Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    30 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    >Definición Síndrome que se asocia a la interrupción o notable descenso del consumo etílico en un paciente dependiente. Síntomas Temblor grosero/moderado, náuseas o vómitos, malestar o debilidad, taquicardia, hipertensión, sudoración, ansiedad, ánimo depresivo, irritabilidad, inquietud, alucinaciones transitorias, ilusiones, dolor de cabeza, insomnio. Se identifica fácilmente con la historia clínica, temblores y alteraciones en las constantes vitales. >Patrones funcionales alterados Percepción-mantenimiento de la salud. Cognitivo-perceptual. Sueño-descanso. Rol-relaciones. >Intervenciones enfermeras Se tendrá en cuenta el diagnóstico de Riesgo de violencia. Autodirigida/dirigida a otros y sus intervenciones, junto a las siguientes: NANDA: Tratamiento del uso de sustancias: desintoxicación NIC: Supervisar los signos vitales durante la desintoxicación.Crear un entorno bajo de estímulos ...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    64%
    Guías Prácticas
    Las sustancias que desordenan el funcionamiento cerebral son: Alucinógenos: LSD, mezcalina, etc. Derivados del cannabis: hachís, marihuana, etc.Drogas de síntesis: éxtasis, Eva, píldora del amor, etc.Efectos habituales: sensación de bienestar, euforia, autoconfianza y alerta. Intoxicación aguda El grado máximo de intoxicación al fumar marihuana se produce entre los 10 y los 30 minutos después de iniciar el consumo. El efecto se prolonga de 2 a 4 horas siempre en función de la dosis. Los efectos adversos que pueden aparecer son ansiedad, cuadro depresivo y paranoia. La conducta que puede presentar va desde la pasividad, dependencia y sedación a la hiperactividad. ...
    Relevancia:
     
    64%
    Guías Prácticas
    >Definición Los neurolépticos son fármacos que actúan a nivel del Sistema Nervioso Central (SNC) bloqueando los receptores dopaminérgicos D2 . Esta acción es la res- ponsable no sólo de la eficacia antipsicótica de dichos fármacos, sino también de la mayoría de los efectos secundarios indeseables. Propiedades Mejoran los síntomas positivos y negativos de la esquizofrenia. Inducen el sueño a dosis bajas. No producen tolerancia ni dependencia. Amplio rango entre dosis terapéuticas y letales. Disminución del umbral convulsionante en comparación con los antidepresivos tricíclicos. Indicaciones Esquizofrenia (tanto en el brote agudo, como en el tratamiento de mantenimiento y profilaxis de recaídas). Trastorno ...
    Relevancia:
     
    64%
    Guías Prácticas
    >Definición Es toda alteración del estado del paciente producida por psicofármacos y tratamientos médicos. Ante una situación de urgencia, se requiere una rápida y adecuada intervención del equipo asistencial; de ello dependerá la recuperación del paciente. Al ser el personal de enfermería el que tiene un mayor contacto con los pacientes, es éste el que puede detectar más precozmente signos y síntomas prodrómicos que eviten posibles empeoramientos tanto en atención hospitalaria como ambulatoria. Es imprescindible, para poder realizar una buena intervención ante situaciones de patologías iatrogénicas, conocer tanto la psicopatología como la psicofarmacología. >Clasificación Neurolépticos o antipsicóticos. Antidepresivos. Reguladores del estado de ánimo: sales de litio,...
    Relevancia:
     
    64%
    Guías Prácticas
    >Definición Entendemos estos estados como un retroceso o un empeoramiento del estado físico y/o psicopatológico del paciente ante una situación que genera malestar o estrés psicológico. El sujeto utiliza el mecanismo defensivo de la regresión viéndose afectadas sus capacidades al mismo tiempo que comprobamos un bajo estado de ánimo en referencia a la historia anterior. Signos físicos Disminución de peso y tendencia a la deshidratación, incontinencia urinaria o fecal, disminución de la capacidad psicomotriz y lenguaje pobre y monotemático, leves pérdidas de memoria y ligera desorientación. Cambios de conducta Dejar de comer o adoptar conductas de tipo infantil como jugar con la comida, negación a...
    Relevancia:
     
    64%
    Guías Prácticas
    >Definición También denominado delirium, se trata de un proceso con alteraciones psicopatológicas que afecta a la capacidad de atención, de cognición, disminución de la conciencia, disminución o aumento descoordinado de la psicomotricidad y alteraciones en el ritmo del sueño. Se presenta de forma habitualmente repentina, aunque en algunas ocasiones puede irse instaurando progresivamente en un periodo de una semana. La persona afectada empieza a tener dificultades para reconocer situaciones familiares como las horas de las comidas o el baño; parece como ausente cuando hablamos con ella, se despierta a media noche y quiere realizar cosas como fregar o hacer la comida porque...
    Relevancia:
     
    64%
    Guías Prácticas
    >Definición Se trata de un proceso similar a la agitación psicomotriz que se produce en otras patologías psiquiátricas, aunque la característica esencial de ésta viene fundamentada etiológicamente por un proceso demencial o bien por un estrés excesivo para ser gestionado de forma adecuada por las capacidades psicológicas y cognitivas del paciente. Signos físicos Rigidez y tensión muscular, incoordinación psicomotriz, mirada perdida o asustada, falta de respuesta ante estímulos verbales y aumento de la frecuencia cardiaca, de la tensión arterial y de la frecuencia respiratoria. Cambios de conducta Movimientos incoordinados y agresivos, hiperactividad improductiva, desinhibición sexual, autoagresividad y/o heteroagresividad, incapacidad para percibir peligros, incoherencia, incapacidad para...
    Relevancia:
     
    64%
    Guías Prácticas
    El síndrome de abstinencia se produce en la deprivación brusca de la administración prolongada de un opiáceo. En función del tiempo la sintomatología varía (Ver Tabla 1): >Tratamiento e intervención enfermera Controlar los síntomas y administrar los fármacos pautados.Crear un ambiente que facilite la confianza y controlar estímulos ambientales.Explicar todos los procedimientos a seguir.Animar la verbalización de percepciones y miedos.Inclusión en terapia individual con el objetivo de tomar conciencia para hacer frente al problema.Asistencia a Grupos de Ayuda Mutua. Terapia familiar para mejorar la comunicación y animar a los familiares a mantener un funcionamiento adecuado a las diversas situaciones de crisis. ...
    Relevancia:
     
    64%
    Guías Prácticas
    El síndrome por abuso de anfetaminas se caracteriza por un ánimo disfórico, fatiga, alteración del sueño y aumento de la somnolencia. Si el ánimo disfórico es grave se puede manifestar con un cuadro de agitación e ideas de suicidio. Este síndrome aparece a los 3 días de suprimir o reducir la sustancia. La cocaína se manifiesta por un ánimo disfórico, fatiga, agitación psicomotriz, insomnio o hipersomnia, que puede durar hasta 3 días. El paciente puede verbalizar pensamientos paranoides e ideas de suicidio. El deseo de consumir aumenta. Es en esta fase cuando el tratamiento farmacológico suele ser efectivo, durando entre 1...
    Relevancia:
     
    64%
    Guías Prácticas
    El síndrome de abstinencia en estas sustancias comienza a los 2-10 días de interrumpir el tratamiento y cede a las pocas semanas. Se manifiesta por: temblor, vértigo, mareos, falta de concentración, náusea, disforia, cefalea, incoordinación, hiperestesia, letargo, despersonalización, astenia, visión borrosa, sensación facial de calor y dolor muscular. >Tratamiento e intervención enfermera Reducción gradual de la dosis (sustituir una de acción corta por otra de acción larga).Se usan carbamacepina, fenobarbital y neurolépticos.Apoyo psicológico. Valorar soporte social.Relajación y técnicas de manejo de la ansiedad.Prevenir para que el tratamiento sea lo más breve y la dosis lo más baja posible. ...
    Relevancia:
     
    64%
    Guías Prácticas