepción-mantenimiento de la salud. Autopercepción-autoconcepto. Rol-relaciones. >Intervenciones enfermeras Junto a los diagnósticos de Ansiedad y Mantenimiento inefectivo de la salud y sus intervenciones, se asociarán los siguientes: NANDA: Incumplimiento del tratamiento NIC: Asesoramiento. Apoyo en la toma de decisiones. Aumentar el afrontamiento. Ayuda en la modificación de sí mismo. Clarificación de valores. Enseñanza: proceso de ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    31%
    Guías Prácticas
    >Definición Se entiende por síncope una situación de pérdida brusca del nivel de consciencia y del tono muscular por un corto espacio de tiempo, normalmente reversible y que se suele acompañar de distinta sintomatología, fundamentalmente en el momento previo (sensación de mareo, sudoración, debilidad extrema, etc.). El mecanismo fisiopatológico responde a una disminución temporal y brusca del flujo sanguíneo cerebral, asociado a distintas situaciones. Constituye un motivo frecuente de consulta (entre el 2-5% de las urgencias hospitalarias) y es necesaria la realización de una buena anamnesis y exploración del paciente para descartar patologías graves o potencialmente graves. Las causas más habituales ...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalarias

    Relevancia:
     
    21%
    Guías Prácticas
    Fernando Martínez Cuervo · Javier Soldevilla Agreda >Definición La Cetoacidosis Diabética (CAD) es una complicación metabólica de la Diabetes Mellitus (DM) que deriva de un déficit de insulina y cursa con hiperglucemia y acidosis metabólica. Aparece con mayor frecuencia en pacientes con Diabetes Mellitus Insulinodependiente (DMID) y su incidencia es menor en los ancianos, aunque en ellos se presenta con una mayor mortalidad. En pacientes jóvenes con DMID, su inicio suele ser agudo, mientras que en el grupo de ancianos es insidioso llegando a prolongarse durante semanas. Las causas desencadenantes pueden obedecer a un déficit de insulina (omisión del tratamiento) ...
    Relevancia:
     
    21%
    Guías Prácticas
    Fernando Martínez Cuervo · Javier Soldevilla Agreda >Definición A modo práctico podemos definir la Insuficiencia Cardiaca (IC) como un síndrome clínico caracterizado por la incapacidad del corazón para mantener una circulación adecuada a las necesidades metabólicas de los tejidos. Es habitual utilizar términos como IC izquierda (ICI), IC derecha (ICD) e IC combinada o congestiva (ICC). En la ICI podemos encontrarnos con congestión pulmonar, hipotensión y vasoconstricción periférica, mientras que la ICD está definida por edema periférico, ascitis y una presión venosa yugular elevada. La ICC se presenta como una combinación de características propias de las dos anteriores. Cualquier IC ...
    Relevancia:
     
    21%
    Guías Prácticas
    Pilar Gotor Pérez >Definición y tipos La cardiopatía isquémica se caracteriza por una circulación deficiente de la sangre a través de las arterias coronarias debido a un estrechamiento u obstrucción de la luz arterial a causa de aterosclerosis, espasmo o trombosis, que provoca un desequilibrio entre la demanda y el aporte de oxígeno al miocardio. La incidencia de cardiopatía isquémica se incrementa según avanza la edad y es mayor en los varones, aunque la distribución por sexos se iguala progresivamente después de los 65 años. El estilo de vida (tabaquismo, dietas desequilibradas, sedentarismo) y determinados problemas de salud (Hipertensión Arterial ...
    Relevancia:
     
    21%
    Guías Prácticas
    Pilar Gotor Pérez Abdomen agudo >Definición y tipos El abdomen agudo es un síndrome que engloba cualquier dolor abdominal de instauración reciente. Las formas clínicas de presentación son: Dolor peritoneal puro: cuando el dolor es intenso y continuo y se acompaña de contractura involuntaria de la pared abdominal (?vientre en tabla?). Se relaciona con la perforación de vísceras huecas y requiere laparotomía urgente. Dolor oclusivo puro: cuando el dolor es de carácter intermitente y suele acompañarse de náuseas, vómitos y meteorismo sin expulsión de gases. Puede ser mecánico (aumento del peristaltismo y de los ruidos abdominales) o funcional (el dolor ...
    Relevancia:
     
    21%
    Guías Prácticas
    Pilar Gotor Pérez >Definición y tipos Entendemos por Accidente Cerebro- Vascular (ACV), también llamado genéricamente ictus (del latín ictus, ?golpe?), la alteración de la función cerebral producida bien por una disminución de la llegada de sangre y oxígeno a una parte del tejido cerebral, o bien por la rotura de un vaso que conduce a una extravasación de sangre en el interior del parénquima encefálico, en el espacio subaracnoideo o en ambos a la vez. Los ACV representan la tercera causa de fallecimiento en los países desarrollados y constituyen uno de los trastornos neurológicos con mayor morbimortalidad entre la población ...
    Relevancia:
     
    21%
    Guías Prácticas
    Isabel Alonso · Olga Díaz de Urana · Ramón García · Flora Murua · Cristina Parra >Definición La depresión es un grave trastorno emocional que lleva a quien lo padece a perder a veces el contacto con la realidad o bien llega a ser lo suficientemente preocupante como para interferir con el disfrute de la vida. Se habla de depresión neurótica o reactiva cuando la raíz se sitúa en una causa externa (infortunio, duelo, enfermedad) y de depresión mayor o endógena cuando las causas son internas (predisposición innata, genética). En los ancianos, más que la propia enfermedad, lo que ...
    Relevancia:
     
    21%
    Guías Prácticas
    Pilar Gotor Pérez >Definición y tipos La neumonía es una inflamación de las vías respiratorias bajas que afecta al parénquima pulmonar, incluyendo los alvéolos y las estructuras de soporte. Los agentes patógenos llegan a los alvéolos y producen una reacción inflamatoria con producción de exudado que pasa al espacio aéreo. Los pulmones adquieren una estructura más sólida y se produce una ventilación inadecuada por la presencia de secreciones, edema de las mucosas y broncoespasmo, que da lugar a una disminución de la tensión de oxígeno alveolar o hipoxemia. En la clasificación de las neumonías, se pueden distinguir dos grandes ...
    Relevancia:
     
    21%
    Guías Prácticas
    Isabel Alonso · Olga Díaz de Urana · Ramón García· Flora Murua · Cristina Parra >Definición Situación tanto voluntaria como involuntaria en la que la persona mayor no tiene la capacidad y/o posibilidad de relacionarse con otras personas y/o recibir apoyo para cubrir sus necesidades. Incluye situaciones tan variadas como la imposibilidad de salir del domicilio por: Barreras arquitectónicas, enfermedades osteomusculares, degenerativas, etc. Trastorno mental, conductas sociopatológicas. Ausencia de relaciones familiares y/o sociales. Incapacidad de los allegados para cubrir las necesidades del anciano. Negativa de la persona mayor a recibir ayuda externa y/o abandonar su domicilio. Suma de varias ...
    Relevancia:
     
    21%
    Guías Prácticas
    Las sustancias que desordenan el funcionamiento cerebral son: Alucinógenos: LSD, mezcalina, etc. Derivados del cannabis: hachís, marihuana, etc.Drogas de síntesis: éxtasis, Eva, píldora del amor, etc.Efectos habituales: sensación de bienestar, euforia, autoconfianza y alerta. Intoxicación aguda El grado máximo de intoxicación al fumar marihuana se produce entre los 10 y los 30 minutos después de iniciar el consumo. El efecto se prolonga de 2 a 4 horas siempre en función de la dosis. Los efectos adversos que pueden aparecer son ansiedad, cuadro depresivo y paranoia. La conducta que puede presentar va desde la pasividad, dependencia y sedación a la hiperactividad. ...
    Relevancia:
     
    21%
    Guías Prácticas
    Pilar Gotor Pérez >Definición Una fractura es una lesión del tejido óseo que origina la pérdida de la continuidad estructural de un hueso y ocasiona una ruptura total o parcial del mismo. El mecanismo de producción puede ser: Espontáneo. Por debilidad anormal del hueso. Por un incidente traumático. Por estrés repetido. Desde el punto de vista anatomopatológico, las fracturas pueden ser: abiertas, cerradas, completas, transversales, oblicuas, impactadas, conminutas, por aplastamiento, extracapsulares e intracapsulares. Los principales factores de riesgo de padecer una fractura entre la población anciana son: la osteoporosis y las caídas. >Osteoporosis Es la pérdida progresiva de masa ósea ...
    Relevancia:
     
    21%
    Guías Prácticas
    >Definición Los fármacos de elección para el tratamiento de la ansiedad y el insomnio son las benzodiacepinas. Su mecanismo de acción se debe a que se unen a receptores específicos e incrementan la actividad del neurotransmisor inhibidor GABA. Propiedades Su administración será principalmente por VO. La vía IM puede resultar irritante y la IV puede producir tromboflebitis.Son sedantes, ansiolíticos, anticonvulsivantes y relajantes musculares.A dosis bajas tienen efecto ansiolítico. A dosis altas su efecto es como hipnótico. Las benzodiacepinas se diferencian entre sí por su velocidad de absorción y por su vida media de eliminación.La suspensión brusca de ...
    Relevancia:
     
    21%
    Guías Prácticas
    Fernando Martínez Cuervo ? Javier Soldevilla Agreda >Definición La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es un síndrome que se expresa por una limitación permanente del flujo ventilatorio normal, tanto de entrada como de salida de los pulmones debido a la confluencia de uno o varios de estos procesos respiratorios: bronquitis crónica, enfisema pulmonar y bronquiectasias. A menudo se utilizan de forma indistinta el término EPOC y el de una de estas enfermedades con características propias y distintivas, que podemos resumir en: Bronquitis crónica (definida por criterios puramente clínicos: tos y expectoración diaria al menos 3 meses al año durante ...
    Relevancia:
     
    21%
    Guías Prácticas
    Isabel Alonso · Olga Díaz de Urana · Ramón García· Flora Murua · Cristina Parra >Definición Hecho casual, no esencial o necesario, que se produce cuando concurren con un riesgo una serie de circunstancias que transforman la situación potencial (riesgo) en situación real (accidente). Las causas desencadenantes del riesgo pueden ser muy diversas y generalmente el accidente se produce por acumulación de varias que concurren en el espacio y el tiempo. En general, es sencillo, utilizando el sentido común, evitar varias de estas situaciones desencadenantes y la mayoría de los accidentes. Pero si fracasa la prevención y se produce el accidente, ...
    Relevancia:
     
    21%
    Guías Prácticas
    Isabel Alonso · Olga Díaz de Urana · Ramón García· Flora Murua · Cristina Parra >Definición A falta de una definición universal aceptada como válida, consideraremos, por un lado, la adoptada por la entidad benéfica británica Action on Abuse of Older Persons por ser la más apoyada en los últimos 20 años. Se considera abusivo cualquier acto único o repetido, o falta de acción apropiada que ocurra en cualquier relación supuestamente de confianza, que cause daño o angustia a una persona de edad. Y, por otro, la de la Primera Conferencia Nacional de Consenso sobre el Anciano Maltratado: ?Todo acto ...
    Relevancia:
     
    21%
    Guías Prácticas
    Isabel Alonso · Olga Díaz de Urana · Ramón García · Flora Murua · Cristina Parra >Definición El Síndrome Confusional Agudo (SCA) se define como una disfunción cognitiva global, de etiología múltiple y caracterizada por la presencia simultánea y en grado de intensidad variable de trastornos de conciencia, atención, percepción, emoción, memoria, psicomotricidad y del ciclo sueño-vigilia. Se caracteriza por un comienzo agudo o subagudo, de carácter reversible, transitorio, con fluctuaciones a lo largo del día y con exacerbación nocturna de la clínica. Aparece siempre de forma secundaria o de forma sintomática a una patología médica determinada. El SCA en ...
    Relevancia:
     
    21%
    Guías Prácticas
    Fernando Martínez Cuervo · Javier Soldevilla Agreda >Definición El término hipoglucemia da nombre a un síndrome clínico que se manifiesta por una glucemia en sangre venosa inferior a 50 mg/dl, por la presentación de signos y síntomas neurovegetativos y neuroglucopénicos, y por su mejoría tras la administración de glucosa (Tríada de Whiple). Es más frecuente en Diabetes Mellitus Insulinodependiente (DMID) y en esta tipología de pacientes se puede presentar con niveles de glucosa en sangre más elevadas. Los ancianos con diabetes, tanto insulinodependientes como en tratamiento con hipoglucemiantes orales, tienen un mayor riesgo de padecerla. Uno o varios episodios de ...
    Relevancia:
     
    21%
    Guías Prácticas
    El síndrome de abstinencia en estas sustancias comienza a los 2-10 días de interrumpir el tratamiento y cede a las pocas semanas. Se manifiesta por: temblor, vértigo, mareos, falta de concentración, náusea, disforia, cefalea, incoordinación, hiperestesia, letargo, despersonalización, astenia, visión borrosa, sensación facial de calor y dolor muscular. >Tratamiento e intervención enfermera Reducción gradual de la dosis (sustituir una de acción corta por otra de acción larga).Se usan carbamacepina, fenobarbital y neurolépticos.Apoyo psicológico. Valorar soporte social.Relajación y técnicas de manejo de la ansiedad.Prevenir para que el tratamiento sea lo más breve y la dosis lo más baja posible. ...
    Relevancia:
     
    21%
    Guías Prácticas
    >Definición Síndrome que se asocia a la interrupción o notable descenso del consumo etílico en un paciente dependiente. Síntomas Temblor grosero/moderado, náuseas o vómitos, malestar o debilidad, taquicardia, hipertensión, sudoración, ansiedad, ánimo depresivo, irritabilidad, inquietud, alucinaciones transitorias, ilusiones, dolor de cabeza, insomnio. Se identifica fácilmente con la historia clínica, temblores y alteraciones en las constantes vitales. >Patrones funcionales alterados Percepción-mantenimiento de la salud. Cognitivo-perceptual. Sueño-descanso. Rol-relaciones. >Intervenciones enfermeras Se tendrá en cuenta el diagnóstico de Riesgo de violencia. Autodirigida/dirigida a otros y sus intervenciones, junto a las siguientes: NANDA: Tratamiento del uso de sustancias: desintoxicación NIC: Supervisar los signos vitales durante la desintoxicación.Crear un entorno bajo de estímulos ...
    Relevancia:
     
    21%
    Guías Prácticas
    >Definición Se presentan en el contexto de una abstinencia alcohólica y se asocian con el delirium tremens y/o lo precede con frecuencia. Las crisis son ataques generalizados tónico-clónicos de carácter autolimitado; su número puede oscilar entre 1-4 ataques. >Patrones funcionales alterados Percepción-mantenimiento de la salud. Eliminación. Cognitivo-perceptual. Sueño-descanso. >Intervenciones enfermeras Se tendrán en cuenta los diagnósticos y sus intervenciones de la intoxicación aguda, además de la siguiente: Mantener una vía aérea. Aflojar la ropa. Guiar los movimientos para evitar lesiones.Permanecer con el paciente durante el ataque.Canalizar una vía intravenosa (IV), según corresponda.Aplicar oxígeno, si procede. Registrar la duración y características del ataque.Administrar la medicación prescrita. ...
    Relevancia:
     
    21%
    Guías Prácticas
    >Definición Conducta mal adaptada tras la ingesta reciente de una cantidad de alcohol suficiente como para producir intoxicación en la mayoría de las personas. Signos físicos Disartria, incoordinación, ataxia, nistagmus y rubor facial. Cambios de conducta Inconstancia y desinhibición, verborrea, aislamiento, proclividad a las discusiones y afectación de memoria y juicio. >Patrones funcionales alterados Percepción-mantenimiento de la salud. Autopercepción-autoconcepto. Rol-relaciones. Cognitivo-perceptual. >Intervenciones enfermeras Para las actuaciones enfermeras utilizaremos en los diagnósticos la North American Nursing Diagnosis Association (NANDA) y en las intervenciones la Nursing Intervention Classification (NIC). NANDA: Riesgo de intoxicación NIC: Manejo de la medicación. Monitorización de signos vitales. Vigilancia: seguridad. Manejo ambiental: seguridad. NANDA: Déficit/desequilibrio del volumen de líquidos ...
    Relevancia:
     
    21%
    Guías Prácticas
    >Objetivo Inmovilizar al paciente en la cama con correas de sujeción. >Consideraciones previas Comprobar el estado de la cama. Alejar del alcance del paciente cualquier objeto peligroso.Retirar de las prendas de vestir los objetos que pudieran dañarle.Determinar el tipo de sujeción: total o parcial. En los casos de ingreso voluntario en los que se practique una sujeción total, se transformará este ingreso en involuntario, de lo que se dará parte al juez en un plazo no superior a las 24 h.No apretar en exceso las correas. Recursos materiales Para la ejecución de este plan operativo es necesario el concurso de los siguientes recursos: Correas ...
    Relevancia:
     
    21%
    Guías Prácticas
    >Definición Podemos definir la ansiedad como un estado de alerta frente a amenazas físicas o psíquicas que hace posible emitir una respuesta para enfrentarse o defenderse de esa amenaza. Vemos, por tanto, que la ansiedad es un proceso necesario para la adaptación del individuo que contribuye a fijar la atención en ciertos estímulos de interés. La ansiedad se hace patológica cuando impide a la persona desarrollar las actividades cotidianas, cuando produce sentimientos de inseguridad y cuando dificulta las relaciones con los demás y la adaptación al medio. Miedo y angustia Cuando el sentimiento ansioso resulta de una amenaza ante un peligro externo identificable...
    Relevancia:
     
    21%
    Guías Prácticas
    Mª del Carmen Fernández Sánchez, Leonor Padilla Obrero >Definición La agitación es un estado de excitación mental y de aumento inmotivado, desproporcionado y desorganizado de la actividad motriz. Puede presentarse en una gran variedad de trastornos psíquicos y constituir una urgencia, ya que las agitaciones suelen preceder a la violencia. Agitación psicomotriz Es un estado de exaltación motora (inquietud, gesticulación, deambulación, correr, etc.) compuesto de movimientos automáticos o intencionales, pero que en general carecen de un objetivo estable común; va acompañado, además, de un estado afectivo de ansiedad, cólera, pánico o euforia, según los casos. Todo ello comporta potencialmente un peligro tanto para el ...
    Relevancia:
     
    21%
    Guías Prácticas
    >Definición Grave complicación de la abstinencia alcohólica que se presenta en aproximadamente el 5% de los pacientes que interrumpen la ingesta etílica. Suele aparecer en pacientes con situaciones médicas comprometidas y una larga historia de alcoholismo. Puede llegar a ser mortal si se le deja evolucionar sin tratamiento. Signos y síntomas Delirium con el sensorio gravemente afectado, hiperactividad neurovegetativa (taquicardia, hipertensión, fiebre, diaforesis), temblor, convulsiones, alucinaciones (táctiles, visuales), actividad psicomotriz (desde agitación a letárgica), pesadillas, insomnio. >Patrones funcionales alterados Percepción-mantenimiento de la salud. Cognitivo-perceptual. Sueño-descanso. >Intervenciones enfermeras (NANDA y NIC) (Hay que tener en cuenta todos los diagnósticos e intervenciones descritas en la abstinencia alcohólica y convulsión alcohólica). Alcoholismo y...
    Relevancia:
     
    21%
    Guías Prácticas
    >Definición Es la ingesta de una cantidad suficiente de alcohol/etanol como para causar toxicidad grave, coma o muerte. Patrones funcionales alterados Percepción-mantenimiento de la salud. Eliminación. Cognitivo-perceptual. >Intervenciones enfermeras (Tener en cuenta los diagnósticos e intervenciones descritas en la intoxicación aguda). NANDA: Tratamiento por el consumo de sustancias nocivas: sobredosis NIC:Facilitar la recogida de análisis toxicológicos de sangre, orina y contenido gástrico.Comprobar el estado respiratorio, cardíaco y neurológico.Determinar la cantidad y tipo de fármaco o combinación de fármacos ingeridos y el tiempo de las ingestiones, cuando sea posible.NANDA: Riesgo de aspiración NIC: Aspiración de vías aéreas. Manejo del vómito. Sedación consciente.NANDA: Hipertermia NIC: ...
    Relevancia:
     
    21%
    Guías Prácticas
    El síndrome por abuso de anfetaminas se caracteriza por un ánimo disfórico, fatiga, alteración del sueño y aumento de la somnolencia. Si el ánimo disfórico es grave se puede manifestar con un cuadro de agitación e ideas de suicidio. Este síndrome aparece a los 3 días de suprimir o reducir la sustancia. La cocaína se manifiesta por un ánimo disfórico, fatiga, agitación psicomotriz, insomnio o hipersomnia, que puede durar hasta 3 días. El paciente puede verbalizar pensamientos paranoides e ideas de suicidio. El deseo de consumir aumenta. Es en esta fase cuando el tratamiento farmacológico suele ser efectivo, durando entre 1...
    Relevancia:
     
    21%
    Guías Prácticas
    El síndrome de abstinencia se produce en la deprivación brusca de la administración prolongada de un opiáceo. En función del tiempo la sintomatología varía (Ver Tabla 1): >Tratamiento e intervención enfermera Controlar los síntomas y administrar los fármacos pautados.Crear un ambiente que facilite la confianza y controlar estímulos ambientales.Explicar todos los procedimientos a seguir.Animar la verbalización de percepciones y miedos.Inclusión en terapia individual con el objetivo de tomar conciencia para hacer frente al problema.Asistencia a Grupos de Ayuda Mutua. Terapia familiar para mejorar la comunicación y animar a los familiares a mantener un funcionamiento adecuado a las diversas situaciones de crisis. ...
    Relevancia:
     
    21%
    Guías Prácticas
    >Definición Los fármacos reguladores o estabilizadores del humor son aquellas sustancias eficaces para prevenir y tratar las alteraciones del estado de ánimo, tanto de tipo depresivo como hipertímico. >Sales de litio El litio es, sin lugar a dudas, el más sencillo de todos los fármacos utilizados en psiquiatría. Es un estabilizador por excelencia del estado de ánimo y constituyó el primer tratamiento para el trastorno bipolar tanto en episodios agudos como de tratamiento profiláctico; es también usado en la depresión de pacientes bipolares, manía recurrente y trastorno esquizoafectivo. El litio se absorbe fácil y completamente a través de la mucosa gastrointestinal. La vía oral...
    Relevancia:
     
    21%
    Guías Prácticas
    >Definición Los antidepresivos son fármacos que actúan a nivel del SNC y su acción terapéutica se basa en su capacidad para: Bloquear la recaptación de serotonina, noradrenalina y, en menor grado, dopamina. Además, bloquean otro tipo de receptores (muscarínicos, histamínicos alfa-adrenérgicos) que son responsables de los efectos secundarios de estos fármacos. Propiedades Son psicofármacos que actúan sobre el estado de ánimo, mejorando la tristeza endógena (cuya instauración no tiene razón comprensible) y también la tristeza y/o disforia a consecuencia de situaciones reactivas. Mejoran los trastornos cognitivos que se asocian a los estados depresivos. Mejoran los estados de ansiedad aso- ciados ...
    Relevancia:
     
    21%
    Guías Prácticas
    >Definición Es toda alteración del estado del paciente producida por psicofármacos y tratamientos médicos. Ante una situación de urgencia, se requiere una rápida y adecuada intervención del equipo asistencial; de ello dependerá la recuperación del paciente. Al ser el personal de enfermería el que tiene un mayor contacto con los pacientes, es éste el que puede detectar más precozmente signos y síntomas prodrómicos que eviten posibles empeoramientos tanto en atención hospitalaria como ambulatoria. Es imprescindible, para poder realizar una buena intervención ante situaciones de patologías iatrogénicas, conocer tanto la psicopatología como la psicofarmacología. >Clasificación Neurolépticos o antipsicóticos. Antidepresivos. Reguladores del estado de ánimo: sales de litio,...
    Relevancia:
     
    21%
    Guías Prácticas
    >Definición Los neurolépticos son fármacos que actúan a nivel del Sistema Nervioso Central (SNC) bloqueando los receptores dopaminérgicos D2 . Esta acción es la res- ponsable no sólo de la eficacia antipsicótica de dichos fármacos, sino también de la mayoría de los efectos secundarios indeseables. Propiedades Mejoran los síntomas positivos y negativos de la esquizofrenia. Inducen el sueño a dosis bajas. No producen tolerancia ni dependencia. Amplio rango entre dosis terapéuticas y letales. Disminución del umbral convulsionante en comparación con los antidepresivos tricíclicos. Indicaciones Esquizofrenia (tanto en el brote agudo, como en el tratamiento de mantenimiento y profilaxis de recaídas). Trastorno ...
    Relevancia:
     
    21%
    Guías Prácticas
    >Definición En los alcohólicos hay una elevada prevalencia del síndrome depresivo mayor; por lo general, éste remite con la abstinencia mantenida de bebidas alcohólicas. >Patrones funcionales alterados Percepción-mantenimiento de la salud. Autopercepción-autoconcepto. Rol-relaciones. Actividad-ejercicio. >Intervenciones enfermeras Las más destacadas son las siguientes: NANDA: Riesgo de automutilación NIC: Ayuda para el control del enfado. Establecer límites. Facilitar la autorresponsabilidad. Identificación de riesgos. Manejo ambiental: prevención de violencia y seguridad.Prevención de suicidio. Vigilancia: seguridad.NANDA: Trastorno de la autoestima NIC: Apoyo emocional. Asesoramiento. Control del humor.NANDA: Desempeño inefectivo del rol NIC: Potenciación de la autoestima. Potenciación de la imagen corporal. Apoyo en la toma de decisiones. Distracción.Potenciación ...
    Relevancia:
     
    21%
    Guías Prácticas
    Tradicionalmente, la asistencia psiquiátrica se ha centrado en los trastornos mentales graves y su tratamiento se proveía casi en exclusiva en las instituciones manicomiales. Sin embargo, a partir del proceso de Reforma Psiquiátrica, se han modificado cuantitativa y cualitativamente las estructuras de la atención a la salud mental y se han integrado en el sistema sanitario público, lo que ha permitido que se aborden muy diversas patologías de distinta gradación. De tal manera que, aun cuando persisten estructuras manicomiales arcaicas en muchas Comunidades Autónomas de nuestro país, hemos pasado ­o estamos pasando­ a una estructura comunitaria, en la que el...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    Introducción Se entiende que el periodo de formación de una enfermera/o generalista debe estar dirigido a capacitarla para afrontar las necesidades de salud de las personas o grupos, aplicando los cuidados de Enfermería pertinentes. A lo largo de los cuatro años que constituyen la carrera de Enfermería, las y los estudiantes deben adquirir una serie de conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que les permitan cumplir las que, una vez finalizada la carrera, serán sus propias funciones profesionales. De ahí que sea necesario desarrollar un conjunto de capacidades y de conocimientos que les capaciten para ser auténticos profesionales de la Enfermería. ...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalarias

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    Germán Pacheco Borrella · Álvaro Medina Pérez · Julián Carretero Román >Aproximación conceptual Los profesionales de enfermería en el proceso asistencial, tanto en hospitales como en servicios extrahospitalarios, atienden a individuos, familias y grupos que manifiestan signos y síntomas que indican alteraciones conductuales y que, de algún modo, ponen de manifiesto la presencia de un trastorno mental. La práctica empírica evidencia que la mayoría de los ciudadanos con trastorno mental son atendidos por primera vez en los servicios no especializados, tanto en atención primaria como en los servicios de urgencias. En el momento actual nadie duda de que los profesionales de enfermería deben ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Definición La intoxicación se define como la reacción del organismo ante la entrada de cualquier sustancia tóxica (veneno) que causa lesión o enfermedad y en ocasiones incluso la muerte. El grado de toxicidad varía según la edad, el sexo, el estado nutricional, las vías de penetración y la concentración del tóxico. Un tóxico es cualquier sustancia sólida, líquida o gaseosa que en una concentración determinada puede dañar a los seres vivos. Los tóxicos pueden ser muy variados; se encuentran en plantas, animales, serpientes, peces, insectos, microbios, en gases naturales y artificiales, en sustancias químicas e incluso en medicamentos que según la ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Definición Aldrich define la quemadura como "una pérdida de sustancia corporal por coagulación y destrucción de los tejidos, ocasionada por alteraciones térmicas que comprenden, calor (llamas, contacto con sólidos calientes, escaldaduras), frío, radiaciones, electricidad y productos químicos". La frecuencia de la quemadura es progresiva desde el período neonatal hasta el tercer año de vida y con mayor preponderancia entre el segundo y tercero. En el período neonatal son quemaduras yatrogénicas (hospitalarias) y descuidos maternales. Entre los dos y tres años son debidas a las peculiaridades psicológicas, características del niño (curiosidad ante el mundo que le rodea, afán de imitar a los ...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalarias

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Definición Paciente pediátrico politraumatizado es aquel con dos o más lesiones traumáticas graves, en las que al menos una puede poner en peligro su vida. En pediatría, la mayoría de los traumatismos suelen ser contusos o cerrados, siendo sus causas más frecuentes los accidentes de tráfico y las caídas desde diferentes alturas. >Valoración Se deben tener presentes algunas características de la edad pediátrica a la hora de valorar a un politraumatizado pediátrico, como son: Mayor exposición de la cabeza (mayor volumen con respecto al adulto).Mayor riesgo de obstrucción de la vía aérea, por sus características anatómicas.Mayor elasticidad y fragilidad de las estructuras óseas (favorece ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Definición Es un estado de intranquilidad psíquica e hiperactividad motora con aumento inmotivado, desproporcionado, improductivo y desorganizado de la actividad motora acompañado además de activación vegetativa. Puede ser de causa somática u orgánica, además de aparecer en varios síndromes psiquiátricos como estados demenciales, trastornos afectivos, trastornos paranoicos o esquizoides y trastornos graves de la personalidad. Se trata probablemente de la urgencia psiquiátrica domiciliaria más habitual. >Valoración Hay que diferenciar al paciente agitado de las personas violentas no subsidiarias de cuidados enfermeros. Lo primero que se ha de descartar es que exista un problema orgánico, no psiquiátrico. La agitación orgánica se diferencia ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Definición La bronquitis se define como la inflamación de la mucosa bronquial. Aunque el término bronquitis no implica etiología específica, la mayoría son de etiología vírica. El pequeño calibre de la vía aérea de los lactantes menores de dos años, el edema o inflamación de la mucosa, junto al aumento de las secreciones bronquiales y la broncoconstricción o espasmo de la musculatura que rodea los bronquios, son los factores responsables de la obstrucción bronquial. Causas de la bronquitis obstructiva del lactante:Infecciones virales (el virus respiratorio sincitial es el más frecuente).Asma bronquial del lactante. Displasia broncopulmonar (recién nacidos prematuros).Trastornos de alimentación (aspiración, reflujo).Malformaciones ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    Cristina Castanedo Pfeiffer · Misericordia García Hernández Las afecciones epidemiológicamente más importantes en geriatría son las enfermedades crónicas, con un origen multicausal y de base degenerativa. A pesar de esto, muchos de esos problemas son susceptibles de prevención, ya que en ellos intervienen factores de ámbito social y ambiental. No sólo debemos conseguir que las personas vivan más años, sino que durante ese tiempo disfruten de más calidad de vida y, por tanto, sufran menos morbilidad, incapacidad y dependencia; ahí es donde la prevención juega un importante papel. Ésta no debería realizarse cuando "seamos mayores" puesto que gran parte de los ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    Manuel Quintanilla Martínez · Isabel Llimargas Doña >Definición El estreñimiento es la reducción de la frecuencia de las deposiciones, teniendo presente que la normalidad en la defecación estaría en una frecuencia semanal que no fuese inferior a tres veces y puede ir o no acompañado de dificultad para expulsar las heces. También intervienen otros parámetros que completarían esta definición, como son la consistencia de las heces y la presencia de síntomas en la evacuación de las heces como el dolor y el tenesmo. El estreñimiento es un problema importante entre las personas ancianas, pero no parece que sea comparable a otros como ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    Disnea >Definición Se podría definir disnea como una respiración difícil, trabajosa e incómoda con una sensación de falta de aire, de dificultad respiratoria y de ahogo. Hay una gran variedad de posibles causas que pueden provocar la disnea, como pueden ser las alteraciones del aparato respiratorio, las alteraciones hematológicas y metabólicas, las del aparato cardiovascular, las psiquiátricas y las alteraciones neurológicas. >Valoración Disnea de esfuerzo La dificultad respiratoria se relaciona con esfuerzos físicos y el aumento de la demanda de oxígeno incrementa la disnea. Grados de valoración: Grado 0: no hay disnea.Grado 1: disnea al correr, en llano o al subir una cuesta ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Definición Se entiende por taquicardia cualquier ritmo cardiaco que exceda de los 100 lat/min. La situación de taquicardia puede deberse a la aceleración del automatismo cardiaco fisiológico por diversos motivos, estando este intacto, o a la disfunción del mismo, asumiendo entonces la función de marcapasos cardiaco otro elemento del sistema de conducción. Existen numerosas clasificaciones (atendiendo al lugar de producción del estímulo eléctrico, a la regularidad de los complejos QRS, etc.). Con objeto de simplificar su estudio se pueden agrupar en taquicardias con QRS estrecho (menor de 0,12 seg) y taquicardias con QRS ancho (mayor de 0,12 seg). Taquicardias con ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Definición El transporte de pacientes críticos se hace por necesidad de traslado urgente a un centro hospitalario o por traslado interhospitalario. La elección del medio de transporte se valorará por la distancia a cubrir. Así, si es de corta distancia se hará en UVI móvil, si se trata de distancias intermedias se hará en helicóptero y en avión si son largas. La condición indispensable para trasladar a un enfermo crítico es que haya una estabilización previa. Por supuesto se descarta el traslado de un enfermo en situación de parada cardiorrespiratoria. >Valoración Caso práctico: accidente de automóvil en el que está implicado un niño ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Definición El derrame pleural consiste en la acumulación patológica de líquido en la cavidad pleural (trasudado, hemático, quilotórax, empiema, etc.). >Valoración Se sospecha de la existencia de un derrame pleural cuando el paciente presenta los siguientes síntomas: Dolor tipo pleurítico (se produce o aumenta con la inspiración profunda y la tos).Disnea de inicio paulatino y progresivo.Fiebre.Tos. >Actividades enfermeras Colaboración con el clínico facultativo para disponer al paciente en situación óptima durante las exploraciones diagnósticas: Historia clínica del paciente.Radiología de tórax; si se duda del resultado, ecografía o TAC torácico.Toracocentesis:Diagnóstica, si no se conoce la etiología del derrame pleural.Evacuadora, si existe gran acumulación de líquido ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Definición El síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) consiste en la muerte repentina e inesperada de un niño, menor de un año de edad y aparentemente sano. Se considera que un lactante ha sufrido un episodio de este síndrome cuando, después de la realización de una autopsia completa, un examen del lugar donde ha ocurrido la muerte y una revisión del historial clínico, no se encuentra explicación alguna de la causa de la defunción. >Epidemiología La incidencia del síndrome de muerte súbita del lactante en los países desarrollados con estadísticas fiables varía entre el 1 y 1,5% de los niños nacidos. Los ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Valoración (en caso práctico) Varón de avanzada edad que al levantarse de la cama tropieza y cae al suelo, presentando una posterior imposibilidad a la deambulación. Es trasladado a un centro sanitario de tercer nivel. >Actividades enfermeras Antes del diagnóstico radiográfico Recepción del accidentado en el servicio de urgencias. Acomodarle ya inicialmente en una cama adecuada provista de cuadro balcánico, triángulo, poleas, etc.Realizar una mínima anamnesis: ¿qué le ha pasado?, ¿dónde le duele? Preguntarle si padece alergias de algún tipo y por las enfermedades que haya tenido anteriormente.Exploración del miembro afectado: ¿le duele?, ¿puede moverlo?, ¿presenta signo característico de acortamiento y ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Definición Es todo acto u omisión sufrido por personas de 65 años en adelante que vulnera su intimidad física, psíquica, sexual y económica, el principio de autonomía o un derecho fundamental del individuo. >Valoración Utilizar técnicas de escucha no crítica.Desarrollar una relación de confianza.Explicarle todos los procedimientos a seguir.Datos subjetivos:Minimizan la gravedad y la frecuencia de la lesión.Las personas afectadas suelen pedir ayuda unos días después de ocurrir la lesión.Si se sospecha de malos tratos es necesario aislar al paciente.Historia de la lesión actual.Datos objetivos:Constantes vitales.Exploración física.Procedimientos diagnósticos, según lesiones.Detección de problemas:Deterioro de la integridad cutánea.Afrontamiento individual inefectivo.Ansiedad, temor, etc.Trastorno de ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Definición Es todo acto de violencia basado en el daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para las mujeres, incluidas las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se produce en la vida privada como en la pública. >Valoración Utilizar técnicas de escucha no crítica.Desarrollar una relación de confianza.Explicar todos los procedimientos a realizar.Datos subjetivos:Minimizan la gravedad y la frecuencia de la lesión.Piden ayuda unos días después de ocurrir la lesión.Si se sospecha de malos tratos, aislar a la paciente.Historia de la lesión actual.Datos objetivos:Constantes vitales.Exploración física.Procedimientos diagnósticos, según lesiones.Detección de problemas:Deterioro de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Definición Es un acto no accidental cometido por un cuidador (habitualmente un miembro de la familia), que provoca una lesión o deprivación física, sexual o emocional a una persona menor de 18 años de edad (aunque con más probabilidad menor de 6 años). >Valoración En primer lugar, hay que establecer una relación de confianza con el paciente, transmitirle seguridad y bienestar y explicarle qué se está haciendo. Datos subjetivos:Historia de la enfermedad o lesión.Antecedentes.Datos objetivos:Exploración física del niño/a.Constantes vitales.Procedimientos: laboratorio, radiología, fotos si es posible, etc.Detección de problemas:Ansiedad relacionada con las amenazas percibidas por la salud o bienestar manifestadas por el niño/a.Potencial ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Valoración Recepción y breve anamnesis: ¿qué le ha pasado?, ¿dónde le duele?, ¿alergias medicamentosas?, ¿enfermedades anteriores?, etc. >Actividades enfermeras Toma de constantes vitales: TA, comprobación de pulso y sensibilidad en la muñeca afectada.Inmovilización provisional, elevación del miembro afectado y aplicación de frío.Información al paciente y a su familia de lo observado, así como de los pasos a dar y del posible tiempo de espera hasta la siguiente información y posible alta.Aplicación de analgesia no oral según indicación médica.Realización de radiografías diagnósticas.Preparación del material necesario para la reducción e inmovilización definitiva: anestésico local, aguja intramuscular, jeringa, tira de cinta de persiana, ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Definición La intoxicación es el cuadro clínico causado por la exposición o introducción en el organismo de sustancias tóxicas. Los tóxicos pueden ser sustancias sólidas, líquidas o gaseosas. Pueden encontrarse en las plantas, en los animales, en gases naturales o artificiales, en sustancias químicas. Su origen puede ser mineral, animal o vegetal. Las vías de entradas más frecuentes son la digestiva, la vía respiratoria, la piel y la vía circulatoria. La intoxicación es una de las urgencias médicas que más veces se observa en los niños, dándose el 93% de ellas de forma accidental. La frecuencia de intoxicaciones más elevadas en ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Definición Lesión traumática producida sobre la pared torácica y/o su contenido. Suelen estar asociados a politraumatismos graves. Las lesiones más frecuentes son: Fractura costal, fractura del esternón, tórax inestable por múltiples fracturas costales (volet costal).Neumotórax simple (aire en espacio pleural), neumotórax a tensión, (aire a presión en el espacio pleural que comprime progresivamente las estructuras torácicas y mediastínicas produciendo la muerte en pocos minutos), hemotórax, enfisema (aire subcutáneo).Rotura de aorta (muerte inmediata), disección de la aorta, rotura diafragma, rotura de tráquea, bronquios, etc.Contusión pulmonar, contusión cardiaca, taponamiento cardiaco.Herida abierta, cuerpos extraños... De todas ellas, la lesión más frecuente en pediatría son las contusiones. >Valoración Valoración ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Definición Se denomina aborto a: La interrupción espontánea del embarazo antes de la 22 semanas de gestación (SG) o con fetos de un peso inferior a 500 g. Consiste en la expulsión o extracción de un feto o embrión de menos de 500 g o menor de 22 SG, independiente mente de la existencia de vida o no y de que el aborto sea espontáneo o provocado. Su frecuencia no es fácil de establecer porque muchos no se llegan a diagnosticar (aborto preclínico de 5-6 SG desde la última menstruación) solapados en supuestos sangrados funcionales (dada la precocidad), pero la estimación es...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    Manuel Quintanilla Martínez · Isabel Llimargas Doña >Definición Los trastornos en la piel de las personas ancianas son frecuentes al igual que en su pelo y sus uñas, pero son previsibles y tratables de forma ambulatoria en su mayoría; en cambio, otros de gran prevalencia, como las úlceras por presión (UPP), suelen requerir ingresos prolongados en instituciones y causan un gran sufrimiento en la persona afectada con un aumento en su mortalidad del 27% y a su vez un alto coste económico. El envejecimiento de la piel se asocia, debido a los cambios inmunitarios causados por el proceso de envejecimiento, ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    Manuel Quintanilla Martínez · Isabel Llimargas Doña >Definición Algunas de las emergencias físicas más importantes que afectan a las personas ancianas están relacionadas con la regulación de la temperatura corporal, es decir, con los mecanismos internos, o sea, el termostato interno que el organismo posee y a través del cual estimula los mecanismos fisiológicos para calentarse o enfriarse. La función de ese termostato es la de mantener una temperatura constante, independientemente de las temperaturas extremas del medio ambiente. Pero ya sabemos que en las personas ancianas ese mecanismo, por el propio proceso de envejecimiento que altera una serie de factores ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Definición Podemos definir la crisis como una amenaza a la homeostasis del individuo. Mientras dura el estado de crisis, la persona experimenta un importante desequilibrio entre la magnitud del problema y los recursos inmediatos y disponibles para afrontar los conflictos. Es este desequilibrio el que da lugar al estado de desorganización y confusión (Caplan;1964). No todas las personas responden de la misma manera ante los mismos acontecimientos. La persona en crisis casi siempre se muestra confusa y es por ello que, para intervenir en una crisis de manera eficaz, el profesional debe mostrarse siempre tranquilo y empático debido a que, quien interviene,...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Definición Cuadro de dificultad respiratoria como consecuencia de una obstrucción aguda de la vía aérea alta, que produce un grave aumento de la resistencia al paso del aire, en especial si se desarrolla en el contexto de un proceso infeccioso respiratorio por el edema presente. Se considera vía aérea alta a la zona de la vía respiratoria que comprende desde la epiglotis a la parte superior de la tráquea. En los niños este tramo presenta en el ámbito del cartílago cricoides un estrechamiento, junto al hecho de que la posición de la laringe es más anterior y el calibre menor, ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Definición Según la Organizción Mundial de Salud (OMS), la hipertensión arterial (HTA) se define como "una presión arterial sistólica (PAS) de 140 mmHg o superior y/o una presión arterial diastólica (PAD) de 90 mmHg o superior en adultos de más de 18 años y que no están tomando tratamiento antihipertensivo". Las crisis hipertensivas son elevaciones súbitas, agudas y amenazantes de la presión arterial (PA) con cifras de PAS mayor de 210 mmHg y de PAD mayor de 120 mmHg, llegando incluso a producir daño en las funciones y estructuras de órganos como el cerebro, corazón y riñón y en sistemas ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Definición La anorexia nerviosa es un trastorno alimentario caracterizado por la renuncia a mantener el peso corporal mínimamente aceptable, miedo intenso a aumentar de peso y una imagen corporal distorsionada. La bulimia nerviosa ocurre cuando un adolescente tiene episodios repetitivos en los que come exageradamente y luego se purga. Los atracones (binges) se caracterizan por el comer en un corto período de tiempo, de manera discreta, una cantidad enorme de comida y después tratar de evitar la ganancia de peso mediante el vómito inducido. En ambas, el adolescente percibe que tiene sobrepeso, aunque el peso corporal sea bajo. El terror intenso ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Definición Enfermedad hereditaria autosómica recesiva grave. La incidencia de esta enfermedad es muy alta. En la población blanca, uno de cada 2.500 recién nacidos está afectado. En la población general, uno de cada 25 individuos es portador. Afecta a las glándulas epiteliales exocrinas, produciéndose un aumento de la densidad de las secreciones por espesamiento y disminución del contenido de agua de las mismas, lo que origina una obstrucción de los canales que las transportan. Al mismo tiempo, esa obstrucción favorece la infección e inflamación de las zonas afectadas (pulmón, hígado, páncreas, sistema reproductor). A nivel digestivo se dan una mala absorción ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una enfermedad vírica de la infancia caracterizada por la inflamación y obstrucción de los bronquiolos. Es infrecuente en niños mayores de dos años y su pico de máxima incidencia se sitúa en los seis meses. El contagio se produce generalmente a partir de un adulto con una infección viral. El período de contagio es de seis a siete días, por contacto a través de las manos y por las secreciones si existe contacto estrecho de menos de dos metros. El período de incubación es de tres a cinco días. Las estaciones críticas son el invierno y el comienzo de ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Definición Lesión traumática producida sobre la pared abdominal y/o su contenido. Se clasifican, según el tipo de lesión, en: Intraperitoneales (rotura de vísceras huecas o macizas).Retoperitoneales (sistema nefrológico).Lesiones abiertas (perforantes o evisceraciones).Pélvicas... La rotura de una víscera maciza (bazo) produce una hemorragia importante. Si lo que se rompe es una víscera hueca (intestino) el problema será sobre todo infeccioso o un shock séptico. Los traumatismos abdominales en pediatría suelen ser contusiones leves, siendo las lesiones más graves y frecuentes la rotura de bazo o hígado. >Valoración Valoración primaria. Hay que enfocar el traumatismo abdominal en el contexto del paciente politraumatizado, por tanto se ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas